Acuerdo de granos en zona de guerra se extiende por dos meses.

Acuerdo de granos en zona de guerra se extiende por dos meses.

El acuerdo de granos del mar Negro permite a Ucrania enviar suministros de alimentos vitales para millones de personas. Hasta el momento se han enviado más de 30 millones de toneladas.

Montevideo | Todo El Campo | De forma permanente Rusia amenaza con no rubricar el acuerdo que asegura la salida de granos desde la zona de guerra en Ucrania, pero desde que se implementó y hasta ahora se ha ido renovando y extendiendo con lo que se asegura mayor presencia de productos agrícolas en el mundo, mejorando la seguridad alimentaria de los países más pobres y necesitados, además de  la estabilidad de los precios de comercialización.

El acuerdo es posible por la acción y el esfuerzo de los países en guerra, Rusia y Ucrania, las Naciones Unidas y Turquía. En las últimas horas de supo que el mismo se extiende por dos meses más, así lo informó el presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, a través de Twitter: “Con los esfuerzos de nuestro país, el apoyo de nuestros amigos rusos y las contribuciones de nuestros amigos ucranianos, se decidió extender el Acuerdo del Corredor de Granos del Mar Negro por otros 2 meses. Buena suerte al mundo entero”.

La Iniciativa de Granos del Mar Negro nació en julio pasado con el fin de no cortar con el suministro agrícola al mundo. Todas las partes involucradas están de acuerdo en la necesidad de continuar desarrollándola, pero varias veces se ha visto amenazada.

Rusia había amenazado que a partir de este jueves 18 ya no estaría en condiciones de garantizar la seguridad de los barcos que pasan por el Bósforo para recoger cargamentos de los puertos del sur de Ucrania y entregarlos a los mercados mundiales.

Sin embargo, según publica el medio europeo Político, el resultado de las elecciones realizadas en Turquía el domingo 14, que no asegura pero acerca al mandatario a la reelección, algunos analistas especularon que el presidente ruso, Vladimir Putin, diría sí a una extensión del acuerdo para maximizar las posibilidades del líder turco de prevalecer sobre su rival Kemal Kılıçdaroğlu en una segunda vuelta el 28 de mayo.

SECRETARIO DE LA ONU: “INCLUSO EN LAS HORAS MÁS OSCURAS, SIEMPRE HAY UN FARO DE ESPERANZA”.

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, subrayó que “la continuación es una buena noticia para el mundo”.

Sostuvo que “la importancia de la iniciativa del mar Negro y el memorando de entendimiento paralelo entre la ONU y la Federación Rusa es clara. Estos acuerdos son importantes para la seguridad alimentaria mundial. Los productos ucranianos y rusos alimentan al mundo”. Así Guterres se refería a un segundo acuerdo en julio pasado en virtud del cual la ONU se comprometió a facilitar las exportaciones de alimentos y fertilizantes de Rusia durante tres años.

En sus redes sociales escribió: “Acojo con beneplácito la confirmación por parte de la Federación Rusa de continuar su participación en la Iniciativa del mar Negro por otros 60 días. Incluso en las horas más oscuras, siempre hay un faro de esperanza y una oportunidad para encontrar soluciones que beneficien a todos”.

El viceprimer ministro ucraniano, Oleksandr Kubrakov, dijo que el acuerdo se había extendido hasta el 18 de julio. “El principal desafío” ahora es hacer “cancelar las barreras artificiales”, expresó en forma de crítica a los retrasos que se han registrado en la salida de cereales ucranianos.

30 MILLONES DE TONELADAS.

Aunque Moscú se ha quejado por los obstáculos que debe enfrentar por las sanciones occidentales contra sus empresarios y el banco agrícola estatal, la importancia del acuerdo es clara: en total, se han enviado más de 30 millones de toneladas métricas bajo la iniciativa del mar Negro, que levantó un bloqueo de las exportaciones marítimas ucranianas como resultado de la invasión de Rusia en febrero del año pasado.

Foto de Ukrinform.

Acuerdo de granos en zona de guerra se extiende por dos meses.

Ucrania dice que Rusia ha detenido efectivamente el acuerdo de granos del mar Negro.

El lunes 8, noventa barcos estaban esperando poder cargar.

Montevideo | Todo El Campo | El acuerdo que garantiza la salida de granos de la zona de guerra al resto del mundo sigue dando que hablar, este lunes 8 Ucrania advirtió que su invasor, Rusia, puso un freno.

Rusia ha detenido efectivamente el acuerdo de granos del mar Negro al negarse a registrar los buques entrantes, dijo ayer el Ministerio de Reconstrucción de Ucrania e informó la agencia Reuters desde Kiev, la capital ucraniana.

Como se recordará, la invasión rusa impuso un bloqueo a los puertos ucranianos sobre el mar Negro, pero mediante un acuerdo entre ambos países, en el que trabajaron Turquía y las Naciones Unidas, se había logrado una apertura que permitiera la salida de buques graneleros con el fin de abastecer a los países más pobres y necesitados, pero también para que la faltante de granos no dispare los precios. Una suba desmedida alteraría el mercado y privaría a las naciones más pobres y necesitadas de los productos.

