El 1° de marzo planteó la posibilidad “multiplicar los acuerdos con los grandes países de referencia de nuestro mundo en forma bilateral y multilateral” y se comprometió a trabajar en eso durante los próximos cinco años.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En conferencia de prensa junto al mandatario alemán, Frank Walter Steinmeier, el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, fue categórico al decir el domingo 2 de marzo que el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea es una prioridad del Gobierno.

Los países, los mercados, los ciudadanos, necesitamos de definiciones clares para poder entender hacia dónde va el país, y por eso es importante estar atentos a lo que se dice, a lo que se insinúa, a lo que se hace, como a lo que se deja de hacer y de decir.

Lo peor que puede hacer un Gobierno es caer en contradicciones, porque de esa forma su accionar puede parecer errático o indefinido. Nadie quiere vivir en un país donde no sabe qué sucederá en el corto o largo plazo.

En su primer discurso frente al Parlamento Nacional, Orsi dio un mensaje contradictorio en materia de integración comercial. Dijo dijo que “el avance de las acciones y acuerdos del Mercosur, el reforzamiento de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), la participación cada vez más activa en la OEA (Organización de los Estados Americanos), la profundización de la cooperación Sur-Sur, la multiplicación de los acuerdos con los grandes países de referencia de nuestro mundo en forma bilateral y multilateral, serán algunas de las banderas que desplegaremos en estos cinco años”.

La frase merece al menos una explicación para que todos sepamos cuál es la prioridad del Gobierno. Hasta ahora todos los mensajes eran en favor de un Mercosur unido y asumiendo todas las acciones dentro del bloque y en concordancia con los demás países miembros. Pero el 1° de marzo el mandatario introdujo un concepto nuevo: “Multiplicación de los acuerdos con los grandes países de referencia de nuestro mundo en forma bilateral y multilateral”, con lo cual se acerca a la posición del Gobierno anterior que en cada oportunidad que tuvo reclamó por flexibilizar el Mercosur y permitir acuerdos por fuera del bloque.

Con esa frase, Orsi también se acerca a Javier Milei, que también el 1° de marzo pero en su país reclamó “flexibilizar” el Mercosur para poder avanzar en un acuerdo bilateral con Estados Unidos.

¿Estamos ante un cambio de postura? Es lo que necesitamos saber, y de ser así, se abren varias interrogantes: ¿qué lo hizo cambiar de posición?, ¿qué tendrá para decir el presidente brasileño Luiz I. Lula da Silva y cómo Uruguay abordará el tema con Brasil?, ¿Uruguay planteará a la interna del Mercosur una estrategia común con su socio argentino?

Además, ¿qué países están en el objetivo del Gobierno por un posible acuerdo comercial?, China seguro, Estados Unidos es probable, ¿también estará India?

Foto de portada de Presidencia.

DISCURSO COMPLETO DE YAMANDÚ ORSI 01/03/2025.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!