Expo Melilla. Análisis y proyección sobre el acceso de Uruguay al Transpacífico.

Expo Melilla. Análisis y proyección sobre el acceso de Uruguay al Transpacífico.

Expo Melilla comenzó con una jornada de análisis y proyección sobre el acceso de Uruguay al CPTPP organizada por el Instituto Nacional de Carnes (INAC).

Montevideo | Todo El Campo | En una mañana soleada y agradable, a las 09.00 horas del jueves 13, en la sala de conferencias, se realizó lo que a juzgar por el programa será unas de las presentaciones más importantes que tendrá la Expo Melilla 2023: el análisis y proyección sobre el acceso de Uruguay al Transpacífico (CPTPP).

La exposición tuvo cuatro capítulos o secciones, la primera “Uruguay en el Acuerdo Transpacífico, una mirada realista”, cuyos disertantes fueron Daniel de Mattos (delegado de la industria cárnica en INAC) y Gabriel Fernández (presidente de Conaprole). Cabe recordar que carne y lácteos actualmente representan casi un tercio de las exportaciones totales de bienes de Uruguay.

En segundo lugar, “Antecedentes del Acuerdo Transpacífico y proceso de adhesión” con la participación de Ignacio Bartesaghi (Universidad Católica).

Le siguió el “Marco regulatorio del Acuerdo Transpacífico en materia de empresas públicas” con Marcelo Sheppard como expositor (Universidad de Montevideo).

Finalmente se trató el tema “Evolución económica de la adhesión de Uruguay al Tratado de Cooperación en patentes”, disertante Juan Dubra (Universidad de Montevideo).

LAS EXPOSICIONES.

En primer lugar, expusieron el presidente de Conaprole, Gabriel Fernández Secco, acompañado desde la visión de las carnes por Daniel de Mattos.

El representante de la industria cárnica expresó que un ingreso de Uruguay al Transpacífico resuelve las urgencias y viene en el momento adecuado para la ganadería. El bloque tiene 20% de las importaciones y la vocación comercial de 11 países que tienen las mismas reglas.

INGRESAR AL TRANSPACÍFICO NO ES NEGOCIACIÓN, SINO ADHESIÓN.

Seguidamente distintos académicos se refirieron a cuestiones técnicas relativas al proceso de adhesión. La incorporación al Transpacífico no implica una negociación sino una adhesión. Esta adhesión implica que los países miembros acordaron ciertos estándares mínimos en distintos cuerpos normativos. Uruguay debe alcanzar estos estándares si pretende sumarse al bloque.

Las preguntas que se pretendieron abordar en este bloque fueron ¿qué cuerpos normativos son? ¿cómo está Uruguay en estas normas en comparación con lo que pide el acuerdo? ¿estamos por encima o por debajo del estándar? Si estamos por debajo: ¿qué implica alcanzar el estándar acordado?

CONVENIO INAC CON UNIVERSIDADES Y EL INFORME RESULTANTE.

INAC contribuye al conocimiento colectivo en torno a este tema y el evento del jueves en Expo Melilla viene a ser la publicación de dos esfuerzos concretos: Primero, INAC firmó un convenio con las universidades De la República, Montevideo y Católica, para cooperar en materia de inserción internacional. Y segundo, INAC firmó otro convenio de cooperación en materia de inserción internacional con el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM).

PRIMER CONVENIO. En cuanto al primer convenio, el resultado es el informe “Uruguay: Proceso de adhesión, acceso al mercado y empresas públicas en el Acuerdo Transpacífico” que trata cuestiones normativas domésticas relevantes para incorporarnos exitosamente al acuerdo. Elementos de facilitación de comercio y de empresas públicas fueron especialmente abordados.

Para presentar este informe se contó con la presencia de Ignacio Bartesaghi y de Marcelo Sheppard. Asimismo, este informe contó con la participación activa de Marcel Vaillant y Jorge Fernández Reyes quienes no pueden estar presentes el jueves en la Expo Melilla por razones de agenda. Este informe está disponible en la página web de INAC: Estudio sobre el Acuerdo Transpacífico (inac.uy))

¿Cómo hace Uruguay para ingresar en el CPTPP? Todos los miembros deben estar de acuerdo en que nuestro país está apto. Competimos con China, Taiwán, Ecuador y Costa Rica que también intentan acceder, explicó Bartesaghi.

