El acuerdo con el Mercosur es visto por la UE como estratégico.

El acuerdo con el Mercosur es visto por la UE como estratégico.

Se podría alcanzar el acuerdo en el primer trimestre de 2026, pero aún hay riesgos de que se bloquee.

Montevideo | Todo El Campo | El ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, dijo que la Unión Europea (UE) está comprometida con el acuerdo con el Mercosur y reconoce el rol de Uruguay en su desarrollo.

Luego de su viaje oficial a Bruselas, Bélgica y Roma, el ministro fue consultado al respecto en rueda de prensa y dijo que hay un compromiso europeo con el acuerdo, que se visualiza como una gran oportunidad estratégica.

Hay grandes oportunidades de que el tratado supere la discusión en el Parlamento europeo, expresó, y agregó que se ve optimismo entre las partes para que eso suceda en el primer semestre de 2026.

Sin embargo añadió que también existe la posibilidad que el trámite legislativo se bloquee, por lo que resulta importante la confirmación del apoyo de Italia, obtenida durante su visita aquel país.

En Bélgica, Paganini y la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, se reunieron con la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, así como con parlamentarios e integrantes de la Comisión Europea, el Servicio Europeo de Acción Exterior y la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo, entre otros organismos, informó la web de Presidencia.

Paganini y Arbeleche compartieron la posición favorable de Uruguay a la aprobación del acuerdo entre bloques, que permitirá una zona de libre comercio de más de 700 millones de personas. En la ocasión, el vicepresidente del Parlamento comunitario, Javi López, también se manifestó en términos positivos sobre el tratado.

Ministros de Uruguay en reunión con la UE por acuerdo con Mercosur.

Ministros de Uruguay en reunión con la UE por acuerdo con Mercosur.

En Bruselas

Montevideo | Todo el Campo | Los ministros de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, y Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, transmitieron el apoyo de Uruguay para la aprobación de un acuerdo de libre comercio Mercosur-Unión Europea (UE).

El encuentro fue en Bruselas, Bélgica, el martes 4. Allí se hizo un seguimiento del proceso que se lleva adelante en Europa del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la UE.

La Cancillería uruguaya informó que los contactos de los ministros en Bruselas comenzaron en la noche del martes con una cena de trabajo con miembros del Parlamento Europeo, la Comisión Europea y el Servicio Europeo de Acción Exterior, organismo diplomático de la Comisión Europea y del Consejo encargado de las relaciones exteriores del bloque regional. Entre los presentes, se encontraban el director general de Comercio y jefe negociador del acuerdo por la Comisión Europea, Rupert Schlegelmilch, oficiales de la Comisión Europea y parlamentarios de Alemania, Bélgica, Francia y España, que representan a las diferentes corrientes políticas que integran el legislativo europeo. También asistieron los embajadores ante la UE de Brasil y Paraguay, la encargada de negocios de Argentina y el embajador de la UE en Uruguay, Paolo Berissi.

Los ministros explicaron la posición favorable de Uruguay a la aprobación del acuerdo de libre comercio resaltaron el beneficio mutuo de esto para el Mercosur y la UE, tanto en términos económicos como de sostenibilidad, así como en el valor de profundizar una relación entre países “que comparten valores, historia y una forma común de ver el mundo, basada en el multilateralismo y el cumplimiento de reglas”.

Asimismo, “se valoró la importancia de esta alianza en el actual contexto geopolítico —con un avance del proteccionismo y las barreras comerciales— y el desafío a un comercio basado en reglas”.  El acuerdo, integral y de última generación, implicará una zona de libre comercio de más de 700 millones de personas, con reglas claras y transparencia, destacaron los representantes uruguayos, se precisa en el comunicado.

La posición europea fue explicada por el vicepresidente del Parlamento comunitario, Javi López, quien también se manifestó muy favorable a la firma del acuerdo: “Es bueno para el Mercosur, pero es vital para Europa, y es contracultural en este momento”.

La agenda del miércoles 5 incluyó una reunión de trabajo con el presidente de la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo (INTA), Bernd Lange, acompañado por su equipo.

