Sector arrocero uruguayo cerro el año con luces y sombras.

Sector arrocero uruguayo cerro el año con luces y sombras.

Salto/TodoElCampo-La zafra 2020-2021 tuvo rendimientos históricamente altos, transformándose con casi 9 toneladas y media en promedio por hectárea en la campaña con mejores rendimientos de las que se tiene registro. A su vez, el precio provisorio se fijó en US$ 12,30, bastante por encima de lo que se venía obteniendo, cerrando el definitivo en 5 centavos más: unos US$ 12,35 por la bolsa de 50 kilos de arroz sano, seco y limpio.

Si a esto sumamos que la pandemia favoreció la demanda internacional del arroz como objeto estrictamente relacionado a la seguridad alimentaria, que los costos eran sustancialmente más bajos que hoy (recordemos que el arroz es gran usuario de combustible, energía eléctrica, mano de obra y es 100% regado) y que el dólar estaba más fuerte, la bocanada de aire fue grande.
DETERIORO EN EL NEGOCIO
Pero la última campaña cosechada en los primeros meses de este 2022 mostró un deterioro en las condiciones de negocio. Primeramente es preciso recalcar que nuevamente los productores batieron récords: estuvieron arriba de las 9 toneladas, más precisamente 9.250 kilos por hectárea, siendo detrás de la campaña antes mencionada el segundo mejor rendimiento histórico.

La gran noticia también en este caso, es que hay productores de punta que han logrado estabilizar las producciones de los últimos años en más de 10 toneladas por hectárea, como algo lograble. Al respecto, la ACA en conjunto con el FLAR y otros organismos está desarrollando un proyecto de transferencia de tecnología para lograr que los más rezagados se acerquen cada vez más a los punteros.

“La gente no come ideología, come alimentos”.

“La gente no come ideología, come alimentos”.

“No es bueno manejar los mercados, dijo exministro de Agricultura de Brasil e impulsor de la revolución agrícola de ese país en 1971, Ing. Agr. Paolinelli. Agregó que la investigación y difusión tecnológica en el ámbito agropecuario “es fundamental”.

La afirmación del título fue hecha por el el exministro de Agricultura de Brasil, Alysson Paolinelli, al ser entrevistado por el diario boliviano El Deber. También opinó sobre investigación, biotecnología y genética, entre otros asuntos. Se lo considera el padre de la pujante agricultura de Brasil y actualmente es Embajador de Buena Voluntad del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Paolinelli se desempeñó como jefe del Departamento de Agricultura de Mina Gerais en 1971 donde cumplió una destacada tarea impulsando la producción agrícola en ese estado del sudeste brasileño. Posteriormente asumió como ministro de Agricultura (1974 a 1979) bajo el gobierno de Ernesto Geisel, años después fue diputado (1987 a 1991) e integrante de la Asamblea Nacional Constituyente (1987 a 1988). Es ingeniero agrónomo, en 2006 ganó el Premio Mundial de la Alimentación y en 2021 fue nominado al Premio Nobel de la Paz, distinción que no logró.

El 23 de agosto El Debate publicó una entrevista en la cual rechazó que se lo considere “padre de la revolución agrícola”, una iniciativa productiva -no política- por él liderara que convirtió a Brasil como autosuficiente alimentario.

“No me considero el padre. Como profesional fue una oportunidad, un desafío. No era político. En 1968, Brasil importaba un tercio de lo que consumía lo que era mucho. Las familias sufrían mucho, todos trabajaban y gastaban la mitad de su renta para alimentarse. Las grandes ciudades se transformaron en favelas porque el costo del alimento tiraba la mitad de la renta, esto es muy peligroso y explosivo”, dijo.

Con ese panorama llegó a la jefatura del Departamento de Agricultura de Mina Gerais gracias al gobernador Rondón Pacheco. Al asumir “no perdí tiempo, formamos un equipo muy bien seleccionado, modificamos el sistema de gobernanza de investigación y creamos la Empresa Brasileña de Asistencia Técnica y Extensión Rural (Embrater) con autonomía administrativa, técnica y financiera. Conseguí movilizar todas las buenas cabezas, con investigadores, no había dinero, nos fuimos para las universidades. En tres años, conseguimos una verdadera revolución” y en la zona de Cerrado -amplia ecorregión de sabana tropical de Brasil- llegamos a plantar 350.000 hectáreas de forestación”.