Marcelo Sheppard se refirió al estudio de la Universidad de Montevideo sobre el marco regulatorio en materia de empresas públicas.

ACUERDO CON EL MIEM Y EL ANÁLISIS RESULTANTE.

SEGUNDO CONVENIO. El primer resultado del convenio con el MIEM fue el análisis de otra norma relevante en este contexto: el impacto económico de la adhesión al tratado de cooperación en patentes.

La adhesión a este tratado está incorporada en el Acuerdo Transpacífico. Los profesionales involucrados en este caso son Juan Dubra, quien presentó el estudio y Néstor Gandelman.

CONCLUSIONES DEL INFORME UNIVERSIDADES

El informe realizado por expertos en comercio de las universidades nacionales mencionadas tiene tres capítulos, cada uno de ellos con un mensaje relevante.

El primer capítulo señala que el acuerdo prevé un proceso de adhesión estandarizado. Este proceso culmina exitosamente en la medida que el país candidato ofrezca rebajas arancelarias atractivas y presente un cuerpo normativo doméstico compatible con las exigencias del acuerdo (esta compatibilidad no debe ser absoluta, pueden reservarse excepciones). Esto es positivo para Uruguay en la medida que debe transitar un proceso claramente definido.

El capítulo sobre acceso a mercado, facilitación del comercio y reglas de origen concluye que nuestro país “no enfrentaría grandes dificultades para alcanzar el estándar de este acuerdo”. Asimismo, es interesante destacar que algunos de los perfeccionamientos requeridos en la materia ya habían sido observados por distintos analistas nacionales y organismos internacionales y ya eran recomendaciones para una agenda de mejora unilateral. Los requisitos del Transpacífico no son novedosos ni hostiles. El “botín” del mercado Transpacífico puede renovar las energías para acometer esta agenda preexistente.

El Acuerdo Transpacífico incluye normas sobre empresas públicas del Estado. El mismo prevé la existencia de estas al tiempo que regula su funcionamiento para que no afecten la justa competencia. Por ejemplo, se pretende que no discriminen empresas extranjeras ni en precio ni en calidad a la hora de abastecer bienes públicos.

El análisis sobre este capítulo que hace el informe de las universidades concluye que este “este aspecto no sería un obstáculo determinante en el ámbito de las negociaciones para la adhesión”.

El funcionamiento actual de varias de las principales empresas estatales uruguayas ya está alineado con los requerimientos del Transpacífico. Para un conjunto de empresas cuyo funcionamiento no es totalmente armónico con las exigencias del bloque, las autoridades deberán evaluar ajustes normativos o la inclusión de dichas empresas en listas de excepciones. Esta última posibilidad permite que algunas organizaciones públicas no sean totalmente alcanzadas por el texto del Transpacífico. Es pertinente indicar que esta herramienta es ampliamente utilizada por los miembros preexistentes del bloque.

El CPTPP presenta importantes oportunidades comerciales para que Uruguay diversifique sus mercados y profundice su relacionamiento con países naturalmente complementarios y con demanda por productos de alto valor.

La incorporación a este bloque requiere que la normativa domestica nacional cumpla los estándares que exige el acuerdo. Tres universidades nacionales estudiaron capítulos del texto que a priori merecían especial atención. Su conclusión es que, la normativa uruguaya de acceso a mercados “no enfrentaría grandes dificultades para alcanzar el estándar de este acuerdo” y que la situación en relación a las empresas públicas “no sería un obstáculo determinante”.

CONCLUSIONES DEL INFORME DUBRA GANDELMAN. En el escenario base, a 20 años de la adhesión, se estima una caída de las ventas internas de productos sin patente (asociados a producción nacional) de 6,6 millones de dólares correspondientes a 1,2% del total de las ventas del sector y 1,6% de las ventas de los laboratorios nacionales. Esto genera una caída en el empleo de -0,5%, lo que representaría 23 puestos de trabajo.

¿Qué es y cuál es el vínculo de Uruguay con los países que integran el CPTPP?