Durante la reunión, se actualizó el proceso de aprobación que debe seguir el acuerdo en los mecanismos de integración europea. Además, establecieron contacto con el presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo (AFET), David McAllister, que se desarrolló en términos similares.

Más tarde, los ministros mantuvieron, también en Bruselas, un encuentro con la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, con quien dialogaron sobre el clima para la aprobación de lo negociado entre los dos bloques en el ámbito parlamentario “y se repasaron los debates que seguramente van a estar presentes y las posiciones de los países y de los bloques políticos”, informó la secretaría de Estado. Seguidamente se reunieron con la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Defensa, Kaja Kallas, cuyo cargo equivale al de canciller del bloque. En el encuentro, repasaron la situación política general y las relaciones entre Europa y América Latina “desde una perspectiva estratégica”

Apicultores europeos cuestionan acuerdo de la UE con el Mercosur.

Apicultores europeos cuestionan acuerdo de la UE con el Mercosur.

Hubo manifestaciones en Madrid, Lisboa y París.

Montevideo | Todo El Campo | El martes 28 de enero Madrid fue el escenario de apicultores llegados desde diversos puntos del país que se manifestaron advirtiendo por lo que consideran que los “arruina”, y como forma de protesta arrojaron miel sobre el asfalto de las calles de la capital española, particularmente del paseo de la Castellana donde se encuentra la sede de la Comisión Europea en España.

Los productores de miel ven perjudicial el acuerdo de libre comercio entre la UE y Mercosur, pues consideran que se facilita el ingreso de productos que -dicen- no compiten en igualdad de condiciones con las producciones europeas.

Europa fomenta “la ruina de los apicultores”, es una la “estafa” para los consumidores y el “exterminio de los polinizadores”, se leía en las pancartas que portaban los manifestantes, mientras otros arrojaban miel sobre una imagen de Úrsula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.

Frente al ingreso “masivo” de mieles que “pueden tener sólo un 1 o 2% de producción europea” y, sin embargo, se presentan como “miel procedente de la UE”, el pedido es que se exija un “etiquetado claro” sobre el origen para que el consumidos sepa qué está comprando y consumiendo.

TAMBIÉN EN PORTUGAL Y FRANCIA.

Las manifestaciones del martes no solo fueron en España, también las hubo en Lisboa y París, capitales de Portugal y Francia, respectivamente. En todos los casos se cuestionó el acuerdo con el Mercosur y se defendió un producto de “alta calidad, sano y sostenible”.

Los apicultores instan a la Comisión Europea a poner en valor la alta calidad de la miel y a rechazar acuerdos comerciales que pueden poner en peligro un sector relevante para el medio ambiente.

Con datos de EFE Verde y El Mundo.

Foto de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG).

¿Se irá Argentina del Mercosur?

¿Se irá Argentina del Mercosur?

Cada tanto en Uruguay se levantan voces que invitan a retirarnos del bloque. A diferencia de nosotros, en Argentina es el propio presidente quien estudia esa posibilidad.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Cuando nuestros socios en el Mercosur ignoran nuestros reclamos de mayor apertura, o asumen posiciones que nos perjudican, muchos compatriotas se indignar (con razón) y algunos reclaman (equivocadamente) la salida del bloque.

Hasta ahora no ha tenido mucho éxito la postura de quienes aseguran que Uruguay bien podría arreglárselas solo y que sería buena cosa dejar el bloque en el que, a pesar de ser solo cuatro países, es muy difícil llegar a acuerdos en temas que para nosotros son fundamentales.

Por otro lado Argentina ha expresado la posibilidad de abandonar el Mercosur si éste no le permite un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. La diferencia de nuestros vecinos con Uruguay es que es el propio presidente, Javier Mieli, quien lo menciona, mientras que aquí son voces lejanas a la Torre Ejecutiva y a las oficinas donde se toman decisiones. Y si algún actor de peso lo pensó, no lo hizo público.

Hay que entender a Argentina, la oportunidad de acordar comercialmente con Estados Unidos no se da todos los días. Sólo Uruguay la dejó pasar, y lo hizo por razones ideológicas.

