Ucrania aseguró que el bloqueo del mar Negro no frena las colocaciones de sus granos.

Ucrania aseguró que el bloqueo del mar Negro no frena las colocaciones de sus granos.

A pesar de no contar con el acuerdo de exportación con Rusia, el Ministerio de Política Agraria informó que las exportaciones ucranianas suman 25,5 millones de toneladas de granos.

Montevideo | Todo El Campo | El bloqueo a los buques de carga impuesto por Rusia luego de no renovar la Iniciativa de Granos del Mar Negro, no ha frenado de forma considerable las exportaciones ucranianas, y mientras el presidente de Turquía trata de generar un nuevo mecanismo de exportación de cereales ucranianos, Ucrania exportó 25,5 millones de toneladas de granos.

Desde Ankara, la capital turca, se trata de convencer a Moscú de que vuelva a la Iniciativa de Granos del Mar Negro, que garantizaba las exportaciones de alimentos desde los puertos ucranianos y la cual abandonó en julio de 2023, un año después de su implementación.

Al parecer, la realidad sería que Rusia perdió el interés en renovar el acuerdo para que salga la producción desde la zona del mar Negro, dado que prefiere promocionar sus propios productos agrícolas.

De todas formas y a pesar de esa situación, Ucrania aseguró que el bloqueo del mar Negro no frena las colocaciones ucranianas.

EXPORTACIÓN DE 25,5 MILLONES DE TONELADAS DE GRANOS Y LEGUMBRES.

Por otra parte, el Ministerio de Política Agraria y Alimentación de Ucrania informó que en lo que va del año fiscal 2023/2024, hasta febrero, Ucrania ha exportado 25.523.000 toneladas de granos y legumbres, lo que representa 3.636.000 toneladas menos que el año pasado.

Las exportaciones de trigo ucraniano totalizan 9.969.000 toneladas, 419.000 toneladas menos que el año pasado.

En cebada, las colocaciones fueron de 1.466.000 toneladas.

De maíz, Ucrania exportó 13.822.000 toneladas, o sea, 2.896.000 toneladas menos que el año pasado.

MÁS ÁREA PARA SOJA Y MENOR PARA EL MAÍZ.

La encuesta agrícola que realiza el Ministerio de Política Agraria y Alimentación, indicó que para 2024 se espera que aumente la superficie dedicada a la soja y que disminuya la superficie cultivada con maíz. El dato surgió en la encuesta sobre los planes y preparativos de los productores agrícolas para la campaña de siembra de primavera para la cosecha de 2024.

Ucrania suspende el nuevo corredor de cereales del mar Negro por amenazas de aviones de combate rusos.

Ucrania suspende el nuevo corredor de cereales del mar Negro por amenazas de aviones de combate rusos.

Por orden del presidente Putin, los aviones armados con misiles patrullan el mar Negro poniendo tensión en la zona.

Montevideo | Todo El Campo | Las difíciles horas que sufre Israel por la embestida terrorista de Hamas ha sacado la invasión rusa del foco noticioso, pero no porque las cámaras de la televisión apunten hacia otro lado la guerra en el mar Negro deja tener sus efectos negativos en el mundo. Nunca el avestruz se salvó por esconder la cabeza de la amenaza que asechaba.

El jueves 26 la consultora Barva Invest, con sede en Kiev, informó que Ucrania ha suspendido el uso de su nuevo corredor de cereales en el mar Negro debido a lo que considera una amenaza de los aviones de combate rusos.

En un comunicado a través de Telegram informó: “Queremos informarles de una suspensión temporal del tráfico de buques hacia y desde (los puertos). La prohibición actual está en vigor el 26 de octubre, pero es posible que se amplíe”.

La consultora dijo que ya había estado en vigente una suspensión de facto durante dos días a instancias del ejército que citó una amenaza por el aumento de la actividad de la aviación militar rusa en el área.

La semana pasada, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, dijo que había ordenado a sus aviones de combate equipados con misiles Kinzhal, que patrullaran el mar Negro.

Como se recordará, en agosto pasado, Ucrania había implementado un “corredor humanitario” para barcos con destino a los mercados africanos y asiáticos para tratar de eludir un bloqueo de facto que ejerce Rusia en el mar Negro después de que Moscú abandonara el acuerdo que hasta ese momento había garantizado las exportaciones marítimas de Kiev durante la guerra.

