Feb 18, 2022 | Información, Noticias, Opinión
Hay mucho en juego. El 35% del gas que llega a la Unión Europea, procede de Rusia, pero aparecen opciones en el horizonte.
El conflicto en la frontera de Rusia y Ucrania no es sólo militar. No se trata de tanques, aviones e infantería, sino también de energía. Por algo, hace unas cuantas semanas, el presidente ruso, Vladimir Putin, amenazó a la Unión Europea de reducir sus envíos de gas a Europa.
En su momento, las declaraciones de Putin provocaron un sacudón en el mercado del gas con precios que subieron en pleno invierno europeo.
Es que Rusia tiene importantes, o las mayores reservas de gas del mundo con Gazprom liderando las compañías gasísticas del globo que el año pasado extrajo casi 515.000 millones de metros cúbicos.
El tamaño enorme de Rusia garantiza ser un importante productor de gas, con Estados Unidos como único competidor a la altura.
Los países europeos que dependen totalmente del gas ruso son cinco: Bulgaria, Eslovaquia, Finlandia, Letonia y Lituania. Otros cinco (Austria, Grecia, Hungría, Polonia y República Checa) compran más del 70% del gas que consumen a Rusia, y otros países como Alemania o Francia han adquirido más de un 20%.
Bélgica, Reino Unido, Portugal y España escapan de la dependencia rusa. En el caso español, el proveedor de gas es Argelia.
De la dependencia sobre Moscú solo escapan un puñado de países europeos. Bélgica, Reino Unido o España, que recibe la mayor parte de su energía de Argelia. El resto de la Unión está atada a Putin a través de la red de gasoductos con los que el Kremlin tiene atados a los ciudadanos europeos.
LA CARTA EN LA MANGA DE ALEMANIA.
En 2010 Rusia inició la construcción de una tubería para enviar gas a Europa, el llamado Nord Stream 2, un proyecto que nace en Yuzhno-Rússkoye, un campo de petróleo y gas ruso, recorre un largo trayecto, atraviesa el mar Víborg y desembarca en Greifswald (norte de Alemania).
Con Nord Stream 2, Rusia pretende zafar de la dependencia de Ucrania y Bielorrusia, los dos países por los que transitan el resto de gasoductos que conectan Rusia y Europa.
Resulta que Alemania podría detener el proyecto y cegar el tubo.
¿ESPAÑA PODRÁ ABASTECER A TODA EUROPA?
España multiplicó por siete sus importaciones de gas norteamericano y cuenta con la mitad de las regasificadoras de toda Europa. Ahí puede estar la alternativa a la energía rusa lo que además pone a España en un lugar estratégico en medio de la crisis.
España ya ejerce como centro de distribución del gas que Europa está importando de Estados Unidos para minimizar su dependencia de Rusia. La Unión Europea ya ha comenzado a protegerse ante las primeras consecuencias que el posible estallido de la tensión en Ucrania podría generar en materia energética.
Las compras españolas de gas estadounidense comenzaron a dispararse en octubre de 2021, hasta llegar a su máximo alcanzado en enero de este año. En concreto, España ha multiplicado casi por siete la llegada de Gas Natural Licuado (GNL) procedente de EE.UU., con respecto a enero de 2021. Durante el primer mes de 2022, Washington exportó 13.103 GWh de GNL en barcos que atracaron en puertos españoles. Dicho gas ya ha comenzado a almacenarse en las regasificadoras peninsulares, para distribuirse entre los países europeos que mayor exposición tienen al gas ruso.
La medida sería transitoria, hasta que Bruselas cierre el acuerdo que convierta a Qatar en el principal suministrador de gas de la Unión Europea. Desde Estado Unidos varios senadores ya han alertado de la mella que el incremento de las exportaciones está provocando en las reservas y yacimientos del país.
El destino del gas almacenado en plantas españolas iría destinada a aquellos países con mayor dependencia de Moscú.
Además, España también ha elevado -durante los últimos tres meses- la cantidad de GNL procedente de Nigeria, multiplicando con dos lo recibido en enero con respecto a hace un año.
