Analista de Rabobank sobre el mercado lácteo: Argentina y Uruguay se están recuperando.

Analista de Rabobank sobre el mercado lácteo: Argentina y Uruguay se están recuperando.

Brasil acompaña la tendencia, pero está aumentando la inflación, lo que llevaría a una desaceleración de la economía que impactará en el consumo.

Estela Apollonio | Montevideo | Todo El Campo | “El mercado internacional está pasando por un momento positivo con precios que han subido desde el final de 2023, llegando a un nivel bueno, mientras que al mismo tiempo los granos se han mantenido en un precio razonable”, dijo Andrés Padilla, analista de Rabobank, en el marco de la Mercolátea 2025 que se realizó del 15 al 17 de mayo en el predio de exposiciones (en el Prado),  la Asociación Rural del Uruguay.

En declaraciones para Todo El Campo y el programa Diario Rural (CX 4 Rural), agregó que el productor de leche está “con un margen positivo, lo que permitió que la producción crezca en los últimos trimestres”.

Consultado sobre la guerra comercial entre Estados Unidos y China y cómo afecta al mercado de la leche, Padilla dijo que ese es un fenómeno “relevante porque China es un gran importador de lácteos de Estados Unidos, entonces para el mercado americano es importante que haya una resolución de esos temas”, lo que hace pensar que “se va a llegar a algún tipo de acuerdo, tal vez con un 10% de tarifa de importación permanente”.

El volumen de las exportaciones desde Estados Unidos a China depende del rubro, añadió. Pero en ventas de suero, por ejemplo, Estados Unidos no podría sustituir China con nuevos destinos y “eso crearía problemas internos”, porque en caso de encontrar a dónde vender, será “a precios muchos más bajos, alterando las dinámicas del mercado e impactando en el precio final de la leche. No les conviene pasar por un proceso así”, enfatizó.

LA REGIÓN.

En cuanto a la región, el analista observó que “se está recuperando este año” con “Argentina que tuvo un pasado muy difícil, Uruguay tuvo algunas dificultades, pero los dos se vienen recuperando y Brasil viene creciendo 2,5% este año”.

Además “la demanda está bastante positiva: Argentina recuperando, Uruguay estable y Brasil bien, pero en Brasil está aumentando la inflación”, lo que llevaría a una desaceleración de la economía que impactará en el consumo.

Por otro lado, dijo que “es una realidad” que en la región hay cada vez tambos más grandes en detrimento de pequeño productor.

“Es una realidad que se está imponiendo, la mano de obra es cada vez más escasa y más cara, los cambios climáticos que dan volatilidad”, ante todo eso, “el productor que tiene escala y tecnología tiene una ventaja muy grande, entonces para el pequeño va a ser difícil mantenerse”.

SEGUNDO SEMESTRE POSITIVO; EL SUDESTE ASIÁTICO Y ÁFRICA.

El segundo semestre del año “también será positivo”, vaticinó, “con granos que se mantendrán bajos, y puede ser que la leche caiga un poco de precio, no mucho, pero aún así va a ser un buen 2025”.

Padilla concluyó señalando que el sudeste asiático es un mercado “bastante interesante” para los países exportadores de lácteos: “Indonesia, Filipinas, Tailandia, Vietnam, Malasia, están creciendo bien”.

Pero no son los únicos, hay “otros mercados de África que también comienzan a aumentar el consumo, y diría que ahí hay potencial”, concluyó.

Foto de portada de Facebook.

ENTREVISTA COMPLETA.

Andrés Padilla, analista de Rabobank
Analista de Rabobank: mejoran las perspectivas del mercado mundial de aves.

Analista de Rabobank: mejoran las perspectivas del mercado mundial de aves.

Después de cuatro años de condiciones altamente disruptivas, los mercados avícolas mundiales se están moviendo hacia condiciones de mercado más “normales”.

Montevideo | Todo El Campo | Mejoran las perspectivas para los mercados mundiales de aves de corral, afirmó Nan-Dirk Mulder, analista senior en proteína animal en un análisis para Rabobank.