¿Qué es y cuál es el vínculo de Uruguay con los países que integran el CPTPP?

“En un contexto de incertidumbre mundial, en el que aún persisten los efectos de la pandemia, con los impactos de la guerra y con tendencias a un mayor proteccionismo, manifestar interés de incorporarse al CPTPP parece ser una buena opción para continuar demostrando la vocación aperturista de Uruguay”.

Uruguay presentó su solicitud de ingreso al Acuerdo Integral y Progresista de la Asociación Transpacífica (CPTPP). Uruguay XXI publicó un resumido pero esclarecedor informe sobre ese tratado internacional que comprende 11 naciones, que juntas representan el 13% del PIB mundial y 480 millones de habitantes.

Los 11 países en que el tratado está ratificado y vigente son Canadá, Chile, Brunéi, Malasia, Australia, Japón, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, pero hay otros países que son candidatos (se trata de países de la talla de Reino Unido o China), y un tercer grupo lo conforman los interesados donde está Uruguay, también Colombia y Corea del Sur.

El CPTPP se inspira en el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TTP) de 2016, y mantiene su esencia que consiste en la eliminación de aranceles, pero va acompañado de políticas que asisten que este proceso concluya en una relación multilateral beneficiosa.

EXPORTACIONES DE URUGUAY HACIA PAÍSES MIEMBROS DEL CPTPP.

Las exportaciones uruguayas de bienes hacia los países miembros de este acuerdo alcanzaron, en 2021, los US$ 773 millones, lo que representó el 8% de las exportaciones totales.

La mayor parte de estas se concentraron en países latinoamericanos. Esto es, aproximadamente US$ 596 millones, que representaron el 71% del total. El resto se exportó a Asia, principalmente a Vietnam, Japón y Singapur (US$ 176 millones en 2021).

América Latina fue la región donde se concentraron las exportaciones uruguayas, en parte debido a la existencia de acuerdos previos y a la cercanía geográfica. México, Chile y Perú encabezaron en ese orden las exportaciones hacia el bloque y superaron ampliamente las exportaciones hacia las demás regiones.

México fue el destino principal con US$ 302 millones exportados en 2021. Casi la mitad de esta cifra fueron exportaciones de concentrado de bebidas por US$ 159 millones, seguido por arroz y productos madereros por US$ 34 y US$ 27 millones respectivamente.

Chile, nación asociada del Mercosur, fue el segundo destino de exportaciones uruguayas con un total de US$ 174 millones en 2021. La mayoría de las exportaciones uruguayas hacia el país transandino estuvieron compuestas por US$ 40 millones de carne vacuna, US$ 21 millones de concentrado de bebidas y US$ 18 millones en exportaciones de productos lácteos.

Perú, también asociado al Mercosur, fue el tercer destino del CPTPP. Se destinaron hacia este país un total de US$ 121 millones, principalmente de arroz por US$ 63 millones y productos farmacéuticos por US$ 12 millones.

A pesar de las distancias geográficas, las exportaciones hacia los países asiáticos del CPTPP fueron considerables. En 2021 se exportaron un total de US$ 116 millones.

Japón, la economía más grande del acuerdo y un importador neto de productos alimenticios, fue el principal destino asiático de exportaciones uruguayas dentro del bloque. Hacia Japón se exportaron US$ 55 millones en 2021, US$ 46 millones correspondieron a carne vacuna y US$ 2 millones a subproductos cárnicos. Japón es un mercado que importa carne de calidad, mayoritariamente a sus socios dentro del CPTPP.

Vietnam concentró una buena parte de las exportaciones asiáticas en 2021, con US$ 35 millones. En ese año se exportaron madera y productos de madera por un valor de US$ 23 millones y productos lácteos por US$ 4 millones.

Singapur es un exportador neto de bienes y servicios y una importante economía dentro del bloque asiático. Uruguay exportó hacia la ciudad – Estado un total de US$ 20 millones en 2021: US$ 7 millones correspondieron a productos lácteos y US$ 6 millones a productos de tabaco. El país se distingue de las demás naciones asiáticas del CPTPP por su acuerdo de libre comercio con el Mercosur que condiciona el análisis, ya que existen menos aranceles que con los demás países del bloque.

