Crisis china aprieta el mercado lácteo.

Crisis china aprieta el mercado lácteo.

El ministro Mattos dijo que Uruguay “está muy volcado hacia Brasil”, y con ese país “estamos dialogando con las autoridades para destrabar algunas dificultades que hemos encontrado en la frontera”.

Montevideo | Todo El Campo | La situación del sector lácteo global no es buena con China que redujo sus compras y Nueva Zelanda saturando el mercado. Eso ya es suficiente para que los precios bajen y crezca la competencia de todos contra todos para poder colocar algo en los países que están comprando.

Alejandro Maurino, CEO de Dairy Corp, empresa especializada en industrias lácteas comentó que “hay un mercado distinto por la crisis económica china”.

Ese gigante asiático “está cambiando el mercado. Los principales clientes chinos de Fonterra no compraron nada en la licitación”, agregó en declaraciones que publicó E-Dairy News.

La sobreoferta global tiene un impacto significativo a la baja en los precios globales que siguen sin dar señales positivas.

¿CAÍDA DEL VALOR A US$ 2.470 LA TONELADA?

Por otro lado, el coordinador del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), Jorge Giraudo, pronóstico que el precio futuro de setiembre no será bueno, pues él entiende que el precio internacional de la leche volvería a caer y lo hará los US$ 2.475 la tonelada, lo que perfora el límite tolerable para cubrir costos.

MATTOS: POR DEBAJO DE LOS US$ 2.500 NO HAY OPORTUNIDADES.

El viernes 25 de agosto el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de nuestro país, Fernando Mattos, dijo que “los informes apuntan que por debajo de US$ 2.500 la tonelada, ya no es viable producir en función de los costos existentes”.

Agregó que “Uruguay es de los países más competitivos, produciendo a valores lo más barato posible, pero por debajo de los US$ 2.500 no se avizora una oportunidad. Eso llevará a que haya menos oferta y menor producción, lo que debería generar un mejor equilibrio entre la demanda y la oferta”.

Sin embargo, “el gran problema de la leche es que hoy tenemos una demanda débil, con los principales mercados saturados, principalmente China”. Por eso Uruguay “está muy volcado hacia Brasil”, y con ese país “estamos dialogando con las autoridades para destrabar algunas dificultades que hemos encontrado en la frontera”, concluyó.

Conaprole anunció aumento para los remitentes por encima de los US$ 0,40

Conaprole anunció aumento para los remitentes por encima de los US$ 0,40

Para el resto del ejercicio el precio se ubica “encima de los US$ 0,40”, dijo el vicepresidente de Conaprole, y agregó que “si se agregan los porcentajes sólidos de marzo se van a superar los US$ 0,41”.

La Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL) y Conaprole informaron ayer (martes 22) el nuevo de precio al producto que se ubica arriba de los US$ 0,40 por litro, de esa forma el productor recibirá un valor acorde al mercado internacional y las exportaciones de la Cooperativa.

El presidente de la ANPL, Leandro Galarraga, dio la bienvenida a los presentes y el anuncio fue hecho por Alejandro Pérez Viazzi, vicepresidente de Conaprole.

Pérez Viazzi hizo una breve exposición sobre cuales han sido las circunstancias de los últimos meses. Señaló que el 1° de julio se inició el ejercicio por lo que “vamos siete meses” y en ese período “el mercado internacional se viene recuperando fuertemente y eso nos dio la posibilidad de hacer un anuncio en octubre por una suba con bonificación para noviembre y diciembre que pasó del 10% al 20% y en enero y febrero ese 20% se convirtió en un 25%”.

Además “hace unos días se pudo hacer una reliquidación de US$ 3 millones porque los negocios así lo permitían” y “Prolesa premió la fidelidad de los productores en la compra de insumos”.

Esa situación de mejora llega cuando el productor lleva “siete largos años de dificultades con precios deprimidos. Durante casi 8 años, más de 190 licitaciones de Fonterra, el promedio de la leche en polvo entera fue de US$ 3.000 y lo más reciente es de U$ 4.500. Esa mejora más las ventas de la Cooperativa nos permite anunciar que desde el 1° de febrero se van a corregir varios parámetros del precio de la leche”.

DETALLE DE LAS CORRECCIONES.

Esas correcciones son: “En primer lugar una prima socio cooperario que se respalda con capital lácteo, está hoy a 42 pesos y pasa a ser de 27”; en segundo lugar, “ la bonificación que se había corregido por un cuatrimestre y que era del 25% pasa a ser del 15%, y en contrapartida los precios básicos del kilo de grasa y proteína aumentan 22% dejando el kilo de grasa en $ 98,75 y la proteína a $ 254,91. Esto nos da un aumento del precio de 0,76 por litro y sitúa la leche para el resto del ejercicio encima de los US$ 0,40”, detalló, y “si se agregan los porcentajes sólidos de marzo se van a superar los US$ 0,41”.