El problema del gas estadounidense es el costo del traslado de la materia prima que se hace en buques y exigen control especial de temperatura que debe ser muy baja, eso requiere una infraestructura especial con la suba de precios correspondiente.
En base a informes del periodista Carlos Reus en El Debate. Los artículos de C Reus se pueden leer aquí: Carlos Reus | Todos sus artículos en El Debate | Foto: Ejército de Ucrania.
Feb 16, 2022 | Economía, Noticias
La tendencia natural del petróleo es seguir subiendo, pero el anuncio de descomprensión en la frontera entre Rusia y Ucrania empujó el precio del Brent a la baja. Es una entelequia porque ante cualquier declaración o cambio de situación podría acelerar nuevas subas.
Ayer Rusia anunció que algunas de sus tropas afectadas a la crisis con Ucrania regresarían a sus bases lo que empujó el petróleo a la baja. El lunes 14 el barril Brent acarició los 97 dólares, un valor al que no llegaba desde 2014, pero los anuncios rusos lo llevaron a US$ 93,52. La baja fue bien reciba por los países importadores, pero cambia mucho porque continua a nieles demasiado elevados.
Los futuros del Brent cayeron hasta un 2,1% para cotizar por debajo de los US$ 95 el barril, mientras que los futuros en Nueva York también cedieron. Algunas unidades militares rusas comenzarán a regresar a sus bases permanentes el martes después de completar los simulacros, informó Bloomberg citando Interfax y un comunicado del Ministerio de Defensa.
Mientras que Estados Unidos ha advertido que una invasión puede ser inminente, Moscú pide ahora un enfoque diplomático y ha negado repetidamente que planee un asalto.
El mercado subyacente del petróleo es uno de los más fuertes en años. S&P Global Platts evaluó el lunes el precio del Brent fechado, que valora más de la mitad del crudo mundial, en más de US$ 99. Los indicadores de la fortaleza del mercado a lo largo de la curva de futuros están cotizando en algunos de sus niveles más firmes de los que se tiene constancia, ya que la oferta se esfuerza por seguir el ritmo de la creciente demanda.
“Lo único en lo que el mercado está realmente centrado en este momento es Rusia-Ucrania”, dijo Warren Patterson, jefe de estrategia de materias primas de ING Groep NV. “Así que la evolución en ese frente será crucial para la dirección de los precios”.
PRECIOS.
Ayer de tarde, el petróleo WTI para entrega en marzo, cayó 3,1% hasta los US$ 92,46. El barril Brent para entrega en abril bajó 2,8%, a US$ 93,77 el barril.
La caída de las reservas ha sido uno de los principales motores de las recientes ganancias. En Estados Unidos los inventarios del centro de almacenamiento clave de Cushing, Oklahoma, se hundieron durante las últimas cinco semanas, según datos del Gobierno.
EL PRECIO PODRÍA LLEGAR A US$ 150.
Un reciente análisis de Bloomberg destacó que cualquier interrupción de los flujos petroleros de Rusia, en un momento donde otros países tienen una baja capacidad ociosa, podría hacer que los precios suban fácilmente. Los analistas de JPMorgan incluso han probado las posibilidades de un aumento a US$ 150.
Feb 14, 2022 | Opinión, Política
Ante el conflicto en puerta, el Mercosur no toma posición al respecto, no le compete, pero es difícil de entender que países como Argentina y Brasil den señales de amistad con Rusia.
Hébert Dell’Onte | El presidente de Argentina, Alberto Fernández, visitó a comienzo de mes al presidente de Rusia, Vladimir Putin; esta semana es el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, que viajará a aquel país. Los encuentros de Fernández y Bolsonaro con Putin se dan cuando el mundo pone atención en lo que puede ser un conflicto bélico de varias naciones y dimensiones que nadie se atreve a pronosticar.
El Mercosur no toma posición al respecto del conflicto Rusia – Ucrania, no le compete, pero primero el presidente de Argentina y ahora el de Brasil, dan señales difíciles de entender para Occidente
El miércoles 2 de febrero el presidente Fernández, viajó a Rusia y mantuvo un encuentro con su par Vladimir Putin, y luego se trasladó a China entrevistándose con Xi Jinping.