Ayer el Ministerio de Reconstrucción dijo en un comunicado que “una vez más, la Federación de Rusia detuvo efectivamente la Iniciativa de Cereales al negarse a registrar los buques entrantes y llevar a cabo sus inspecciones. Este enfoque contradice los términos del acuerdo actual”.

Se detalló que 90 barcos, incluidos 62 buques para cargar, estaban esperando en las aguas territoriales de Turquía la aprobación para ir a puertos ucranianos.  El acuerdo se va renovando y firmando temporalmente, el último rubricado cierra el 18 de mayo, por lo que hubo un adelantamiento de diez días por parte de Moscú.

Rusia ya ha amenazado antes con abandonar el acuerdo destinado a ayudar a aliviar una crisis alimentaria mundial, argumenta que no se cumple como debería y se siente perjudicada.

Turquía y las Naciones Unidas que han sido importantes impulsores del acuerdo están trabajando para extenderlo. (En base a artículo de Olena Harmash | Reuters | Foto de barco granelero en Ucrania, Ukrinform).

Rusia cuestiona el acuerdo de ventas de granos y presión para que occidente revea sanciones que la perjudican.

Rusia cuestiona el acuerdo de ventas de granos y presión para que occidente revea sanciones que la perjudican.

La ONU, Rusia y Turquía están negociando la salida de granos desde el mar Norte, pero antes el país invasor pide un tratamiento diferente al que ha recibido hasta ahora.

Moscú, Rusia | Todo El Campo | Rusia está presionando para que occidente elimine los obstáculos que presentan las exportaciones de sus grano y fertilizantes, la forma de hacerlo es limitar el acuerdo sobre los granos del mar Negro que vence el próximo 18 de mayo.

Las Naciones Unidas (ONU), Rusia y Turquía han estado negociando la salida de los granos de Ucrania por el mar Negro, una media que busca aliviar la crisis alimentaria y evitar la escasez de productos agrícolas en el mundo. Pero Rusia tiene fuertes objeciones al considerar que el acuerdo sólo favorece a una parte, a Ucrania.

La Cancillería rusa dijo en un comunicado que “sin avances en la solución de cinco problemas sistémicos no hay necesidad de hablar sobre una mayor extensión de la iniciativa del mar Negro después del 18 de mayo”, reportó la agencia Reuters.

Agrega que “a pesar de todas las declaraciones altisonantes sobre la seguridad alimentaria mundial y la asistencia a los países necesitados, la Iniciativa del mar Negro sirvió y continúa sirviendo exclusivamente a las exportaciones comerciales de Kiev en interés de los países occidentales”.

LOS RECLAMOS DE MOSCÚ.

Para Moscú, el acuerdo sobre la salida de los granos de Kiev y el acuerdo sobre la salida de los granos rusos son “partes interconectadas de un mismo paquete”, pero Stephane Dujarric, portavoz de la ONU señaló que ese organismo está decidido a garantizar la implementación de ambos acuerdos.

El reporte de Reuters recuerda que las potencias occidentales han impuesto duras sanciones a Rusia por su invasión de Ucrania el 24 de febrero de 2022. Sus exportaciones de alimentos y fertilizantes no están sancionadas, pero Moscú dice que las restricciones a los pagos, la logística y los seguros son una barrera para los envíos.

También se realizan reclamos sobre el Banco Agrícola de Rusia (Rosselkhozbank) para que sea reconectado al sistema de pago Swift, que se reanuden los suministros de maquinaria agrícola y piezas, y que se levanten las restricciones sobre seguros y reaseguros. Otras demandas incluyen el acceso a los puertos, la reanudación del oleoducto de amoníaco Togliatti-Odesa, y el desbloqueo de activos y las cuentas de las empresas rusas involucradas en las exportaciones de alimentos y fertilizantes.

En la foto: Banco Agrícola de Rusia (Rosselkhozbank).

Cargill detendrá los envíos de granos en su terminal de exportación en Rusia.

Cargill detendrá los envíos de granos en su terminal de exportación en Rusia.

La mayoría de los comerciantes internacionales de granos han detenido las nuevas inversiones en Rusia desde el año pasado tras la invasión de Ucrania por parte de Moscú, pero han seguido exportando trigo ruso.

Montevideo | Todo El Campo | Cargill dará un paso atrás en el mercado ruso de granos. La empresa informó este miércoles 29 que frenará las operaciones de su principal proveedor de trigo en su terminal de exportación a partir de julio, aunque su unidad de transporte continuará cargando granos desde los puertos del país, informó Reuters.

La medida alimentó las preocupaciones sobre los suministros mundiales de granos interrumpidos por la guerra generada hace 13 meses en la región del granero del mar Negro, lo que elevó los precios de referencia de los futuros de trigo desde las pérdidas anteriores.

