Argentina. Ligera recuperación de valores y precios durante abril, aunque con un balance anual negativo.

Argentina. Ligera recuperación de valores y precios durante abril, aunque con un balance anual negativo.

Informe de Rosgan sobre la exportación de Argentina y demás países del Mercosur.

Santa Fe, Argentina | Rosgan | Todo El Campo | El mes de abril comienza a mostrar un repunte en los volúmenes embarcados de carne vacuna. Luego de un primer trimestre con números bastante desalentadores para la exportación, abril muestra mejoras tanto en volumen como en precio, aunque el balance anual sigue siendo negativo.

Los datos informados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) muestran para el último mes un total de ventas al exterior por 52.100 toneladas peso producto, lo que supone un incremento del 17% respecto de las 44.500 toneladas informadas el previo.

Sin embargo, comparado con los registros de un año atrás, abril aun no logra recuperar terreno siendo el quinto mes consecutivo en registrar una performance de ventas inferior, en términos de volumen operado.

 De este modo, en los primeros cuatro meses del año, el total embarcado asciende a 195.700 toneladas de producto, generando en el cuatrimestre unos US$ 964 millones de facturación. Comparado con las 260.900 mil toneladas exportadas en igual período el año pasado, estas cifras indican una caída del 25% en volumen, pero de apenas un 2% en valor.

El dato no pasa inadvertido si lo comparamos con la performance del resto de los países de la región que, bajo el mismo contexto internacional, lograron crecer en sus exportaciones.

En el caso de Brasil, en los primeros cuatro meses de este año sus exportaciones de carne vacuna crecieron en volumen un 12,8%, alcanzando un total de 827.800 toneladas de producto.

Uruguay, durante el mismo período sostuvo sus exportaciones en 126.300 toneladas peso producto, volumen ligeramente superior al registrado un año. En tanto que Paraguay, al igual que Brasil, incrementó sus ventas al exterior cerca de un 20%, al alcanzar 115.900 toneladas exportadas.

El dato positivo a destacar es que, en materia de precios, en el caso de Argentina, el valor promedio por tonelada embarcada es el que más creció de un año a otro dentro de la región, marcando una mejora de más de 30 puntos porcentuales comparado con porcentajes más moderados para el resto de los orígenes.

Esta mejora en los valores logrados se observa prácticamente en cada uno de los principales destinos a los que llega la carne argentina.

Sin embargo, en volumen, el mayor impacto se adjudica a China, destinado que, comparado con el año pasado, en estos primeros cuatro meses compró un 40% menos.

En este sentido, tal como lo venimos señalando en informes anteriores, Argentina es el país que mayor exposición presenta frente al mercado chino, puesto que las ventas a este destino siguen representando cerca del 60% del total exportado.

De acuerdo a las proyecciones del USDA, China este año sostendría su nivel de compras creciendo incluso un 2% respecto del año pasado, lo que llevaría potencialmente a superar los 3,8 millones de toneladas anuales. Sin embargo, los datos recientemente publicados por la misma Administración de Aduanas (GACC) de ese país revelan una performance -hasta el momento- muy desacoplada de dicha proyección. Según la GACC, de enero a abril China registró un ingreso de poco más de 890.000 toneladas de carne vacuna que, comparado con lo importado en igual período del año anterior representa una caída del 11%.

Por lo tanto, para llegar cumplir con la proyección del USDA, en los próximos 8 meses del año las compras chinas deberían acelerarse significativamente y sostener promedios de más de 250.000 toneladas mensuales para lo que resta del año, algo poco probable en función de lo visto hasta el momento.

En efecto, no es la primera vez que, contra todo pronóstico, China logra controlar su ritmo de compras poniendo límite a la suba de precios. Si bien los bajos valores que ha estado pagando hasta el año pasado parecen estar quedando atrás, los actuales tampoco reflejan el escenario de oferta limitada que presenta hoy el balance mundial, situación que incluso podría agudizarse en los próximos años.

En este sentido, para muchos, la última feria internacional de alimentos Sial, celebrada en China la semana pasada no cubrió plenamente las expectativas. Si bien los valores negociados no son malos, la fuerte competencia que ejerce tanto Brasil como Australia, cada uno en segmentos diferentes de producto, elevan demasiado la vara para el resto de los competidores frente a una demanda difícil de interpretar.

En efecto, el próximo gran movimiento de mercado lo terminará ejecutando China. Recordemos que, en los próximos meses deberían conocerse los resultados de la investigación por salvaguardia iniciada en diciembre pasado. En efecto, ya sea mediante aranceles o cuotas de acceso a mercado, el impacto no pasara inadvertido para mercado.