Malasia y Brunéi fueron los destinos asiáticos de menor incidencia al exportar US$ 8 millones en 2021, mayoritariamente en productos de madera y lácteos, por US$ 4 y US$ 2 millones respectivamente.

Canadá fue el cuarto destino de las exportaciones uruguayas y es el único país de América del Norte del CPTPP. Las exportaciones hacia Canadá en 2021 totalizaron en US$ 50 millones, fueron mayoritariamente de carne bovina por US$ 39 millones.

Por su parte, Oceanía se destacó por ser la región hacia donde se exportaron menos bienes. Esto se debe particularmente a que tanto Australia como Nueva Zelanda son competidores directos de Uruguay en productos cárnicos y otros productos agropecuarios. En 2021 se exportaron a ambas naciones US$ 9 millones, de estos US$3 millones correspondieron a maderas y productos de madera.

ARANCELES PAGADOS POR URUGUAY.

En 2021 Uruguay pagó US$ 485 millones por concepto de aranceles asociados a las exportaciones de bienes. De ese total, US$ 22 millones fue a países del CPTPP. Los aranceles se pagaron mayoritariamente a Japón y Perú.

Con base en la información disponible de los aranceles pagos en ambos países se pueden apreciar tendencias opuestas. Esto es, cayeron los aranceles del arroz hacia Perú y aumentaron las exportaciones hacia Japón.

Japón es el tercer importador de carne vacuna del mundo y presenta altas barreras arancelarias para esta. En estos productos particulares Uruguay compite con proveedores miembros del CPTPP, que tienen aranceles reducidos para el ingreso de productos cárnicos.

En una semana y media Uruguay pedirá ingresar al Transpacífico.

En una semana y media Uruguay pedirá ingresar al Transpacífico.

El 1° de diciembre Uruguay pedirá ingresar al Transpacífico. De concretarse se abren importantes posibilidades de mejoras para Uruguay. En octubre INAC presentó un estudio sobre lo positivo que sería integrar ese bloque comercial.

Hébert Dell’Onte | En una reunión con representantes de todos los partidos políticos con representación parlamentaria, en la que participaron el presidente de la República, Luis Lacalle, y el canciller Francisco Bustillo, el Gobierno informó que Uruguay presentará la solicitud de ingreso al Acuerdo Transpacífico (CPTPP) el próximo 1° de diciembre.

Además del presidente y el canciller, también formaron parte del encuentro realizado el viernes 18, Pablo Iturralde por el Partido Nacional, Guillermo Domenech por Cabildo Abierto, Ope Pasquet en representación del Partido Colorado, Pablo Mieres por el Partido Independiente, Daniel Peña del Partido de la Gente, y por la oposición (Frente Amplio) Fernando Pereira.

Posteriormente, el Gobierno señaló en un comunicado que los países que integran el CPTPP son Australia, Canadá, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, depositario del acuerdo, Perú, Singapur, Vietnam, Brunéi y Chile.

El grupo de todos esos países representan un potencial mercado de 480 millones de habitantes, el 13,3 % del PBI mundial y el 19% de las importaciones mundiales.

El pedido de integrar el bloque forma parte de una fuerte política que desarrolla el Poder Ejecutivo para abrir mercados para los productos uruguayos. Lacalle ya había adelantado el anuncio el Día de la Exportación, el 26 de julio, durante una exposición que realizó en un almuerzo de la Unión de Exportadores del Uruguay.

En la coalición de Gobierno la noticia se recibió de buena manera.

Uno de los principales productos de exportación de Uruguay es la carne. En octubre el Instituto Nacional de Carnes (INAC) publicó un estudio sobre las “Potencialidades para Uruguay ante un ingreso al Acuerdo Transpacífico”.

Los tres puntos principales del estudio indicaban, primero, que la carne de vacuno uruguaya “está subrepresentada en los países del Acuerdo Transpacífico. Los elevados aranceles explican, en parte, esta situación”.

Por otra parte, “la incorporación a este acuerdo tendría consecuencias positivas de corto y mediano plazo para la cadena cárnica nacional”; y tercero, “en el corto plazo, las exportaciones de carne bovina podrían aumentar entre 35 y 95 millones de dólares anuales.