Este fin de semana Fernández quiso bajar el revuelo internacional que causó su viaje, en especial respecto a Estados Unidos. En declaraciones a una emisora porteña expresó que Argentina “no tienen amigos ni enemigos permanentes”, y que no sabe por qué “viajar Rusia y China significa tener mala relación con Estados Unidos”.
Argumentó que “el mundo es multilateral. Eso nos obliga a vincularnos, a tener relaciones maduras y de respeto. No hay amigos ni enemigos permanentes. Hay que trabajar en favor de lo que Argentina necesita”, dijo, y enfatizó: “Fuimos a promover nuestros vínculos comerciales y financieros”.
BOLSONARO VIAJARÁ EL MARTES 15.
Si llama la atención la actitud del presidente kirchnerista, mucho más la del mandatario brasileño, Jair Bolsonaro, que el sábado pasado confirmó que el martes 15 viajará a Rusia para entrevistarse con Putin. En la agenda de temas se encuentran temas como agricultura, energía y defensa. Bolsonaro dijo que concurre por invitación de su par ruso.
Analistas y periodistas internacionales dijeron que Estados Unidos presionó para que el viaje no se realice dado el deterioro que se ha dado en la frontera de Rusia con Ucrania, y que podría ser el inicio de un conflicto bélico de dimensiones aún desconocidas. Sin embargo, Bolsonaro contestó que Rusia tiene mucha importancia para su país. “Brasil depende en gran parte de los fertilizantes de Rusia”, los que representan casi el 60% de las compras de Brasil a ese país, y son esenciales para la agricultura, motor de la economía brasileña.
En contrapartida, y en lo que parece un intento por llegar a un equilibro con todas las partes, el viernes 11 el Ministerio de Relaciones Exteriores brasileño celebró 30 años de relaciones diplomáticas con Ucrania, al que reconoció su independencia en 1991.
Además, cabe recordar que en diciembre de 2009, el entonces presidente Luiz Inácio Lula da Silva visitó Ucrania y firmó una asociación estratégica en las áreas del espacio, la salud y también la defensa.
Lo curioso es que Fernández y Bolsonaro, tan distanciados ideológicamente, son protagonistas casi al mismo tiempo por dar las mismas señales a un mundo que ve cómo los esfuerzos diplomáticos para evitar el conflicto fracasan.
ARGENTINA ¿PUERTA DE ENTRADA DE RUSIA?
No sabemos qué ofrecerá Bolsonaro a Putin, pero Fernández dijo que Argentina puede ser “la puerta de entrada de Rusia a América Latina, y eso es peor que el viaje en sí.
“El entorno es muy favorable. Argentina debería ser la puerta de entrada en América Latina”, fueron las palabras textuales informadas por la televisión rusa y no desmentidas ni aclaradas por el Gobierno argentino que omite que es Rusia quien está poniendo en peligro la paz mundial por su escalada agresiva contra un país libre e independiente.
Esas cosas siempre traen consecuencias.
Feb 8, 2022 | Opinión
La edición de este año proyecta contar con más de 2.600 expositores de 73 países y recibir a más de 68.000 visitantes de 115 países.
Hasta el 11 de febrero se desarrolla la feria ProdExpo Moscow 2022 de la cual participa cada año el Instituto Nacional de Carnes (INAC). En esta oportunidad no fue posible que una delegación uruguaya viajara, INAC instaló un stand donde los clientes pueden contar con información de los exportadores y productos.
En el primer día de funcionamiento visitó el stand el staff de la embajada de Uruguay en la Rusia, Daniel Castillos, el consejero Carlos Quiroga y la funcionaria de la sede, diplomática Elena Desyatova.
ProdExpo es de carácter anual y la mayor feria de alimentos del país euroasiático. En esta ocasión INAC diseñó un stand institucional de 9 metros cuadrados para estar presente en el Expocentre Fairgrounds de Moscú, informó INAC.