Pérez Viazzi dijo que lo anunciado es “una muy buena noticia, muy necesaria para los productores” que este tiempo se debieron endeudar, además de los efectos de la sequía de la cual “todavía sufrimos las consecuencias” y persiste en el norte del país. Mencionó también el “aumento de costos muy importantes en la producción”.

Esta corrección de precio se hace “proyectando al final del ejercicio que es el 31 de julio, así que en los próximos meses se dará ese precio como base y se analizará mes a mes” cómo evoluciona el mercado, teniendo en cuanta que Conaprole tiene volumen vendido hacia adelante por varios meses porque no se puede especular con una materia prima perecedera.

“La expectativa es que en los meses de invierno se pueda dar una bonificación invernal”, concluyó.

Anuncios de Conaprole por parte de Pérez Viazzi.
Comentarios de José Alpuín, director de Conaprole.
Comentarios de Galarraga, presidente de la ANPL.
Tensión creciente entre Rusia y Ucrania se instaló como factor alcista para precios del trigo

Tensión creciente entre Rusia y Ucrania se instaló como factor alcista para precios del trigo

El valor de los granos se ve naturalmente influenciado por razones propias, como cosechas más o menos grandes por acción del clima o compradores con más o menos apetito.

También aprendió a convivir con factores exógenos, como la fluctuación de los tipos de cambio que aportan un menor o un mayor grado de competitividad a las mercaderías puestas a la venta o la especulación de grandes grupos financieros que entran y salen de los mercados de materias primas en busca de rentas rápidas o de refugio frente a procesos inflacionarios. Pero a lo largo de la historia del comercio, el precio vivió cruzado por decisiones políticas e, incluso, por conflictos armados que pusieron en riesgo el abastecimiento de la demanda de cereales, oleaginosas y demás productos originados en las zonas en conflicto.

Esto último, a partir del incremento de la tensión en las fronteras entre Rusia y Ucrania –y en medio de un alto nivel de especulación en los mercados–, es lo que hoy explica la tendencia alcista que registran los precios internacionales del trigo en los últimos días, con epicentros en Chicago y en el Euronext, donde el cereal salió de la tónica bajista provocada por la abundante entrada de la oferta del hemisferio sur, luego de que las cosechas en Australia y en la Argentina fueran mayores que las previstas inicialmente.

“Lo que ocurre entre Rusia y Ucrania es hoy el principal catalizador de las subas en el mercado de trigo, luego de que éste acumuló pérdidas en torno de los 55 dólares por tonelada en los dos meses precedentes por las enormes cosechas del hemisferio sur. En ese movimiento bajista, que sorprendió hasta a los propios especuladores, el mercado quedó sobrevendido. Ahora no sabemos cuán temporales serán las tensiones entre estos dos países, pero el mercado las está tomando en serio, ya que los swaps de incumplimiento crediticio son mucho más altos para las empresas rusas y ucranianas esta semana”, contó a La Nación desde Chicago Charlie Sernatinger, jefe global de Futuros de Granos de ED&M Man Capital Markets.

Tomas Friedmann, corresponsal en Europa, informó que en plena secta ola de covid el mundo se encuentra al borde de un conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que tiene en vilo a Europa y a Estados Unidos. “Habrán consecuencias económicas y políticas muy duras porque Estados Unidos y Europa están dispuestos a aplicar sanciones muy duras. El trigo ya subió y eso no le hace bien al mercado”, dijo a Valor Agregado.

Con base en La Nación (GDA)

El gobierno espera el PPI del próximo 25 de enero para definir los precios de febrero .

El gobierno espera el PPI del próximo 25 de enero para definir los precios de febrero .

Las ganancias extraordinarias de ANCAP -al menos por ahora- aseguran un colchón para mantener los valores en el surtidor.

Más allá de los anuncios de los defensores de mantener los 135 artículos de la LUC (NO derogarla) o de los detractores, que sostienen que la vigencia de estos artículos a plebiscitar el próximo 27 de marzo ocasionarían una disparada del precio de los combustibles (defensores del SI), la cotización del crudo sigue su trepada mundial, algo que -de mantenerse- terminará por impactar en ambas posiciones de igual forma.

Véase que el barril Brent sobre las 21.30 de ayer arañó los 90 dólares (según el sitio https://www.preciopetroleo.net/brent.html alcanzó los U$S 87.61, aunque llegó a estar a más de 89 dólares a media tarde).  La información también dio cuenta que en estos primeros 20 días del año, el crudo aumentó un 14.41 por ciento, al tiempo que el WTI (el que toma como referencia la URSEA para confeccionar el PPI) se situó ayer a última hora en U$S 86.29.