Los productores y los extensionistas, escogieron qué era importante para ellos. A la par de la asistencia técnica, conseguimos un crédito rural específico para promover los cambios. El crédito estaba a disposición, el valor necesario, para que el agricultor implemente en su finca todas las modificaciones que sean precisas. Esta medida generó una explosión”, recordó Paolinelli 50 años después.

Alysson Paolinelli en los años 70

Los buenos resultados en Minas Gerais llegaron a oídos del presidente Geisel que lo convocó a integrar el Gobierno, lo que aceptó.

“Yo entré al Gobierno en 1974 y el 70% del petróleo era importado, no había dinero en la balanza comercial para pagar alimento y petróleo. El precio del alimento se triplicó, era una crisis sin precedente”, dijo, y añadió: “En los años 70, Brasil necesitaba producir 3 millones de hectáreas nuevas”. El Gobierno invirtió mucho dinero “y dejó en manos de los productores la decisión del cambio. La investigación en las universidades y las escuelas rurales creció mucho en aquella época, como también la iniciativa privada”.

LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN EL ÁMBITO AGROPECUARIO.

La investigación y difusión tecnológica en el ámbito agropecuario “es fundamental” para todo aquel que tiene un bien natural y precisa cambiarlo para transformarlo en riqueza económica. “La multiciencia, ciencia agrícola especialmente en clima tropical, es capaz de hacerlo. Nosotros teníamos la certeza internamente de que los trópicos tenían ventajas comparativas, teníamos que descubrirlo”.

“Ahora estamos queriendo salir de los combates químicos, volver la producción del trópico para movimientos cada día más naturales. Alimentos más nutritivos, con menos riesgo de toxicidad. Esa es nuestra meta ahora, estamos trabajando con intensidad con el ganado y con tecnología. Será dar la primacía al trópico mundial”, subrayó.

“LA GENÉTICA Y LA CIENCIA NOS VAN A AYUDAR”.

Consultado sobre el rol de la biotecnología y si ésta es la solución para enfrentar los efectos del cambio climático y la coyuntura actual de crisis alimentaria, el exministro dijo que “la naturaleza hace cambios genéticos permanentes, mutaciones y otras tantas modificaciones”. Pero si al papel de la naturaleza se suma el de los investigadores y estudiosos de la genética y son capaces de dirigir esas mudanzas, se “gana una velocidad infinita de soluciones”.

“No tengo duda de que la genética y la ciencia nos van a ayudar en eso, las plantas modificadas son cada día más utilizadas, usted no tenga duda de eso”, es un hecho sin retorno, enfatizó.

Paolinelli entiende que Brasil posee “una tecnología que puede achicar la diferencia social”, pero falta dinero para desarrollar ese trabajo. Por tanto reclamó a los gobiernos invertir en ciencia y tecnología: “En vez de gastar dinero en guerra, muros y policías para frenar la migración a sus países, que gasten en ciencia y tecnología para poder usar el modelo brasileño. Nosotros estamos prestos para ayudar, tenemos la mayor predisposición y la mejor tecnología del mundo”, porque “nuestras universidades son las mejores en tecnología tropical”.

NO ES BUENO MANIPULAR LOS MERCADOS.

Cuando el periodista platea que en Bolivia se quiere, desde la política, restringir las exportaciones agropecuarias (de soja, maíz, sorgo, azúcar y carne) con el pretexto de garantizar la seguridad alimentaria en el mercado interno, el entrevistado fue claro: “En el mundo, en ningún tiempo las manipulaciones de mercado fueron ciertas. El mercado es la cosa más perfecta que tenemos. No creo en la manipulación de mercado, el mercado es una asociación libre que los gobiernos nunca consiguieron intervenir con buen resultado; al contrario, ellos pierden al pretender modificar las reglas del mercado”.

¿GOBIERNOS LIBERALES O SOCIALISTAS?

Al cierre de la entrevista Paolinelli fue consultado sobre su opinión sobre qué es mejor para la agropecuaria, si los gobiernos liberales o los socialistas, a lo que contestó que no es político, lo fue, pero no le gustó, y que “el país que tiene libertad de pensamiento tiene opción de crecer”.

Agregó que “Brasil es una nación que siente que tiene libertad” y que a las sociedades él no puede influenciarlas, pero “la gente no come ideología, come alimentos”.

Uruguay está en el momento de despegar, debe generar las condiciones para hacerlo.

Uruguay está en el momento de despegar, debe generar las condiciones para hacerlo.

El Ec. Munyo se refirió a la valoración que el mundo hace de Uruguay, la necesidad de avanzar ahora en las reformas duras para que el país pueda seguir creciendo y no deje pasar esta oportunidad.

