Feb 27, 2025 | Forestal, Noticias
Uruguay es de los países, junto con Brasil y Chile, que mayor desarrollo le ha dado al sector.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | En un documento, titulado “El sector forestal-maderero de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Estrategias, desafíos y oportunidades para avanzar hacia el desarrollo y la inserción internacional sostenible, en el contexto del reglamento de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación (EUDR)” se destaca el potencial que tiene la región en materia forestal. Un área productiva que puede atraer inversiones por más de US$ 6.000 millones que producen bioproductos de alta demanda local y global y crear así miles de empleos.
El documento tiene 200 páginas y cuenta con el apoyo de Global Gateway y Al Invest Verde, financiación de la Unión Europea. (Puede descargarse al pie del artículo).
El Consejo Foresto Industrial Argentino (Confiar) afirmó que “actualmente la foresto industria en Argentina tiene amplias posibilidades de expandirse promoviendo economías regionales, con un impacto positivo en empleos y en divisas de manera inmediata”.
Confiar representa al sector foresto industrial que, en conjunto, involucran 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales; 53 millones de hectáreas de bosques nativos; exportaciones por US$ 550 millones de dólares; 100.000 empleos directos y 6.000 Pymes de la cadena madera-muebles”.
40% DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PASTA DE CELULOSA ESTÁ EN LA REGIÓN E INCLUYE A URUGUAY.
Según el Consejo, los países de la región “han crecido y desarrollado enormemente la foresto industria, especialmente en Brasil, Chile y Uruguay, lo cual hace que al día de hoy el 40% de la producción mundial de pastas celulósicas esté localizado en América del Sur”.
Además, la “proyección de crecimiento por las inversiones previstas. Argentina puede sumarse a ese club global a partir de la inclusión del sector en la promoción del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones) y el camino hacia la estabilidad macroeconómica”.
Argentina tiene “altas posibilidades de inversiones”, y los países vecinos “han demostrado la posibilidad de crecimiento foresto-industrial con alrededor de US$ 30.000 millones de inversión en los últimos 20 años”, afirma Confiar.
Agrega que un estudio de la consultora AFRY indica que el crecimiento del valor de la industria forestal mundial para 2019-2035 será de más de US$ 210.000 millones.
Es en ese contexto que se publicó el estudio antes mencionado y que analiza la realidad del complejo forestoindustrial del Mercosur. Allí se describe el panorama del sector forestal-maderero de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, así como sus estrategias, desafíos y oportunidades para avanzar hacia el desarrollo sostenible, en el contexto del reglamento de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación.
El Reglamento (EUDR) afecta a las exportaciones forestales del Mercosur de varias maneras, que Confiar sintetiza de la siguiente manera y que se transcribe a continuación:
- REQUISITOS DE TRAZABILIDAD: Se exige que los productos forestales importados a la UE estén libres de deforestación y cumplan con las leyes del país productor, lo que implica la necesidad de sistemas de trazabilidad robustos.
- EVALUACIÓN DE RIESGO: Los países del Mercosur serán clasificados según su nivel de riesgo de deforestación, y los productos de países de alto riesgo enfrentarán controles más estrictos.
- COSTOS ADICIONALES: Las empresas deben incurrir en costos adicionales para cumplir con los requisitos de diligencia debida, como la recopilación de información geolocalizada y auditorías independientes.
- IMPACTO EN PYMES: Las pequeñas y medianas empresas pueden enfrentar mayores dificultades debido a la falta de recursos y capacidades técnicas.
- CERTIFICACIONES: Las certificaciones de sostenibilidad, como FSC y PEFC, se vuelven más importantes para acceder al mercado europeo.
- OPORTUNIDADES DE MERCADO: A pesar de los desafíos, el EUDR presenta oportunidades para las empresas que puedan demostrar prácticas sostenibles.
- REESTRUCTURACIÓN DE EXPORTACIONES: Las empresas pueden necesitar reestructurar sus cadenas de suministro y procesos de producción para cumplir con los nuevos requisitos.
RESUMEN.
O sea que el Reglamento (EUDR) presenta “tanto desafíos como oportunidades para las exportaciones forestales del Mercosur”, resume Confiar.
“Los requisitos se aplican a todos los proveedores que exportan a la Unión Europea, independientemente de su ubicación (tal como China y Estados Unidos), lo que implica que estos mismos estándares podrían ser adoptados por otros importadores. Las empresas deberán adaptarse a lo largo del 2025, anticipando la entrada en vigor del Reglamento, prevista para finales de ese año”, añade.
CONFIAR.
Confiar está integrado por instituciones como la Asociación Forestal Argentina (AFOA), Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), Asociación de Fabricangtes y Representantes de Maquinas, Equipos y Herraminetas parala Industria Maderera (Asora), Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima) y la Sociedad Rural de Argentina (SRA).