Cancilleres del Mercosur se comprometen a profundizar integración regional ante desafíos del comercio global.

Cancilleres del Mercosur se comprometen a profundizar integración regional ante desafíos del comercio global.

Por primera vez en 34 años, los cancilleres de todos los países miembros se reunieron dos veces en menos de un mes.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Los ministros de Relaciones Exteriores del Mercosur se reunieron este viernes 2 de mayo en Buenos Aires, en el Palacio San Martín, para impulsar la integración regional en el contexto de los cambios en el comercio global, con énfasis en la eliminación de las barreras comerciales intrazona, el fortalecimiento de las cadenas de valor regionales, la armonización de regulaciones y la mejora de la integración física y digital.

Durante la reunión, destacaron los recientes avances en las negociaciones externas, incluyendo el acuerdo con la Unión Europea (UE) y las conversaciones los Emiratos Árabes Unidos y con la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC, también conocida como EFTA) que integran Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza

También acordaron priorizar las negociaciones externas de relevancia comercial y ampliar la Lista Nacional de Excepciones al Arancel Externo Común (AEC) en hasta 50 códigos arancelarios. Los ministros se comprometieron asimismo a continuar el diálogo antes de la Cumbre del Mercosur de julio de 2025.

“Consideramos que la modernización del Mercosur representa una valiosa oportunidad para profundizar nuestra integración en un entorno internacional cada vez más dinámico y desafiante”, escribió el presidente boliviano, Luis Arce Catacora, en redes sociales tras la reunión. Enfatizó que cualquier apertura a nuevos acuerdos debe respetar la “unidad, que constituye la base esencial de nuestra integración”.

Los Cancilleres ya se habían reunido el pasado 11 de abril, también en Buenos Aires, “lo cual es una clara demostración del compromiso de los Estados Parte con el fortalecimiento y la unidad del Mercosur”, reflexionaron las delegaciones en un comunicado conjunto. “Por primera vez en 34 años desde la firma del Tratado de Asunción, se celebraron dos reuniones en menos de un mes”, destacaron.

En este contexto, resaltaron la importancia de “profundizar la integración mediante la eliminación de las restricciones comerciales intrazona, la consolidación de las cadenas regionales de valor, la mejora de las Áreas Integradas de Control y una mayor integración física y digital entre los Estados Parte” y reiteraron el consenso alcanzado en la reunión del 11 de abril sobre la necesidad de ampliar temporalmente la Lista Nacional de Excepciones al Arancel Externo Común de cada Estado Parte del Mercosur hasta 50 códigos arancelarios.

Los jefes diplomáticos también destacaron la unidad de la agrupación regional y su importancia para la coordinación regional, el desarrollo y la prosperidad de los países miembros. Además, acordaron continuar con el diálogo franco y abierto, con miras a la 66 Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común y la Cumbre de Presidentes del Mercosur, que se celebrará los días 2 y 3 de julio en el Palacio San Martín, según señaló el comunicado conjunto.

Fuente: Merco Press | Foto: web Mercosur.

Aceda al comunicado de cancilleres del Mercosur tras reunión en Buenos Aires.

Mercosur amplía excepciones al arancel externo común; se busca adaptarse a la guerra comercial.

Mercosur amplía excepciones al arancel externo común; se busca adaptarse a la guerra comercial.

Los cancilleres del bloque acordaron incrementar las listas nacionales de excepciones al arancel externo común y avanzar en la modernización del Mercosur ante los desafíos internacionales.

Montevideo | Todo El Campo | Este viernes 11, reunidos en Buenos Aires, los cancilleres del Mercosur resolvieron ampliar las listas nacionales de excepciones al arancel externo común (AEC) que aplica el bloque a las importaciones, en respuesta al actual contexto de guerra comercial global. También se pusieron de acuerdo en dar impulso a la modernización del bloque y acelerar las negociaciones de acuerdos comerciales clave.

Los cancilleres reafirmaron el compromiso con el fortalecimiento y la unidad del Mercosur y la determinación de modernizarse y explorar, de manera coordinada, como aprovechar mejor las circunstancias de una coyuntura internacional cambiante y desafiante.

El encuentro se llevó a cabo en un clima de cordialidad y confianza, informó el Mercosur, y participaron Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y también Bolivia que es país en proceso de adhesión.

Los ministros de Relaciones Exteriores coincidieron en la importancia de trabajar en la agenda interna y de relacionamiento externo del Mercosur.