El martes 21 de junio, el director ejecutivo de Ceres, Ec Ignacio Munyo ofreció en una nueva edición de Desayuno Ceres la conferencia “Perspectivas 2022/232/23. Segundo tiempo, Uruguay puede ganar”.

En referencia a ese evento el economista dijo a radio Rural (programa Diario Rural) dijo que “Uruguay y particularmente el Gobierno está jugando un partido con un primer tiempo que fue muy bueno” que consistió “en el manejo de una pandemia que afortunadamente quedó de lado y el país calificó con excelente nota a nivel mundial”. Ahora comienza “un segundo tiempo que es el de las reformas pendientes, prometidas y difíciles de concretar”, pero son las que “permitirán aprovechar concretamente y no parcialmente las oportunidades que se dan en un contexto muy favorable para el país”.

Destacó que la forma en que Uruguay actuó frente a la pandemia le dio al país “un posicionamiento internacional único” y que es “una acumulación que viene desde hace muchos años”, lograda también gracias a que desde hace 37 años -desde 1985 cuando se retomó la vida democrática- “Uruguay ha tenido gobiernos de todos los partidos” y eso nos ha posicionado “como una estrella a nivel regional, y cuando uno viaja a diferentes ciudades, eventos, foros de relevancia global, en todos lados uno dice que es de Uruguay, lo primero es que nos miran con buenos ojos y después comienzan a decir que es un país totalmente distintos a América Latina” y “por mérito propio o por contraste, Uruguay se ha desmarcado de una situación regional extremadamente complicada desde el punto de vista institucional y político”.

De esa forma Uruguay “se posiciona muy bien para aprovechar el contexto económico y geopolítico internacional muy positivo al país. Eso ayuda en el segundo tiempo del partido” que estamos transitando.

Lo que sucede es que “la región está viviendo un momento crítico y basta con mirar la tapa de The Economist de hace algunas semanas donde la imagen es de una América Latina cayéndose a pedazos, y ahí Uruguay se despega claramente”.

Por otra parte “basta ver las consecuencias económicas y geopolíticas de la guerra de Ucrania”, con “precios asociados al conflicto y que ya venían de antes pero se consolidaron, son los precios de los alimentos que Uruguay exporta, pero más aún se ha despertado en Europa la conciencia de que la seguridad alimenticia y energética son temas presentes y que va a durar mucho tiempo aunque la guerra termine ahora”.

AMÉRICA ES LA SOCIA NATURAL DE EUROPA.

En ese contexto “América Latina aparece como una socia natural, histórica para Europa, con una importancia que no se le daba, y la prueba es que hace poco se sacó del cajón el acuerdo de libre comercio con el Mercosur”, argumentó.

Si el acuerdo sale “es una buena noticia para Uruguay” porque actualmente las cuotas de exportación “se acaban enseguida, y vendría muy bien al sector exportador” aumentar los envió.

Pero no solo es lo que se exporta porque también vendrían inversores, agregó, para campos como el de la energía renovable o el hidrógeno verde, entre otros.

ALLANAR EL CAMINO PARA QUE LLEGUEN MÁS INVERSORES.

“Para concretar las inversiones, Uruguay tiene que ser atractivo no solo en lo institucional, también en lo económico. Tiene que generar ecuaciones positivas para los inversores” y como eso no siempre sucede “se concretan menos de las que se podrían”, porque esos inversores ven a Uruguay, preguntan, hacen cálculos “y después muchos se trancan en la burocracia”.

Las demoras y las trancas que se dan “son un lujo que no nos podemos dar”, porque en el mundo “hay interés de invertir en Uruguay”, pero “nosotros mismos las frenamos”.

LOS CUATRO TEMAS QUE URUGUAY NO DEBE DEJAR PASAR.

Munyo subrayó que estamos en un momento en el que, “con la actual conformación parlamentaria, el Gobierno debe tomar decisiones en áreas como la educación, la reforma laboral, la inserción internacional y en seguridad social”. Los resultados de esos cuatro asuntos no se van a ver en lo inmediato.

Esas decisiones se deben tomar ahora porque nadie sabe cómo se conformará el próximo Parlamento a partir de las elecciones de 2024, pero “hoy sabemos que tenemos un Parlamento comprometido con esas reformas porque se aprobaron en los programas de la coalición”.

DERRAME ECONÓMICO Y MEJORA SALARIAL.