EL ACUERDO TRANSPACÍFICO Y LA CARNE DE VACUNO.

“El Acuerdo Transpacífico presenta un atractivo mercado para la carne” de vacuno, subrayó el INAC. “En conjunto, los países miembros importaron 9.000 millones de dólares en 2021, representando alrededor del 20% de la importación mundial. Además, las importaciones totales crecieron 65% entre 2010 y 2021. Japón se posiciona como el importador más relevante del bloque. En 2021, importó 4.000 millones de dólares, representando el 45% de la importación total”. Le siguen Chile, México y Canadá.

Los “beneficios de incorporarse al Acuerdo Transpacífico” son “múltiples para la cadena cárnica nacional. Distintos efectos se manifiestan en distintos horizontes temporales y cuentan con distintos niveles de certeza”.

Algunos de esos beneficios: “Rebajas arancelarias por flujos comerciales actuales”, ese seria “el efecto más inmediato”.

“Redireccionamiento de comercio y diversificación de mercados”, éste sería “el efecto más relevante en el corto plazo. Si Uruguay se incorporase al acuerdo, carne que se coloca en distintos mercados se redirigiría hacia países del Transpacífico.

Los aranceles de Japón continuarían descendiendo desde 23,3% en 2023 hasta 9% en 2033. De este modo, manteniendo todos los factores constantes y solamente profundizando esta rebaja arancelaria, el aumento de valor de los productos pasibles de ser redireccionados se ubicaría entre 70 y 185 millones de dólares”. A su vez: “Rebajas arancelarias de los productos todavía no habilitados”; “facilitación de gestiones de las barreras técnicas al comercio”; y “otros efectos” que el estudio de INAC “no ahonda” por ser “más inciertos y de compleja cuantificación, pero de relevancia sustantiva”.

Foto ANP.

Análisis de INAC. Ingresar al Acuerdo Transpacífico implicará para Uruguay incrementar sus exportaciones hasta US$ 95 millones

Análisis de INAC. Ingresar al Acuerdo Transpacífico implicará para Uruguay incrementar sus exportaciones hasta US$ 95 millones

“La incorporación a este acuerdo tendría consecuencias positivas de corto y mediano plazo para la cadena cárnica nacional. En el corto plazo, las exportaciones de carne de vacuno podrían aumentar entre 35 y 95 millones de dólares anuales”.

El presidente Luis Lacalle ha expresado la intención de Uruguay de ingresar al Acuerdo Transpacífico. El Instituto Nacional de Carnes (INAC) acaba de publicar un análisis sobre cuánto representa para el mercado de la carne dar ese paso.

El artículo que publicamos a continuación señala que la carne de vacuno uruguaya “está subrepresentada en los países del Acuerdo Transpacífico”, lo cual se explica básicamente por “los elevados aranceles” que debemos pagar. “La incorporación a este acuerdo tendría consecuencias positivas de corto y mediano plazo para la cadena cárnica nacional. En el corto plazo, las exportaciones de carne de vacuno podrían aumentar entre 35 y 95 millones de dólares anuales”.

El siguiente es el análisis de INAC.

POTENCIALIDADES PARA URUGUAY ANTE EL INGRESO AL ACUERDO TRANSPACÍFICO.

En la ceremonia de conmemoración del Día de la Exportación del pasado 26 de julio, fue anunciada la intención de solicitar el ingreso de Uruguay al Acuerdo Transpacífico (CPTPP) por parte del presidente Luis Lacalle Pou. Este acuerdo permite la intensificación comercial a través de reducciones arancelarias y tratamiento de barreras al comercio. Fue suscrito en 2018 por 11 países: Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Los países miembros presentan características salientes en el panorama internacional: representan 7% de la población, 13% del PIB y 19% de las importaciones mundiales. Entre sus principales objetivos, se encuentran promover integración económica, establecer marcos legales predecibles para el comercio, facilitar el comercio regional y promover el crecimiento sostenible.

SITUACIÓN ACTUAL: ACUERDO TRANSPACÍFICO EN EL MERCADO DE CARNE BOVINA, SUS ARANCELES Y SU RELACIÓN CON URUGUAY – El Acuerdo Transpacífico presenta un atractivo mercado para la carne bovina: en conjunto, los países miembros importaron 9 mil millones de dólares en 2021, representando alrededor del 20% de la importación mundial.