La mayoría de los comerciantes internacionales de granos han detenido las nuevas inversiones en Rusia desde el año pasado tras la invasión de Ucrania por parte de Moscú, pero han seguido exportando trigo ruso.

El comunicado de la empresa afirma que “a medida que los desafíos relacionados con las exportaciones de granos continúen aumentando, Cargill dejará de producir grano ruso para la exportación en julio de 2023, luego del final de la temporada 2022/2023”.

Cargill, que posee una participación en la terminal de granos en el puerto de Novorossiisk, en el Mar Negro, no especificó si estaba vendiendo la participación.

Los futuros de trigo de referencia de la Bolsa de Valores de Chicago subieron a un máximo de un mes el miércoles y el trigo de molienda de mayo de la UE alcanzó un máximo de dos semanas, ya que la noticia provocó nerviosismo sobre los flujos de granos del principal exportador de trigo.

Desde el Ministerio de Agricultura ruso se comentó que “el cese de sus actividades de exportación en el mercado ruso no afectará el volumen de los envíos nacionales de granos al extranjero. Los activos de exportación de granos de la compañía continuarán operando independientemente de quién los administre”.

VITERRA DETENDRÍA COMERCIO DE GRANOS RUSOS.

Viterra, compañía comerciante de granos propiedad del gigante minero y comercial suizo Glencore, planea detener el comercio de granos en Rusia, informó Bloomberg News. Viterra y Cargill se encuentran entre los mayores exportadores de trigo ruso.

Según el periódico de negocios RBC (citado por Reuters), Cargill exportará 2,2 millones de toneladas de grano ruso en la temporada de exportación 2022/23, o alrededor del 4% de las exportaciones totales de granos de Rusia.

Artículo de Olga Popova y Karl Plume – Reuters | Con modificaciones para Todo El Campo.

Acuerdo de granos en zona de guerra se extiende por dos meses.

A minutos de que cayera, el sábado se anunció la extensión del acuerdo de exportación de cereales en el Mar Negro.

Turquía anunció que el plazo de extensión es por 120 días, sin embargo desde Rusia diferentes voceros o referentes oficiales insisten en que solo son 60.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Este sábado 18 de marzo, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, anunció un acuerdo para prorrogar el pacto que permite la exportación de productos agrícolas ucranianos a través de los puertos del mar Negro. El acuerdo vigente cayó el mismo día del anuncio, por lo que la negociación fue contra reloj. Ucrania y la ONU también expresaron la continuidad, también lo hizo Rusia pero hay discrepancias en el tiempo de extensión rubricada.

Erdogan dijo que “el acuerdo del corredor de granos finalizaba a partir de hoy (sábado 18), pero como resultado de las negociaciones entre ambas partes, hemos extendido el tiempo. La continuación y estabilidad del acuerdo es de vital importancia”, publicó la prensa turca, citando al mandatario que hizo público el anuncio en el acto de Çanakkale, en el oeste de Turquía. También agradecido el rol y los esfuerzos de Ucrania, Rusia y a la ONU.

El ministro para Comunidades, Desarrollo Territorial e Infraestructura de Ucrania, Ec. Oleksandr Kubrakov, escribió el sábado en sus cuentas de Facebook y Twitter que la prórroga firmada el sábado 18 es por 4 meses (hasta julio), y agradeció al presidente turco, al secretario general de la ONU, Antonio Guterres; al ministro de Defensa turco Hulusi Akar “y todos nuestros socios por cumplir con los acuerdos” que harán posible que “25 millones de toneladas de grano ucraniano sean entregados a los mercados mundiales”.

¿120 O 60 DÍAS?

La extensión del acuerdo, según Kibrakov, sería de 120 días, pero Rusia quería y quiere aún que el acuerdo dure solo 60 días.

María Zajarova, portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, aseguró que la duración del nuevo acuerdo sólo será por 60 días y no 120.

“Hemos declarado repetidamente, tanto el Ministerio como el Representante Permanente de Rusia ante la ONU, que Rusia ha notificado a todas las partes del acuerdo que la ampliación tendrá una duración de 60 días”, insistió la funcionaria; y agregó: “Reitero una vez más que todas las partes han recibido noticia, oral y por escrito, de que Rusia ha acordado una extensión de 60 días” y no 120.

Vasili Nebenzia, el embajador ruso ante ONU, también aseguró que son 60 días: “Si Washington, Bruselas y Londres desean seguir con la exportación a través de corredores marítimos, les conviene recordar que les quedan dos meses para acabar con las sanciones que soporta la cadena logística en relación con las exportaciones agrícolas rusas”, con lo cual insinuó que el corredor de cereales podría no extenderse más allá de mayo si no se levantan algunas de las sanciones impuestas a Rusia.

Con información de la agencia oficial rusa TASS, El Economista y DW | Foto de barco de granos en Ucrania | Ukrinform.

Pin It on Pinterest