Volviendo al presente, otra diferencia importante entre Argentina y Uruguay es el peso que tiene uno y otro país por sí mismo. Si Argentina se fuera del Mercosur, la pérdida para el bloque sería enorme ya que se trata de uno de las principales economías del continente; pero si fuera Uruguay el que da el portazo, poco incidiría.

También es diferente el día después para cada uno de los países. Mientas Argentina fácilmente podría integrarse a otros bloques, para empezar acordaría con Estados Unidos y se podría sumar sin inconvenientes a la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), Uruguay no lo tendría tan fácil porque nuestro tamaño y capacidad comercial suma poco o nada.

El tema es ese, comercial: el Mercosur es para Uruguay un instrumento que nos abre posibilidades que solos no tendríamos. Pero a la inversa, Uruguay para el Mercosur, sigue siendo un integrante muy menor junto con Paraguay.

La pregunta del título queda a la espera de los acontecimientos.

A propósito de Paraguay y como comentario final, conviene observarlo con más atención.

En la foto, Javier Milei firma cuando Argentina asume la Presidencia Protempore del Mercosur en 2024 | Foto página oficial de Mercosur

Productores lecheros de la UE ven la posibilidad de exportar leche en polvo y quesos al Mercosur.

Productores lecheros de la UE ven la posibilidad de exportar leche en polvo y quesos al Mercosur.

El acuerdo aún no está cerrado, antes debe ser ratificado por los países del Mercosur y los de la UE, aun así hay optimismo en el sector europeo.

Montevideo | Todo El Campo | La Asociación Europea de Productos Lácteos (EDA) considera positivo el acuerdo comercial de la Unión Europea (UE) con el Mercosur, pues lo considera un instrumento importante para mejorar las exportaciones lácteas desde el Viejo Continente.

El acuerdo, en el que participan más de 780 millones de ciudadanos, pone de manifiesto el compromiso de la UE de fomentar un comercio internacional sólido y un crecimiento económico mutuo, dijo Alejandro Antón, secretario general de EDA.

El acuerdo aún no está cerrado, antes debe ser ratificado por los países del Mercosur y los de la UE, aún así hay optimismo en el sector europeo.

Desde el punto de vista lácteo, los cuatro países que conforman el área del Mercosur tienen una gran cultura lechera, con una tasa de autosuficiencia entre el 98% y el 281%, expresó.

El comercio de los lácteos en el Mercosur es principalmente dentro de la región, sin que el queso y la leche en polvo europeos hayan alcanzado un volumen significativo, por lo que Antón entiende que se está ante una importante “oportunidad”.

“Este acuerdo permitirá a ambas partes trabajar en la implementación final y garantizar el acceso sin obstáculos para nuestras exportaciones europeas de productos lácteos, incluida la reducción y abolición de aranceles, así como de barreras no arancelarias”, dijo.

Por otra parte, “las salvaguardias legales” protegen “más de 350 productos alimenticios y bebidas europeos de alta calidad, como el Fromage de Hervé (Bélgica) o el Comté (Francia), de la imitación” que pueda hacer el Mercosur. Así también se “fortalecerán la merecida reputación de alta calidad de todos los productos lácteos europeos”.

UN ACUERDO PARA “APLAUDIR”.

La EDA celebró positivamente el avance entre el Mercosur y la Unión Europea. En un comunicado la institución dijo que “aplaude el histórico acuerdo comercial, que marca un hito significativo después de dos décadas de negociaciones”.

Agregó que el acuerdo “encarna los principios modernos y sienta las bases para un progreso significativo en ámbitos críticos esenciales para nuestra prosperidad compartida”.

Es un “acuerdo histórico” -definió-, que “refuerza el compromiso con el comercio libre, justo y sostenible, mejorando el acceso a los mercados, diversificando las cadenas de suministro y fomentando las inversiones. También fortalece la cooperación en materia de desarrollo sostenible, abordando prioridades mundiales como el cambio climático y la preservación de los bosques, garantizando beneficios mutuos basados en la responsabilidad y la asociación”.

Pin It on Pinterest