Además, las importaciones totales crecieron 65% entre 2010 y 2021. Japón se posiciona como el importador más relevante del bloque. En 2021, importó 4 mil millones de dólares, representando el 45% de la importación total. Como indica el siguiente gráfico, Chile, México y Canadá le siguen en magnitud de importaciones.

Para Uruguay, el CPTPP actualmente representa una proporción relativamente menor de las exportaciones de carne bovina. En 2021, la cifra exportada alcanzó los 133 millones de dólares, significando un 5% de las exportaciones totales. Como referencia, el 30% del valor de la carne bovina exportada por Australia tiene por destino a este bloque.

En buena medida, la subrepresentación de Uruguay en este mercado se explica por las altas barreras arancelarias que imponen algunos de los principales importadores. Por ejemplo, Uruguay paga un arancel por defecto de 38,5% para exportar carne bovina a Japón. Para exportar a Canadá el arancel por defecto fuera de cuota es de 26,5%. Los miembros del Acuerdo enfrentan aranceles sustancialmente menores: por ejemplo, Nueva Zelanda enfrenta un arancel de 24% al exportar carne bovina a Japón. El mismo continuará descendiendo hasta ser 9% en 2033. En Canadá el arancel es 0%. Otro mercado donde existió una desgravación relevante es en Vietnam: el arancel cayó desde 14% a 0% para los miembros del bloque al momento de la firma del acuerdo. Para el resto de los mercados del CPTPP, el arancel que enfrenta Uruguay es 0%. Si Uruguay ingresara al CPTPP vería una reducción en las barreras arancelarias en mercados que representan más de dos tercios de la importación del bloque.

BENEFICIOS DE INCORPORARSE AL ACUERDO TRANSPACÍFICO – La adhesión a este acuerdo tiene múltiples ventajas para la cadena cárnica nacional. Distintos efectos se manifiestan en distintos horizontes temporales y cuentan con distintos niveles de certeza. Esta sección no pretende realizar una cuantificación estricta de todos los efectos involucrados, sino que se procura listar varios de ellos y presentar algunas cifras indicativas.

  • Rebajas arancelarias por flujos comerciales actuales.

El efecto más inmediato es el de la reducción arancelaria que experimentarían las toneladas uruguayas que ya se exportan a los países del CPTPP. Considerando el valor de las exportaciones de carne bovina del año 2021, Uruguay ahorraría alrededor de 7 millones de dólares por pago de aranceles, específicamente en la aduana japonesa. De mantener el flujo comercial incambiado, esta cifra se duplicaría para 2033.

  • Redireccionamiento de comercio y diversificación de mercados.

El efecto más relevante en el corto plazo es el redireccionamiento de comercio. Si Uruguay se incorporase al acuerdo, carne que se coloca en distintos mercados se redirigiría hacia países del Transpacífico.

Si solo se consideran elementos arancelarios, la cadena cárnica bovina uruguaya concentraría los beneficios directos de ingresar al CPTPP en la mejora de acceso a los mercados de Japón y Canadá. Actualmente no se pueden considerar potenciales beneficios por oportunidades comerciales en Vietnam dado que no se cuenta con habilitación sanitaria para ese mercado.

Para cuantificar potenciales ingresos incrementales derivados de este redireccionamiento de comercio se identifican productos que cumplen las siguientes características: Uruguay los exporta en condiciones arancelarias no preferenciales (esto es, fuera de las cuotas EEUU y Hilton) mientras que por otro lado productos similares exportados por Australia son colocados en Japón y Canadá. Se toma como referencia a Australia por ser un país del CPTPP que cuenta con las mejores condiciones arancelarias disponibles. De este modo, este país coloca cada corte en el mejor destino posible. Esta es una referencia inicial de dónde podrían generarse redireccionamientos de comercio en caso de que Uruguay mejore su acceso a mercados al incorporarse al CPTPP.