Respecto a cómo concretar el derrame a la sociedad, Munyo dijo que hay áreas de la actividad que contribuyen a eso, y resaltó el carácter “multiplicador del sector agroexportador industrial, por ejemplo los frigoríficos y los lácteos son superiores que la construcción, fundamentalmente en el interior del país”, sin dejar de considerar “que la construcción también es de los más altos”.

Aunque hubo indicaciones de consumo que fueron muy malos en marzo y mayo, fundamentalmente en todos los supermercados del país, “no podemos decir que no hay derrame y que fue un desastre”, enfatizó.

Sobre la recuperación del salario real, “es verdad que estamos 4% abajo en términos reales en el salario promedio de la economía en relación al pico prepandemia de 2019 que era el máximo salario histórico. Pero si nos comparamos con 2014 que había sido el mejor momento de la historia del mercado de trabajo en cuanto a empleo y desempleo -desempleo mínimo, empleo máximo-, ahí el salario estaba en términos reales 3,5% debajo de lo que está hoy. Entonces no es que tenemos una implosión del salario real como se quiere imponer, tenemos un nivel que cayó de un pico histórico pero mejor de lo que era años atrás. Eso no implica que estemos en una crisis y mucho menos. Tengamos claro lo que es posicionar una idea y lo que es la realidad”.

“En la medida que tomemos decisiones que a pesar de que no tengan efecto inmediato se van a adelantar inversiones que están ansiosas de venir al país”.

MÁS INVERSIÓN PÚBLICA.

Y “lo más importante es el rol a jugar por el Estado con mayor inversión pública y mayor transferencia a sectores vulnerables desde el punto de vista laboral”, y para poder “abrir la canilla de gasto para poder invertir, para mejorar el sistema de transferencias, hay que aprobar la reforma de la seguridad social, esa es la clave. Si Uruguay aprueba la reforma va a contener el mayor rubro de gasto que chupa gran parte de los recursos y que va a seguir creciendo”.  

ENTREVISTA COMPLETA.

Precios de envíos a China caen entre 10 y 15%.

Precios de envíos a China caen entre 10 y 15%.

Los precios están cayendo, hay que ver si esto se revierte y el período ventana entre la caída y la remontada qué tan grande o chico es, pero hoy los negocios a junio o julio se pactan a menores valores.

Daniel Castiglioni, bróker de carnes, se refirió a la situación que vive China con un nuevo confinamiento de la población en Shanghái y las nuevas perspectivas de Europa y advirtió que los precios de envío para los negocios pactados a junio o julio muestran una caída de entre 200 o 400 dólares (entre 10% y 15%) por tonelada según el corte. Aclaró que los valores siguen siendo buenos y con fuerte demanda.

Sobre Shanghái el bróker uruguayo dijo que el encierro por los brotes de Covid ha generado complicaciones en el tema de consumo y abastecimiento, la ciudad de encuentra aislada, con las personas en las casas, sin realizar consumo y con problemas de abastecimiento de alimentos en los comercios porque nada puede entrar o salir de esa ciudad.

Esa situación se ha visto reflejada en una caída de precios, “que no ha sido muy grande” pero lo son hasta 400 dólares por tonelada, “primero porque se ha enlentecido el consumo principalmente en Shanghái, y segundo por el susto en otros lugares de China, temen que los contagios puedan seguir avanzando y salpicar a otras ciudades”, explicó.

En China es diferente a lo que se ve que sucede en otras partes del mundo, pero eso se debe a las características del país asiático. China tiene un “Estado paternalista y protector” que como tal busca cuidar a la población con actos de “prevención y precauciones”, y “a la gente le asusta mucho el tema Covid por lo que no hay gran cantidad de muertes pero sí el miedo a que se pueda transformar en otra cosa, entonces todo el mundo acata lo que dice el Gobierno, y éste toma medidas de protección”.

Ese miedo esta “en otras ciudades” próximas que ven que eso que está pasando en Shanghái pueda suceder allí, y se generan cambios en el mercado con “restaurantes cerrados, acceso limitado a los alimentos y las industrias sin producir para los restaurantes. Al estar cerrados los restaurantes hay una bajada fuerte”, aseguró.

Asimismo, “los mercados de carne están cerrados, los puertos están cerrados, no están entrando nuevos contenedores, la mercadería está parada en depósitos, no entra ni sale nada y eso es un congelamiento”, con la circulación de personas y alimentos restringidas, “y para poner un ejemplo tonto, DHL no hace entrega de documentos de los contenedores que están en puerto. Todo está frenado”.

Otra consecuencia es el “retraso financiero, no hay dinero para comprar nuevamente, necesitan que se venda lo que tienen para salir a comprar más, eso es sobre el Covid, pero enganchado a eso va la especulación con el mercado cayendo en las últimas semanas”.