Los funcionarios ucranianos y fuentes navieras dijeron que hasta el momento son más de 40 los buques de carga que han ingresado al corredor, y que 1,5 millones de toneladas métricas de carga han salido de los puertos marítimos ucranianos a través del corredor.

El movimiento de mercancías incluye, fundamentalmente, cereales, semillas oleaginosas, aceites vegetales y harinas.

Los productores agrícolas ucranianos dijeron esta semana que la nueva ruta podría permitir exportaciones de hasta 2,5 millones de toneladas de alimentos al mes, casi compensando el impacto de la decisión de Rusia de abandonar el acuerdo anterior negociado por la ONU y Turquía.

El primer viceministro de Agricultura ucraniano, Taras Vysotskiy, dijo el miércoles que los envíos de cereales a través del corredor podrían superar el millón de toneladas en octubre.

Con datos de Agrofy News y Voz de América, y adaptaciones para Todo El Campo | Foto Agrofy News.

Ante restricciones de Argentina, Rusia quiere proveer de granos a América Latina.

Ante restricciones de Argentina, Rusia quiere proveer de granos a América Latina.

Argentina tiene un sistema de regulación no muy eficaz. Y eso reduce la competitividad del trigo argentino en América Latina.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | La excesiva regulación que argentina hace del comercio exterior repercute en los granos que exporta, lo que llevó a Rusia a manejar esa situación a su favor, según un reporte de EFEAgro del jueves 14. Argentina -el granero del mundo- es un tradicional y natural proveedor de cereales a América Latina, pero su coyuntura le impide cumplir con ese rol de manera eficaz.

Arkadi Zlochevski, presidente de la Unión Rusa del Grano (URG), expresó a EFEAgro: “Hemos logrado organizar un flujo de doble dirección entre la soja latinoamericana y el cereal ruso. Esto abarata en gran medida la logística y convierte en competitivos nuestros recursos cerealísticos en América Latina”.

La URG dice que el principal mercado para el cereal ruso sigue siendo el norte de África y Oriente Medio, pero cree que existe un gran potencial entre los países latinoamericanos.

Rusia cuenta con una fábrica de procesamiento en el enclave báltico de Kaliningrado, que “recibe anualmente tres millones de toneladas de soja”, destacó. “La soja llega en grandes buques de la clase panamax”, con una capacidad para 52.500 toneladas, procedente de Brasil, Uruguay o Paraguay.

La URG mencionó como destino del trigo ruso en agosto pasado a Brasil (253.000 toneladas), México (124.000 toneladas), Venezuela (59.000) y Perú (55.000), además de otros potenciales receptores como Chile, Costa Rica y Nicaragua.

Para Zlochevski, “los envíos se ampliarán” y generarán más potencial. De concretarse esas comercializaciones habrá un “flujo mutuamente rentable”. Asimismo, entiende que “el principal granero de trigo en la región es Argentina y seguramente lo sigue siendo, pero Argentina tiene un sistema de regulación no muy eficaz. Y eso reduce la competitividad del trigo argentino en América Latina”.

Rusia está dispuesta a reflotar el acuerdo de granos con Ucrania.

Rusia está dispuesta a reflotar el acuerdo de granos con Ucrania.

Lo afirmó Putin luego de reunirse con su par de Turquía. Sin embargo, pocas horas antes, Rusia atacó con drones un puerto clave para sacar la producción cerealera ucraniana.

Montevideo | Todo El Campo | Es posible que el desacuerdo respecto a la comercialización de granos producidos en la zona de guerra, en el mar Negro, sea superado por Rusia y Ucrania y finalmente se vuelva a rubricar un documento que asegure al mundo el correcto flujo de cereales desde esa parte del mundo.

Este lunes 4 de setiembre, medios internacionales informaron que Moscú está dispuesta a reflotar el acuerdo y permitir que Ucrania exporte las toneladas que posee guardadas y que no ha podido venderlas. A cambio Rusia pide que se baje la presión que se pone en las sanciones que ese país está soportando por haber invadido a Ucrania.

Si Moscú vuelve a revivir el acuerdo de granos del mar Negro permitiendo que Ucrania exporte millones de toneladas de productos agrícolas a las naciones importadoras de alimentos, pedirá a cambio que se relajen las sanciones occidentales contra Rusia, así lo expresó Vladmir Putin el lunes 4 de setiembre.

El acuerdo negocios que se acordó con las Naciones Unidas y Turquía podría retomarse “en los próximos días”, dijo Putin, pero aclaró que para eso se deben eliminen las restricciones a las exportaciones agrícolas rusas.