En conjunto, el comercio actual de los productos pasibles de ser redireccionados representa 660 millones de dólares y 140 mil toneladas. En otras palabras, alrededor de un cuarto de la producción de carne bovina uruguaya se corresponde a productos que se podrían redireccionar a Japón y Canadá. Dependiendo de cuánto volumen se redireccione efectivamente, el ingreso incremental para la cadena de carne bovina uruguaya se ubicaría, en 2023, entre 35 y 95 millones de dólares anuales (escenario central y escenario de máxima).

En términos indirectos, incorporase al CPTPP implica una diversificación de los destinos de exportación de la carne bovina uruguaya: Japón ocuparía un sitial de privilegio y Canadá se posicionaría como quinto destino de nuestras exportaciones.

  • Rebajas arancelarias en el mediano plazo.

Los aranceles de Japón continuarían descendiendo desde 23,3% en 2023 hasta 9% en 2033. De este modo, manteniendo todos los factores constantes y solamente profundizando esta rebaja arancelaria, el aumento de valor de los productos pasibles de ser redireccionados se ubicaría entre 70 y 185 millones de dólares.

  • Rebajas arancelarias de los productos todavía no habilitados.

Hay productos cárnicos que pueden colocarse en mercados CPTPP que reúnen dos condiciones: su habilitación sanitaria está en curso y también experimentarían rebajas arancelarias. La lengua bovina en Japón y distintas carnes en Vietnam son ejemplos de estos productos.

  • Facilitación de gestiones de las barreras técnicas al comercio.

Es importante indicar que incorporarse al Acuerdo Transpacífico tiene otros efectos positivos indirectos más allá de las mejoras arancelarias indicadas anteriormente.

Estos elementos son altamente relevantes para nuestro país. Por ejemplo, la membresía incluye la facilitación de espacios de diálogo entre autoridades sanitarias. Esto es útil para Uruguay, ya que tiene pendiente el acceso sanitario de algunos productos cárnicos en varios de los países que integran el Acuerdo. Dentro de ellos, además de los mencionados anteriormente, la estrategia de inserción internacional de la carne aviar uruguaya presenta como prioridad a varios de los miembros del bloque.

  • Otros efectos.

Esta nota no ahonda en otros efectos más inciertos y de compleja cuantificación, pero de relevancia sustantiva.

Este perfeccionamiento en las condiciones de acceso podría mejorar la capacidad negociadora del país. De este modo, podrían considerarse aumentos de precio en las toneladas no redireccionadas. Cualquier efecto de este tipo, aunque sea de magnitud porcentual mínima, representa un valor absoluto significativo.

Las cuantificaciones mencionadas anteriormente sólo consideran ganancias potenciales por modificaciones en los precios de mercadería pasible de ser redirigida. En el largo plazo, esta sustancial mejora en el acceso podría incentivar reacciones en la oferta, incrementando la producción de carne uruguaya.

Por otra parte, el Acuerdo Transpacífico no está cerrado, sino que está en crecimiento y agregando nuevos miembros. En este sentido, merecen especial destaque Reino Unido y Corea del Sur. El primero se encuentra en proceso de incorporación, siendo posible que el proceso concluya antes de fin de año. Reino Unido es el octavo importador de carne bovina más relevante a nivel mundial. El acceso de Uruguay en este mercado está limitado a cuotas de baja magnitud. Por su parte, Corea del Sur manifestó públicamente su interés en ingresar al Acuerdo. Este mercado representa 8% de la importación mundial y sus precios son 30% superiores a los de China para carne congelada sin hueso. Como se ha mencionado anteriormente, altas barreras arancelarias impiden el total aprovechamiento de este mercado. De este modo, si Uruguay avanza en este proceso, mejoraría su acceso en dos mercados altamente relevantes en la escena internacional.

Otros países que han solicitado la incorporación formal son China, Ecuador y Costa Rica, mientras que Tailandia también manifestó públicamente su interés. Esto colabora con el aumento de las ganancias potenciales.

Para aprovechar esta oportunidad, la gestión se beneficia de ser ejecutada lo antes posible. Entre más se dilate el comienzo del proceso, más complejo se vuelve. Si hay una cantidad creciente de miembros la incorporación de Uruguay al bloque deberá ser autorizada por una cantidad cada vez mayor de países. Si hay una cantidad creciente de interesados las capacidades del bloque para tratar nuestra solicitud se diluyen.