En ese sentido, subrayaron los recientes avances, como la suscripción del acuerdo con Singapur y la conclusión de las negociaciones con la Unión Europea. Asimismo, manifestaron su compromiso en avanzar prioritariamente con las negociaciones con EFTA -grupo integrado por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza- y con los Emiratos Árabes Unidos, con vistas a concluir ambas negociaciones durante el presente semestre.

Los ministros también coincidieron en que deben ampliar temporariamente la Lista Nacional de Excepciones al Arancel Externo Común de cada país integrante del Mercosur.

El bloque, que opera como una unión aduanera, establece un arancel externo común con tasas que varían entre el 0 y el 35%. Sin embargo, cada país miembro cuenta con una Lista Nacional de Excepciones que permite introducir modificaciones puntuales al esquema arancelario, sujeto a ciertas limitaciones, explicó la revista especializada en economía, América Economía.

Argentina y Brasil podían incorporar hasta 100 productos en sus respectivas LNE, mientras que Uruguay contaba con un margen de 225 productos y Paraguay de 649. Con el acuerdo alcanzado el viernes 11, cada país podrá sumar hasta 50 códigos arancelarios adicionales para aumentar las alícuotas más allá de las establecidas en el AEC.

La ampliación de las listas de excepciones busca dotar de mayor maniobrabilidad comercial a los países del bloque en un contexto de creciente proteccionismo global

Los cancilleres también encargaron a sus coordinadores nacionales implementar esta medida y avanzar en las discusiones sobre la modernización del Mercosur en la próxima reunión del Grupo Mercado Común (GMC), prevista para el 23 y 24 de abril.

El próximo encuentro de ministros será el 2 de mayo, en lo que se entiende es una reunión de preparación de la cumbre de jefes de Estado del Mercosur se realizará en julio, oportunidad en la cual Brasil asumirá, de manos de Argentina, la Presidencia semestral del bloque.

Lula en Japón apuesta por un acuerdo económico para el Mercosur.

Lula en Japón apuesta por un acuerdo económico para el Mercosur.

En su visita a Tokio, el presidente de Brasil, Lula da Silva instó a Japón a firmar un acuerdo de asociación económica con el Mercosur para hacer frente a la “incertidumbre” económica global.

Montevideo | Todo El Campo | Lula apuesta por un acuerdo económico entre Mercosur y Japón. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva viajó a Japón; y este miércoles 26 dijo que “en un mundo cada vez más complejo, es esencial que los socios históricos se unan para enfrentar las incertidumbres e inestabilidades de la economía global”, y en ese sentido planteó un acuerdo económico entre el Mercosur y el país anfitrión.

Al participar de un foro económico realizado en Tokio expresó: “En un mundo cada vez más complejo, es esencial que los socios históricos se unan para enfrentar las incertidumbres e inestabilidades de la economía global”.

El comercio fue uno de los temas centrales de la visita, en un contexto marcado por la política proteccionista impulsada por Trump. La decisión de Estados Unidos de imponer aranceles a diversas importaciones ha llevado a Brasil a buscar nuevos mercados para diversificar sus exportaciones y reducir la dependencia de su principal socio comercial.

Japón, uno de los socios comerciales más importantes para Brasil, ocupó el tercer lugar en comercio bilateral en Asia el año pasado, con un intercambio de unos US$ 11.000 millones y un superávit brasileño de US$ 148 millones.

En este marco, el país asiático se presenta como un aliado estratégico con potencial para fortalecer los lazos económicos.

“Estoy seguro que debemos avanzar en la firma de un acuerdo de asociación económica entre Japón y Mercosur”, señaló Lula.

“Nuestros países tienen más que ganar con la integración que recurriendo a prácticas proteccionistas”, agregó, señalando que el futuro de las relaciones bilaterales “pasa también por aumentar las inversiones”.

Además, Lula destacó la buena marcha de la economía brasileña, cuyo producto interno bruto ha crecido más del 3% en los últimos dos años, e invitó a los japoneses a apostar por el país. “Brasil es un puerto seguro”, afirmó.

Esta visita se da en un contexto de creciente incertidumbre económica mundial, alimentada por las políticas proteccionistas de Estados Unidos. Mientras Trump continúa imponiendo aranceles a importaciones de países como México, Canadá y China, la preocupación se ha extendido a otras naciones.

Esta situación ha llevado a diversas economías a buscar alternativas comerciales fuera de la influencia estadounidense, como lo demuestra el interés de Brasil de avanzar con acuerdos como el de Mercosur y Japón. “Nuestros países tienen más que ganar con la integración que recurriendo a prácticas proteccionistas”, dijo Lula.