La mejora se explica por el mayor consumo de carne de aves de corral, en guarismo de +1,5% a +2%, y el crecimiento disciplinado de la oferta en muchos mercados.

Después de cuatro años de condiciones altamente disruptivas, los mercados avícolas mundiales se están moviendo hacia condiciones de mercado más “normales”, escribió Mulder.

De igual forma, la demanda de productos avícolas de valor agregado se está recuperando en línea con las expectativas, debido al aumento gradual del poder adquisitivo y la reducción de los costos.

“La mayor parte de este crecimiento mundial ha sido impulsado por las sólidas condiciones del mercado local más que por el comercio”, dice el informe.

Agrega que esa situación “es particularmente cierto para los mercados emergentes en el sudeste y sur de Asia, África y América Latina”.

“Los precios más bajos del alimento animal han hecho que el pollo sea más asequible, lo que ha respaldado la recuperación de la demanda”, añadió.

Asimismo, “la Unión Europea (UE) y Estados Unidos están teniendo un buen desempeño este año, con una demanda relativamente fuerte, un crecimiento controlado de la producción y un aumento de los precios”.

Las “excepciones principales” a ese estado del mercado “relativamente fuerte” son China y Japón, países “donde la industria ha experimentado tasas de crecimiento demasiado ambiciosas por encima del 3% este año, lo que ha tenido un impacto negativo en la rentabilidad local”.

Brasil también se dirigía hacia un exceso de oferta, pero se espera que los recientes recortes de producción ayuden a equilibrar los mercados”, comentó Mulder en su informe.

Se espera que el comercio mundial sea más competitivo que en los últimos dos años. “En China, el aumento de la producción, los bajos precios y la fuerte caída de las importaciones tendrán un impacto significativo en el comercio mundial”, pero “esperamos que Estados Unidos, Brasil y Rusia busquen mercados alternativos para compensar el impacto de la reducción del comercio chino, que afecta especialmente a los mercados de patas de pollo”.

“La nueva cuota de importación de la UE para Ucrania afectará al comercio mundial de pechuga y pollo entero, sobre todo porque Ucrania buscará cada vez más mercados alternativos”.

INFLUENZA AVIAR Y LA NIÑA.

El informe no soslaya el efecto de la influenza aviar como tampoco de La Niña.

La influenza aviar sigue siendo una preocupación crítica para la industria avícola a nivel mundial, lo que requiere un fuerte enfoque continuo en las prácticas de bioseguridad para mitigar los riesgos. En la actualidad, los riesgos se están trasladando de nuevo al hemisferio sur, con brotes recientes en Australia y casos en curso en Sudáfrica y América Latina. Estos brotes podrían dar lugar a cambios repentinos en los flujos comerciales, tanto de importaciones como de exportaciones”.

Respecto a La Niña, la consideró un “riesgo” para la cosecha de cultivos: “Sin duda, será necesario seguir centrándose en las operaciones. Los costos del alimento animal han alcanzado su punto más bajo y los precios de los cereales han comenzado a subir. Será necesario hacer especial hincapié en la adquisición de ingredientes para el alimento de las aves y en la optimización de sus formulaciones, sobre todo teniendo en cuenta el riesgo de una temporada de La Niña en las cosechas mundiales de cultivos, que podría afectar a los principales productores de cereales”.

Foto de portada: Rabobank.

Nueva Zelanda y el talón de Aquiles de suspender obligaciones de pago por emisiones.  

Nueva Zelanda y el talón de Aquiles de suspender obligaciones de pago por emisiones.  

Una buena noticia que tiene aspectos que juegan en contra del sector productor primario, porque los consumidores seguirán reclamando medidas de control de emisiones, y muchos países los querrán en los tratados comerciales que firmen.