Representa a toda la cadena foresto-industrial, desde la actividad forestal hasta el agregado de valor en todas sus formas.
Su objetivo es promover el desarrollo de la forestación, de la industria de base forestal y sus industrias y servicios de apoyo en toda Argentina en forma económicamente competitiva, socialmente responsable y ambientalmente sostenible en el contexto conceptual de una bioeconomía circular.
Web de Confiar: www.confiar.org.ar
DOCUMENTO.
Acceda al documento en el siguiente link: complejos Forestales_rep.indd
Feb 12, 2025 | Economía, Noticias
Se podría alcanzar el acuerdo en el primer trimestre de 2026, pero aún hay riesgos de que se bloquee.
Montevideo | Todo El Campo | El ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, dijo que la Unión Europea (UE) está comprometida con el acuerdo con el Mercosur y reconoce el rol de Uruguay en su desarrollo.
Luego de su viaje oficial a Bruselas, Bélgica y Roma, el ministro fue consultado al respecto en rueda de prensa y dijo que hay un compromiso europeo con el acuerdo, que se visualiza como una gran oportunidad estratégica.
Hay grandes oportunidades de que el tratado supere la discusión en el Parlamento europeo, expresó, y agregó que se ve optimismo entre las partes para que eso suceda en el primer semestre de 2026.
Sin embargo añadió que también existe la posibilidad que el trámite legislativo se bloquee, por lo que resulta importante la confirmación del apoyo de Italia, obtenida durante su visita aquel país.
En Bélgica, Paganini y la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, se reunieron con la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, así como con parlamentarios e integrantes de la Comisión Europea, el Servicio Europeo de Acción Exterior y la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo, entre otros organismos, informó la web de Presidencia.
Paganini y Arbeleche compartieron la posición favorable de Uruguay a la aprobación del acuerdo entre bloques, que permitirá una zona de libre comercio de más de 700 millones de personas. En la ocasión, el vicepresidente del Parlamento comunitario, Javi López, también se manifestó en términos positivos sobre el tratado.
Feb 7, 2025 | Información, Noticias
En Bruselas
Montevideo | Todo el Campo | Los ministros de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, y Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, transmitieron el apoyo de Uruguay para la aprobación de un acuerdo de libre comercio Mercosur-Unión Europea (UE).
El encuentro fue en Bruselas, Bélgica, el martes 4. Allí se hizo un seguimiento del proceso que se lleva adelante en Europa del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la UE.
La Cancillería uruguaya informó que los contactos de los ministros en Bruselas comenzaron en la noche del martes con una cena de trabajo con miembros del Parlamento Europeo, la Comisión Europea y el Servicio Europeo de Acción Exterior, organismo diplomático de la Comisión Europea y del Consejo encargado de las relaciones exteriores del bloque regional. Entre los presentes, se encontraban el director general de Comercio y jefe negociador del acuerdo por la Comisión Europea, Rupert Schlegelmilch, oficiales de la Comisión Europea y parlamentarios de Alemania, Bélgica, Francia y España, que representan a las diferentes corrientes políticas que integran el legislativo europeo. También asistieron los embajadores ante la UE de Brasil y Paraguay, la encargada de negocios de Argentina y el embajador de la UE en Uruguay, Paolo Berissi.
Los ministros explicaron la posición favorable de Uruguay a la aprobación del acuerdo de libre comercio resaltaron el beneficio mutuo de esto para el Mercosur y la UE, tanto en términos económicos como de sostenibilidad, así como en el valor de profundizar una relación entre países “que comparten valores, historia y una forma común de ver el mundo, basada en el multilateralismo y el cumplimiento de reglas”.
Asimismo, “se valoró la importancia de esta alianza en el actual contexto geopolítico —con un avance del proteccionismo y las barreras comerciales— y el desafío a un comercio basado en reglas”. El acuerdo, integral y de última generación, implicará una zona de libre comercio de más de 700 millones de personas, con reglas claras y transparencia, destacaron los representantes uruguayos, se precisa en el comunicado.
La posición europea fue explicada por el vicepresidente del Parlamento comunitario, Javi López, quien también se manifestó muy favorable a la firma del acuerdo: “Es bueno para el Mercosur, pero es vital para Europa, y es contracultural en este momento”.
La agenda del miércoles 5 incluyó una reunión de trabajo con el presidente de la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo (INTA), Bernd Lange, acompañado por su equipo.
Durante la reunión, se actualizó el proceso de aprobación que debe seguir el acuerdo en los mecanismos de integración europea. Además, establecieron contacto con el presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo (AFET), David McAllister, que se desarrolló en términos similares.