LA POSTURA DE JAPÓN, ENTRE LA CAUTELA Y LAS OPORTUNIDADES.

Por su parte, el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, se mostró cauto ante la posibilidad del acuerdo de asociación económica. Si bien reconoció el interés del sector empresarial en avanzar hacia un pacto comercial, señaló la necesidad de evaluar todas las implicaciones.

“Me han trasladado una petición por parte de la comunidad empresarial de Japón y de Brasil para un pronto acuerdo comercial con Mercosur. Me gustaría escuchar todas las opiniones al respecto en Japón, y quiero fortalecer las relaciones económicas y comerciales entre ambos países”, afirmó Ishiba.

“Me lo tomo muy seriamente y, junto con el presidente, presionaré firmemente para que el comercio y las inversiones bilaterales sean más fluidos», dijo el mandatario japonés.

No obstante, dentro del Gobierno nipón persisten reticencias a un acuerdo amplio con Mercosur, especialmente por la necesidad de proteger la agricultura y la ganadería nacionales, que podrían verse afectadas por la competencia con los países sudamericanos.

Pese a estas reservas, Ishiba enfatizó la importancia de la cooperación en sectores estratégicos como los biocombustibles y la descarbonización, destacando a Brasil como un socio clave en la lucha contra el cambio climático.

En base a TRT Global.

Foto de la ceremonia de bienvenida en Tokio | Foto de Ricardo Stuckert @ricardostuckert

Orsi con un nuevo discurso sobre el Mercosur: ¿más cerca de Lacalle y de Milei, pero más lejos de Lula?

Orsi con un nuevo discurso sobre el Mercosur: ¿más cerca de Lacalle y de Milei, pero más lejos de Lula?

El 1° de marzo planteó la posibilidad “multiplicar los acuerdos con los grandes países de referencia de nuestro mundo en forma bilateral y multilateral” y se comprometió a trabajar en eso durante los próximos cinco años.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En conferencia de prensa junto al mandatario alemán, Frank Walter Steinmeier, el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, fue categórico al decir el domingo 2 de marzo que el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea es una prioridad del Gobierno.

Los países, los mercados, los ciudadanos, necesitamos de definiciones clares para poder entender hacia dónde va el país, y por eso es importante estar atentos a lo que se dice, a lo que se insinúa, a lo que se hace, como a lo que se deja de hacer y de decir.

Lo peor que puede hacer un Gobierno es caer en contradicciones, porque de esa forma su accionar puede parecer errático o indefinido. Nadie quiere vivir en un país donde no sabe qué sucederá en el corto o largo plazo.

En su primer discurso frente al Parlamento Nacional, Orsi dio un mensaje contradictorio en materia de integración comercial. Dijo dijo que “el avance de las acciones y acuerdos del Mercosur, el reforzamiento de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), la participación cada vez más activa en la OEA (Organización de los Estados Americanos), la profundización de la cooperación Sur-Sur, la multiplicación de los acuerdos con los grandes países de referencia de nuestro mundo en forma bilateral y multilateral, serán algunas de las banderas que desplegaremos en estos cinco años”.

La frase merece al menos una explicación para que todos sepamos cuál es la prioridad del Gobierno. Hasta ahora todos los mensajes eran en favor de un Mercosur unido y asumiendo todas las acciones dentro del bloque y en concordancia con los demás países miembros. Pero el 1° de marzo el mandatario introdujo un concepto nuevo: “Multiplicación de los acuerdos con los grandes países de referencia de nuestro mundo en forma bilateral y multilateral”, con lo cual se acerca a la posición del Gobierno anterior que en cada oportunidad que tuvo reclamó por flexibilizar el Mercosur y permitir acuerdos por fuera del bloque.

Con esa frase, Orsi también se acerca a Javier Milei, que también el 1° de marzo pero en su país reclamó “flexibilizar” el Mercosur para poder avanzar en un acuerdo bilateral con Estados Unidos.

¿Estamos ante un cambio de postura? Es lo que necesitamos saber, y de ser así, se abren varias interrogantes: ¿qué lo hizo cambiar de posición?, ¿qué tendrá para decir el presidente brasileño Luiz I. Lula da Silva y cómo Uruguay abordará el tema con Brasil?, ¿Uruguay planteará a la interna del Mercosur una estrategia común con su socio argentino?

Además, ¿qué países están en el objetivo del Gobierno por un posible acuerdo comercial?, China seguro, Estados Unidos es probable, ¿también estará India?

Foto de portada de Presidencia.

DISCURSO COMPLETO DE YAMANDÚ ORSI 01/03/2025.

Pin It on Pinterest