2.600 EXPOSITORES, 73 PAÍSES, 68.000 VISITANTES DE TODO EL MUNDO
La edición de este año proyecta contar con más de 2.600 expositores de 73 países y recibir a más de 68.000 visitantes de 115 países.
Anualmente, aproximadamente un 14% de nuevos productos de distintos expositores son presentados y lanzados en esta feria pues muchos aprovechan esta oportunidad para presentar novedades.
Cada edición atrae a miles de visitantes profesionales los que provienen mayoritariamente de Rusia (aproximadamente 64% es del Distrito Central Federal de Rusia, 25% de otras regiones del gigante Euroasiático y 11% de los países CIS -por sus siglas en ingles- y otras regiones de Rusia).
COMERCIO INTERNACIONAL.
Si bien las importaciones de Rusia han bajado desde hace diez años, es destacable el comercio con Uruguay desde donde adquieren casi el 20% de nuestras menudencias. Son los principales importadores en tres menudencias específicas: hígado (92%), lengua (91%) y carne de cabeza (93%).
En dólares Rusia representa casi el 2% de lo exportado por la cadena cárnica.
Feb 5, 2022 | Agricultura, Noticias, Tecnología
La introducción de drones en la agricultura es un verdadero avance en la industria. Se ve una tendencia hacia la agricultura de precisión utilizando drones y hay un pleno convencimiento de que el nuevo proceso de cultivo de arroz dará a los agricultores la oportunidad de obtener una rentabilidad adicional.
Krasnodar, Rusia | PRNewswire-HISPANIC PR WIRE | En el sur de Rusia, el dron agrícola de XAG se ha introducido en el ciclo completo del cultivo de arroz. Trae nuevas esperanzas a los agricultores, ya que el uso de drones demuestra el potencial para reducir el costo de la producción de arroz. Frente a la escasez de agua relativamente escasa, la tecnología de drones de XAG puede ayudar a los agricultores rusos a obtener un rendimiento decente y apoyar la expansión de los territorios de los campos de arroz.
XAG, un líder mundial de innovaciones agrotecnológicas, ha estado ampliando sus drones agrícolas en el cultivo de arroz en China, Japón y Vietnam. Si bien Rusia ha contribuido a más del 10% de las exportaciones mundiales de granos y ha duplicado su producción de arroz, XAG ingresó al mercado ruso en 2021 para proporcionar a los agricultores locales herramientas agrícolas de precisión autónomas.
Bajo la observación de la Universidad Estatal de Kuban, el socio ruso de XAG, DSK Supply, inició un proyecto en la provincia de Krasnodar para cultivar cultivos de arroz utilizando drones de XAG. El objetivo del proyecto era verificar que los campos de arroz se puedan cultivar con mayor precisión utilizando menos agroquímicos con la ayuda de drones XAG. La efectividad de los drones agrícolas se probó en diferentes etapas de crecimiento, incluida la siembra, la fumigación de cultivos y la propagación de fertilizantes.
El arroz es el cultivo básico para más de la mitad de la población mundial. Sin embargo, el cultivo de arroz convencional solía ser intensivo en mano de obra y consumir recursos. Requiere una gran cantidad de agua, pesticidas y fertilizantes, lo que lleva a una pesada carga financiera de los productores de arroz que pagan altos costos de operación. Como el cambio climático también ha provocado escasez de agua, la producción de arroz se enfrenta a más desafíos para satisfacer las crecientes demandas.
DRON PARA SEMBRAR SEMILLAS Y CONTROLAR MALEZAS.
Para llevar a cabo la prueba de campo, se seleccionó un arrozal inundado en un área de 5,7 hectáreas para aplicaciones de drones en Krasnodar de Rusia durante la última temporada agrícola. Con baches, zanjas y orugas de tractores en el sitio, el campo de prueba marcado con pock dificultó la siembra de cultivos de arroz a mano.