Más tarde, los ministros mantuvieron, también en Bruselas, un encuentro con la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, con quien dialogaron sobre el clima para la aprobación de lo negociado entre los dos bloques en el ámbito parlamentario “y se repasaron los debates que seguramente van a estar presentes y las posiciones de los países y de los bloques políticos”, informó la secretaría de Estado. Seguidamente se reunieron con la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Defensa, Kaja Kallas, cuyo cargo equivale al de canciller del bloque. En el encuentro, repasaron la situación política general y las relaciones entre Europa y América Latina “desde una perspectiva estratégica”
Ene 30, 2025 | Apicultura, Noticias
Hubo manifestaciones en Madrid, Lisboa y París.
Montevideo | Todo El Campo | El martes 28 de enero Madrid fue el escenario de apicultores llegados desde diversos puntos del país que se manifestaron advirtiendo por lo que consideran que los “arruina”, y como forma de protesta arrojaron miel sobre el asfalto de las calles de la capital española, particularmente del paseo de la Castellana donde se encuentra la sede de la Comisión Europea en España.
Los productores de miel ven perjudicial el acuerdo de libre comercio entre la UE y Mercosur, pues consideran que se facilita el ingreso de productos que -dicen- no compiten en igualdad de condiciones con las producciones europeas.
Europa fomenta “la ruina de los apicultores”, es una la “estafa” para los consumidores y el “exterminio de los polinizadores”, se leía en las pancartas que portaban los manifestantes, mientras otros arrojaban miel sobre una imagen de Úrsula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.
Frente al ingreso “masivo” de mieles que “pueden tener sólo un 1 o 2% de producción europea” y, sin embargo, se presentan como “miel procedente de la UE”, el pedido es que se exija un “etiquetado claro” sobre el origen para que el consumidos sepa qué está comprando y consumiendo.
TAMBIÉN EN PORTUGAL Y FRANCIA.
Las manifestaciones del martes no solo fueron en España, también las hubo en Lisboa y París, capitales de Portugal y Francia, respectivamente. En todos los casos se cuestionó el acuerdo con el Mercosur y se defendió un producto de “alta calidad, sano y sostenible”.
Los apicultores instan a la Comisión Europea a poner en valor la alta calidad de la miel y a rechazar acuerdos comerciales que pueden poner en peligro un sector relevante para el medio ambiente.
Con datos de EFE Verde y El Mundo.
Foto de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG).
Ene 30, 2025 | Opinión
Cada tanto en Uruguay se levantan voces que invitan a retirarnos del bloque. A diferencia de nosotros, en Argentina es el propio presidente quien estudia esa posibilidad.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Cuando nuestros socios en el Mercosur ignoran nuestros reclamos de mayor apertura, o asumen posiciones que nos perjudican, muchos compatriotas se indignar (con razón) y algunos reclaman (equivocadamente) la salida del bloque.
Hasta ahora no ha tenido mucho éxito la postura de quienes aseguran que Uruguay bien podría arreglárselas solo y que sería buena cosa dejar el bloque en el que, a pesar de ser solo cuatro países, es muy difícil llegar a acuerdos en temas que para nosotros son fundamentales.
Por otro lado Argentina ha expresado la posibilidad de abandonar el Mercosur si éste no le permite un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. La diferencia de nuestros vecinos con Uruguay es que es el propio presidente, Javier Mieli, quien lo menciona, mientras que aquí son voces lejanas a la Torre Ejecutiva y a las oficinas donde se toman decisiones. Y si algún actor de peso lo pensó, no lo hizo público.
Hay que entender a Argentina, la oportunidad de acordar comercialmente con Estados Unidos no se da todos los días. Sólo Uruguay la dejó pasar, y lo hizo por razones ideológicas.
Volviendo al presente, otra diferencia importante entre Argentina y Uruguay es el peso que tiene uno y otro país por sí mismo. Si Argentina se fuera del Mercosur, la pérdida para el bloque sería enorme ya que se trata de uno de las principales economías del continente; pero si fuera Uruguay el que da el portazo, poco incidiría.
También es diferente el día después para cada uno de los países. Mientas Argentina fácilmente podría integrarse a otros bloques, para empezar acordaría con Estados Unidos y se podría sumar sin inconvenientes a la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), Uruguay no lo tendría tan fácil porque nuestro tamaño y capacidad comercial suma poco o nada.
El tema es ese, comercial: el Mercosur es para Uruguay un instrumento que nos abre posibilidades que solos no tendríamos. Pero a la inversa, Uruguay para el Mercosur, sigue siendo un integrante muy menor junto con Paraguay.
La pregunta del título queda a la espera de los acontecimientos.
A propósito de Paraguay y como comentario final, conviene observarlo con más atención.
—
En la foto, Javier Milei firma cuando Argentina asume la Presidencia Protempore del Mercosur en 2024 | Foto página oficial de Mercosur