Montevideo | Todo El Campo | En 2008 Nueva Zelanda puso en marcha el Régimen de Comercio de los Derechos de Emisión (ETS) que abarcó en ese momento varios sectores de la actividad económica, entre ellos la agropecuaria. Pero en junio pasado se supo que el Gobierno eliminó la obligación de que productores paguen por las emisiones ganaderas, lo que fue bien recibido por el sector rural (*). Sin embargo, esa buena noticia tiene su talón de Aquiles: los clientes globales reclaman productos con una huella más baja, y no tomar medidas en ese sentido puede llevar a un adormecimiento de los productores que resultará adverso en el corto plazo, dijo -palabras más, palabras menos- Todd Charteris, presidente ejecutivo de Rabobank, en el marco de la Cumbre de Industrias Primarias en la ciudad de Wellington.

Charteris enfatizó en que más allá de las resoluciones del Gobierno de Nueva Zelanda, el consumidor seguirá pidiendo que se tomen todas las medidas de control de emisiones.

“Hay voces que se están haciendo más fuertes. Estas son las voces de los consumidores, las crecientes expectativas de las empresas de procesamiento y comercialización de alimentos más poderosas del mundo, y las voces de la cadena de suministro en general, incluidos los inversores, que también enfrentan una presión regulatoria significativa para minimizar las emisiones de alcance tres”, expresó.

Agregó que un análisis resultó en que “más del 80% de las exportaciones de Nueva Zelanda se dirigen a países con exigencias obligatorias relacionadas con el clima, que ya están vigentes o en camino de estarlo”.

Otro factor mencionado por Charteris fue que los acuerdos de libre comercio están cada vez más cargados de obligaciones exigibles sobre emisiones y otros objetivos de sostenibilidad. Por tanto, en temas de sostenibilidad, “si nos dormimos, perdemos”.

Los 50.000 agricultores de Nueva Zelanda y muchos en el sector alimentario y agrícola en general deben estar “preparados”, expresó: “Debemos prepararnos para el viaje que tenemos por delante para reducir las emisiones de la agricultura” en el país.

Planteó que el país genere una herramienta nacional de medición de emisiones en las explotaciones agrícolas, ya que actualmente había demasiados equipos y grupos trabajando en lo mismo: “Necesitamos un punto de referencia de lo que son las buenas prácticas y las emisiones sostenibles”, enfatizó, porque los productores que trabajan para reducir las emisiones deben ser recompensados con incentivos y primas de precios.

Artículo de Todo El Campo en base a nota de Sally Murphy en Noticias RNZ

(*) Nueva Zelanda elimina obligación de que productores paguen por las emisiones ganaderas.

Importaciones chinas de lácteos podrían caer un 8% en 2024.

Importaciones chinas de lácteos podrían caer un 8% en 2024.

El análisis fue realizado por Rabobank.

Montevideo | Todo El Campo | La demanda china de productos lácteos ha sido el motor del mercado lácteo mundial en los últimos años, hasta el punto de que el mercado chino es decisivo al momento de observa variaciones en el mercado global, afirma el Sindicato de la Industria Láctea de Rio Grande do Sul (Sindilat/RS).

Citando un análisis de Rabobank, la institución que representa a los productores lácteos del sur del país destaca que “después de algunos años de caída, debido a la pandemia y a los desafíos económicos”, los analistas de la casa mencionada, “predijeron un panorama más estable para las importaciones chinas en 2024. Sin embargo, esta perspectiva ahora se ha revisado a una caída del 8%”.

CRECERÁ LA PRODUCCIÓN CHINA.

Los factores detrás de este pronóstico son: una producción nacional más fuerte y una demanda más débil. Estiman que el crecimiento de la producción de leche china, previamente previsto en un 2%, en realidad será del 3,2%.

NUEVA ZELANDA A LA BÚSQUEDA DE NUEVOS MERCADOS.

El mayor proveedor de lácteos de China, Nueva Zelanda, se quedará con un excedente de productos lácteos y deberá encontrar nuevos mercados. Esto resultará en un estancamiento de los precios mundiales de las materias primas.