Agregó: “No estamos en contra de este acuerdo. Estamos listos para volver a él tan pronto como se cumplan los compromisos con nosotros”, aseguró, para enseguida acusar a Occidente: “Nos engañó a expensas de los objetivos humanitarios”.

Las declaraciones de Putin fueron al cierre de las conversaciones que mantuvo con el presidente turco Recep Tayyip Erdoğan, encuentro concretado en Sochi, ciudad rusa a orillas del mar Negro.

BOMBARDEO.

Sin embargo, el domingo 3 de setiembre, horas antes del diálogo Putin- Erdoğan, Rusia atacó con drones un puerto Odesa, lugar estratégico que Kiev utiliza para la exportación de cereales. Los drones rusos fueron 25, de los que Kiev derribó 22; las naves eran de tecnología iraní.

Foto de portada: encuentro entre los presidentes de Turquía y Rusia, Recep Tayyip Erdoğan y Vladimir Putin, respectivamente.

Rusia demuestra firmeza en su decisión e intercepta carguero en zona de guerra que transitaba a puerto ucraniano.

Rusia demuestra firmeza en su decisión e intercepta carguero en zona de guerra que transitaba a puerto ucraniano.

Las negociaciones para un nuevo acuerdo de granos del mar Negro no están cerradas del todo, en algunas semanas Putin viajaría a Turquía a dialogar con Erdogan.

Montevideo | Todo El Campo | Varios líderes globales han pedido a Rusia que retome el acuerdo por el cual se permite la salida de granos desde el mar Negro con el objetivo de que no haya inconvenientes con la seguridad alimentaria de los países más necesitados, y para evitar la disparada de precios por la escasa oferta. Mientras tanto, Rusia disparó contra un buque de carga.

LOS HECHOS El lunes 17 de julio Rusia se salió del acuerdo impulsado por Turquía y las Naciones Unidas, por lo que aquellos buques que ingresen a la zona de guerra no contarán con garantías de ningún tipo, decisión que Antonio Guterres, secretario general de la ONU, lamentó porque se rompió con un instrumento que oficiaba de “salvavidas” y que era “un faro de esperanza en un mundo convulso”, expresó.

En el mismo sentido se manifestó recientemente el presidente turco, Recep Erdogan. Incluso el líder religioso más importante del mundo, el papa Francisco, dirigió un mensaje a las autoridades rusas: “Hago un llamado a mis hermanos, a las autoridades de la Federación Rusa, para que se restablezca la iniciativa del mar Negro y el grano sea transportado con seguridad”.

Ucrania era uno de los mayores exportadores del mundo de maíz y trigo. Luego de la invasión rusa y gracias al acuerdo entre el invasor y el invadido, Ucrania logró exportar por un año más de 33 millones de toneladas de cereales, los cuales lograron llegar a aquellos países con mayor inseguridad alimentaria (por ejemplo Afganistán, Etiopía, Somalia y Yemen).

Sin embargo, los esfuerzos para reestablecer el acuerdo no han dado resultados. Este domingo trascendió que militares rusos hicieron fuego e interceptaron un buque carguero que se dirigía al puerto Izmail, el puerto ucraniano más grande ubicado sobre el río Danubio.

LA POSICIÓN RUSA – Cuando el presidente ruso Vladimir Putín informó sobre la no renovación del acuerdo de granos (el lunes 17 julio) argumentó que su país cumple con lo pactado, no así la otra parte que no atiende su posición sobre las sanciones a los bancos respecto al sistema Swift que mejoraría la capacidad rusa de exportar alimentos y fertilizantes. Cabe recordar que occidente excluyó a Rusia del sistema bancario Swift como respuesta a la invasión a Ucrania.

De todas formas, las negociaciones no están cerradas. Medios internacionales han informado que a fines de agosto o comienzos de setiembre Putin viajaría a Turquía a visitar a Erdogan.

RUSIA INTERCEPTÓ BUQUE CARGUERO – Un dato que no se puede pasar por alto y que constituye una muestra de firmeza de la decisión de Moscú, este domingo 13 el Ministerio de Defensa de Rusia reportó que la marina de su país interceptó, detuvo y registró un carguero que se dirigía al puerto ucraniano de Izmail, el más importante ubicado sobre el río Danubio.

De esa manera Rusia cumplió con su advertencia ya que había dicho con claridad que consideraría como potenciales objetivos bélicos a todos los barcos que transiten a los puertos ucranianos.

Imagen de portada SANA.

Pin It on Pinterest