Texto y gráfica de INAC | Foto Puerto de Montevideo, de ANP.

Vaillant: Es estratégico enviar la nota para ingresar al Transpacífico antes del viaje de Lacalle a Japón.

Vaillant: Es estratégico enviar la nota para ingresar al Transpacífico antes del viaje de Lacalle a Japón.

Uruguay todavía no ha mandado la carta solicitando el ingreso, ese es un hecho importante de crearlo este año y gestionarlo después con el Gobierno que venga en Brasil”.

El economista, analista internacional e ingeniero agrónomo Marcel Vaillant, dijo que el Gobierno está dando una mala señal al mundo al demorar el envío de la nota para iniciar el ingreso al Transpacífico, porque se hizo el anuncio y se demora su cumplimiento, lo cual quita credibilidad. Además, consideró importante que la nota se envíe antes de que el presidente Luis Lacalle viaje a Japón, cosa que ocurrirá a fines de octubre.

El 27 de julio, en el evento organizado por la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) el Día de la Exportación, el mandatario dijo que Uruguay estaba en un proceso de diálogo para ingresar al Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico también conocido como CPTPP o simplemente Transpacífico.

Entrevistado por el programa La Entrevista (Canal 5) Vaillant recordó ese anuncio y cuestionó la demora de Uruguay para enviar la nota a ese bloque: “En la Unión de Exportadores anunció que Uruguay iba a mandar una carta de membresía al Transpacífico y no lo ha hecho cuando va a viajar a Japón en las próximas semanas. Uruguay todavía no ha mandado la carta, ese es un hecho importante de crearlo este año y gestionarlo después con el Gobierno que venga en Brasil”.

Vaillant precisó que es un acuerdo que integran países como Canadá, Japón, entre otros de las Américas sobre el Pacífico y países asiáticos.

“Este es un acuerdo emblemático en la economía mundial hoy y Uruguay tiene muchas cercanías, ya tiene acuerdos con México, con Colombia, Perú, Chile, ha negociado con Canadá, esta por finalizar un acuerdo con Singapur”.

Por lo tanto, habría que apurar las diligencias “porque ese acuerdo es fundamental por el acceso al mercado y la liberalización, pero también porque es un acuerdo de nuevo tipo que implica un conjunto de disciplinas que nos sirven para modernizar un conjunto de instituciones domésticas vinculadas con la internacionalización de la economía”.

Antes de fin de mes el presidente Luis Lacalle viajará a Japón donde será recibido por importantes autoridades de ese país. El envío de la nota implicaría colocar el tema en la agenda.

Vaillant dijo que es importante considerar que “si se anuncia que vamos adherir al Transpacífico tenemos que mandar la nota y empezar el proceso, y eso no se por qué se está dilatando tanto, porque le quita verosimilitud a los anuncios que hacemos”, advirtió.

Agregó que ante las consultas informales todos los países estarían afines a que Uruguay ingresase, “todo el mundo dice que Uruguay puede calificar perfectamente para entrar, pero esa nota que supuestamente ya está hecha no se ha enviado y tendría que enviarse antes que el presidente fuera a Japón para que fuera una de las noticias del viaje”, insistió.

ACUERDO CON LA UNIÓN EUROPEA.

El economista también se refirió al tratado de libre comercio con la Unión Europea. Consideró que en el corto plazo “Argentina no va a poder firmar” por sus políticas proteccionistas, y que eso también vale para Brasil.

A su juicio, la solución pasa por “bilateralizar el acuerdo” en el comienzo, tal como se hizo con Israel.

ES DELIRANTE CREER QUE EL MERCOSUR SE VA A ROMPER POR UN TLC DE URUGUAY CON CHINA.

A los que temen que un acuerdo de Uruguay con China puede “romper” el Mercosur, Vaillant respondió que “es delirante”, y apuntó que generalmente es Argentina quien quiebra las normas básicas del bloque.

Uruguay necesita tener acuerdos con los mercados alimentarios más grandes. También lo necesitan Argentina y Brasil. Pero Uruguay tiene condiciones para hacerlo más rápido que Argentina y Brasil”, subrayó.

LA ENTREVISTA COMPLETA.

Pin It on Pinterest