Incluso si hay una crisis de oferta en ciertas regiones, como se espera, una caída persistente de la demanda a escala global podría mantener el equilibrio del mercado.

Con datos de Sindilat/RS.

Lácteos. Rabobank espera que en 2024 el volumen de importación de China se mantenga estable.

Lácteos. Rabobank espera que en 2024 el volumen de importación de China se mantenga estable.

La demanda global se está recuperando, pero persiste la incertidumbre del mercado debido al aumento del desempleo en algunas economías y el impacto continuo en el poder adquisitivo de los consumidores.

Montevideo | Todo El Campo | 2023 llega a su fin y si uno mira hacia atrás ve “una historia de precios débiles”, señala el último informe de Rabobank referido a las materias primas lácteas y publicado este mes. Esa debilidad se explica por “la debilidad de los fundamentos subyacentes”.

“El crecimiento de la oferta de leche en todo el mundo fue decepcionante en 2023”, por la combinación de varios factores, como “la bajada de los precios de la leche, los elevados costos y las perturbaciones meteorológicas”. “Los mercados mundiales esperaron pacientemente el reequilibrio del mercado chino, solo para experimentar el segundo año consecutivo de grandes déficits en las importaciones netas de productos lácteos”, afirma.

Respecto a 2024 el reporte señala que “de cara a 2024, el mercado mundial está pasando a la siguiente fase del ciclo. Cada vez hay más pruebas de que los mercados de productos lácteos han tocado fondo, y la tendencia general es que los precios suban hasta 2024”.

Sobre la oferta de la fecha, Rabobank dice que “el crecimiento será lento en 2024 en la mayoría de las regiones exportadoras. Los niveles de existencias en las regiones de exportación son cómodos, pero no gravosos. Esto significa que los compradores internacionales de productos lácteos deben vigilar de cerca la disponibilidad de suministro en medio de la debilidad estructural en el crecimiento de la producción en algunas regiones exportadoras. El brote estacional de Nueva Zelanda ha pasado con un crecimiento modesto, y los mercados esperan aumentos estacionales del hemisferio norte en el primer semestre del año próximo”.

Michael Harvey, autor del análisis, entiende que también se debe observar la demanda, la que “sigue siendo clave” en una situación “compleja de alta inflación de productos lácteos, problemas más amplios del costo de vida y débil confianza del consumidor”.

“La lentitud de la demanda subyacente de productos lácteos y los cambios en las compras de los consumidores están afectando a los volúmenes”, sin embargo, “la configuración de la demanda se está recuperando, pero persiste la incertidumbre del mercado debido al aumento del desempleo en algunas economías. Su impacto continuo en el poder adquisitivo de los consumidores será un reloj para 2024”, señaló.

Sin duda que cuando se habla de demanda, China es el centro de observación y al respecto Harvey escribió: “Todavía se espera que el apetito de importación de China por productos lácteos impulse cualquier repunte de los precios de los productos básicos de Oceanía en 2024. Rabobank espera que el volumen de importación de China se mantenga estable en 2024, lo que sería un resultado positivo, dados los dos años anteriores de retirada de los mercados mundiales. Esta es una oportunidad para que los importadores fuera de China acumulen existencias en 2024”.

En ese escenario, los precios se están moviendo modestamente al alza, desde bases bajas, y las señales de demanda actuales son lentas.

LENTA RECUPERACIÓN.

Rabobank ve un “escenario base de lenta recuperación de precios de las materias primas”.

Sin embargo, “los fundamentos actuales” dan al mercado “los ingredientes perfectos” para una mayor “volatilidad de los precios”.

Pero no deja de haber “un alto grado de riesgo e incertidumbre impregnando todos los mercados globales, incluido el lácteo”.

Finaliza a modo de conclusión: “Los riesgos de inestabilidad geopolítica, la volatilidad de los mercados energéticos y la debilidad de las condiciones macroeconómicas serán algo a tener en cuenta en 2024 para los mercados mundiales de productos lácteos y el sistema alimentario en general”.

Pin It on Pinterest