El XAG Agricultural Drone, un vehículo aéreo no tripulado multifuncional, estaba equipado con el esparcidor JetSeed que venía al rescate de los trabajadores agrícolas. Podría volar libremente sobre la inestable tierra cultivada y distribuir uniformemente las semillas a tasas de siembra de 35 kg/ha y 50 kg/ha.
Después de que el piloto del dron ingresó los parámetros de siembra en el teléfono inteligente, las semillas germinadas se vertieron en el contenedor y la siembra comenzó con facilidad. En comparación con la siembra manual, el XAG Agricultural Drone podría navegar solo a nivel de centímetros y ahorrar significativamente tiempo de operación.
El dron también se utilizó para rociar agentes de protección de cultivos para el manejo de malezas por la noche. Cuando las semillas germinadas crecieron en los nuevos brotes de arroz, los agricultores deben eliminar las malas hierbas para evitar que estas plantas invasoras roben la luz solar, el agua y los nutrientes. Dado que los herbicidas pueden descomponerse rápidamente a través de la exposición a la luz solar abierta, el XAG Agricultural Drone se convierte en la mejor opción para que los productores de arroz hagan que los agentes protectores funcionen a plena capacidad.
Al conectarse a la red RTK, el dron con la tecnología patentada de pulverización de atomización inteligente de XAG podría permitir una mayor precisión, así como una mejor penetración en la capa inferior de la planta. Según los comentarios de los agrónomos, este método ayudó a reducir el consumo de productos químicos en un 30% y ahorrar agua hasta en un 90%.
REDUCIR EL USO DE FERTILIZANTES Y COSECHAR.
Además de la siembra y el control de malezas, la prueba de campo aplicó fertilizante nitrogenado utilizando los drones XAG para alimentar los cultivos de arroz y evitar la aplicación excesiva. Los fertilizantes nitrogenados como la urea juegan un papel clave en el aumento de los rendimientos de los cultivos. Pero también representa una de las mayores fuentes de emisión de gases de efecto invernadero agrícolas, que ha estado asumiendo la culpa del calentamiento global.
Con la ayuda de drones, se logró una distribución precisa y uniforme de los gránulos durante todo el proceso de crecimiento, desde la presiembra, la germinación hasta la siembra. Las plantas de arroz respondieron bien a los fertilizantes y mostraron signos positivos de cosecha después de las operaciones de propagación del dron.
Cuando los cultivos de arroz desarrollaron grandes panículas en setiembre, los agricultores rusos también utilizaron el XAG Agricultural Drone para la pulverización desecantes. El desecante es una sustancia que seca la planta en la raíz, lo que ayuda a garantizar que todos los cultivos de arroz se puedan cosechar al mismo tiempo. Gracias a la introducción del dron, se obtuvo un resultado decente en este proyecto de prueba a pesar de que la tierra infértil seleccionada inicialmente no era adecuada para la agricultura.
«La introducción de drones en la agricultura es un verdadero avance en la industria», dijo Lagvilava David, CEO de DSK Supply. «Hemos visto una tendencia hacia la agricultura de precisión utilizando drones y estamos plenamente convencidos de que el nuevo proceso de cultivo de arroz en Rusia dará a nuestros agricultores la oportunidad de obtener una rentabilidad adicional».
La próxima temporada, se espera que los agricultores rusos realicen un experimento más amplio con nuevas normas, nuevas variedades de arroz y nuevas condiciones. XAG y sus socios locales ampliarán la gama de posibilidades de la tecnología de drones autónomos para mejorar la resiliencia de la agricultura.
EMPRESA DE ROBÓTICA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL.
Fundada en 2007, XAG es una empresa líder mundial en robótica e inteligencia artificial, así como el mayor fabricante de drones agrícolas del mundo. Con la misión de avanzar en la agricultura, se centra en el uso de la tecnología para potenciar la agricultura y ayudar a crear un futuro con seguridad alimentaria. Hasta diciembre de 2020, las tecnologías y soluciones de agricultura inteligente de XAG han llegado a 42 países y regiones, sirviendo a 9,31 millones de agricultores y 52 millones de hectáreas de tierras de cultivo.
Fuente XAG.