TODAVÍA NO PASÓ LO PEOR

Si alguien pensaba que lo peor ya había pasado, basta ver los presagios de la consultora especializada, Goldman Sachs, que anunció que los precios del petróleo Brent llegarán a 100,00 dólares por barril en los últimos 2 trimestres del 2022, citando un impacto en la demanda menor a lo esperado por la variante ómicron del coronavirus, sumado a más interrupciones al suministro y los déficit de bombeo de la OPEP.

En este contexto, dentro de los próximos cinco días la URSEA deberá entregar el informe de enero al Poder Ejecutivo, que naturalmente reflejará en sus números este aumento inusual, aunque no se necesitan muchas cuentas ni especulaciones para presagiar una fuerte suba del galón a nivel internacional, que impactará en los surtidores de todo el mundo.

PETRÓLEO DEPENDIENTE

La situación en un escenario “petróleo dependiente” sería caótica, máxime con los augurios de los 100 dólares el barril, aunque en el caso de Uruguay el Poder Ejecutivo analiza -mes a mes-  el PPI de URSEA, y el informe elaborado por ANCAP en igualdad de condiciones a la hora de definir el precio en el surtidor, lo que -al menos por ahora- asegura al gobierno mantener los valores de febrero en base a las ganancias extraordinarias del ente, que contrarrestan la trepada del crudo.

Agilidad, buenos precios y colocaciones totales en “Los Amigos”

Agilidad, buenos precios y colocaciones totales en “Los Amigos”

Aiguá – Carlos Sabatini/Todoelcampo – Se llevó a cabo el pasado  martes 18 la feria mensual que el Escritorio de Carlos Bachino Agronegocios organizaba en el local “Los Amigos” ubicado en Ruta 13, kmt. 172, contiguo a la ciudad de Aiguá en el departamento de Maldonado, surtida  oferta anunciaba la firma con 200 vacunos en todas las categorías, entrando una excelente  fila de vacas  gordas, además de interesantes lotecitos de vaquillonas, vacas de invernada y  preñadas, 100 lanares mayoría de consumo, completaban la oferta más de 50 yeguarizos de andar y potros entrando mansos recomendados.

La conducción de las ventas estuvo a cargo de los martilleros Carlos Bachino y Gastón Lemes, trabajando en pista Camilo Machado y personal de la firma, para una feria que se desarrolló en una tarde inestable, donde las bienvenidas aguas tonificaron la pista que mostró mucha agilidad y valores destacados para muchas de las haciendas consignadas.

Los pocos lotes de terneros se colocaron rápidamente y con buenos precios si tomamos en cuenta el peso de los mismos, los lotecitos de vacas de invernada se vendieron bien, un par de lotes de vacas preñadas y gordas muy completas lograron precios por demás destacados, el ganado carnudo y gordo se pagó muy bien, el resto de las haciendas vacunas de dispersaron con interesantes cotizaciones; en lanares la oferta se fue despachando con buenos promedios; en yeguarizos la abultada oferta se despachó con buenos precios, donde ejemplares recomendados tuvieron valores acordes a sus condiciones; en la oportunidad las colocaciones fueron totales.

LOS VALORES

LANARES

Corderos U$S 40.

Borregas U$S 50.

Capones entre U$S 59 y U$S 71.

Ovejas entre U$S 42 y U$S 50.

Lanares de consumo entre U$S 56 y U$S 80.

Carneros de refugo U$S 71.

YEGUARIZOS

Potrancos entre U$S 162 y U$S 295.

Caballos mansos de andar entre U$S 405 y U$S 710.

Caballos potros entre U$S 300 y U$S 702.

Mulos U$S 355.

Piezas de cría entre U$S 270 y U$S 370.

VACUNOS

Terneros entre U$S 300 y U$S 375.

Terneras U$S 335.

Vaquillonas entre U$S 390 y U$S 630.

Vaquillonas preñadas U$S 802.

Vacas preñadas entre U$S 980 y U$S 992.

Vacas de invernada entre U$S 500 y U$S 638.

Ganado de manufactura y conserva entre U$S 352 y U$S 545.

Toros de industria entre U$S 925 y U$S 1.192.

GANADO GORDO

Terneros U$S 470.

Vaquillonas U$S 785.

Vacas gordas entre U$S 700 y U$S 755.

Vacas gordas especiales entre U$S 850 y U$S 965.

PROXIMA ACTIVIDAD

La firma está anunciando que el martes 25 lleva adelante su feria mensual en el local “Parao” en el departamento de Treinta y Tres para la cual cuenta ya con una interesante oferta.

Por más información dirigirse a Dr. Nicolás Corbo 1485, de la ciudad de Lascano, o comunicarse a los teléfonos 4456 7865 – 099 856 005.

Pin It on Pinterest