Consultado si Uruguay va a sentir esa menor demanda, Castiglioni dijo que el ganado que las plantas compran ahora en Uruguay es para cumplir contratos que se cerraron hace un mes y medio hacia atrás, las plantas frigoríficas tienen cerrados contratos de aquí a mayo, hay como un retraso sobre lo que pasa en China en este momento y lo que se está produciendo y embarcando en Uruguay.

“La realidad es que los precios están cayendo, hay que ver si esto se revierte y el período ventana entre la caída y la remontada qué tan grande o chico es para ver cómo pega”, pero los negocios a junio o julio se pactan a menores valores, “estamos entre 200 y 400 dólares menos por tonelada, dependiendo del corte, entre un 10% o 15% menos”, enfatizó.

De todas maneras, “comparado con el histórico, los precios son excelentes, la demanda es brutal cada vez se llevan más productos. Si uno ve la foto del trimestre los precios están siendo más altos y con demanda sostenida, un mes más y otro mes menos. No se trata de generar preocupación”, subrayó.

EUROPA.

En cuanto a Europa, Castiglioni dijo que se realizó en Barcelona la feria alimentaria que “es importante”, y “se ve muy buena actividad, teniendo en cuenta que el Covid es cosa del pasado, con la eliminación de tapabocas a excepción del transporte público y hospitales”.

Además “hay gran movimiento del turismo y de consumo con los precios del cerdo y el vacuno que han remontado, esperando la víspera del verano”.

ENTREVISTA COMPLETA.

EMBOTELLAMIENTO LOGÍSTICO MARÍTIMO.

El Dr. Nicolás Albertoni difundió ayer la imagen del mayor embotellamiento logístico marítimo de la historia ante el cierre del puerto de Shanghái. “Es posible que estemos ante un colapso de cadena de logística global si no se plantea una solución urgente”, opinó.

Albertoni es profesor de alta dedicación del Departamento de Administración y Negocios de la Universidad Católica del Uruguay.

Precio de la carne: “Vamos a seguir a niveles altos, por un tiempo que no parece ser corto”.

Precio de la carne: “Vamos a seguir a niveles altos, por un tiempo que no parece ser corto”.

“En el mundo están los fantasmas del cambio abrupto y que no se pueden prever, como puede ser la guerra”.

Daniel de Mattos, asesor de BPU dijo que “el mercado internacional está como nunca. En 2018 o 2019 no vivimos un mercado tan pujante a este nivel de precios”, y observó que “hay sectores que están llegando a niveles de precios en los que “prefieren sustituir el producto, sobre todo los que compran para procesar, para hacer alimentos de consumo final”.

“¿Qué señales son estas? No lo sé, hay algunos actores que parece ser que llegaron a niveles de precios que su mercado no está dispuesto a pagar”, comento.

Respecto a China dijo que “sigue muy pujante” con “productos estrella que siguen estando a nivel de precios históricamente altos y debemos esperar para ver cómo se da el mercado, pero no creo que haya una bajada a niveles que estábamos acostumbrados antes, vamos a seguir a niveles muy altos y por un tiempo que no parece ser muy corto”.

Sin embargo, “en el mundo están los fantasmas del cambio abrupto y que no se pueden prever, como puede ser la guerra”.

OFERTA Y DEMANDA.

Consultado sobre si estamos preparados para producir lo que el mundo nos demanda, De Mattos dijo que esa demanda “está caminando bastante más arriba que la oferta y eso hace que los niveles de precios estén tan altos”.

“Uruguay tiene oportunidad de producir más, tenemos capacidad, conocimiento técnico, profesionalismo para producir, pero hay algunas amenazas porque eso requiere de sistemas con mayor utilización de energía y por tanto una duración insumo producto diferente, y si hay algo que estamos viendo con esta guerra es que va a cambiar el mundo”,

Además de cambiarlo el conflicto se desarrolla “en una zona que provee mucho insumo para la agricultura, no solo combustibles sino fertilizantes y eso ya está mostrando un aumento mucho más loco que el de los alimentos, y va a desafiarnos desde el punto de vista de los costos de producción, en especial cuando uno habla de costos en relación insumo-producto con mayor intensificación”.

“Hay que ver cuánto dura todo esto y si va a afectar a nivel de producción, pero estos precios de la carne no hay duda que los sistemas ganaderos ya se están intensificando y respondiendo con mayor producción”, concluyó.

Pin It on Pinterest