Mario abandona la coordinación Lechera de Fucrea. Pero no abandona su contribución al movimiento CREA, ni al sector. Nos acompañará con un trabajo integrador, esclarecedor de los cambios que están ocurriendo en la lechería y de los que vendrán.
Martín Aguirrezabala* | Fucrea | Todo El Campo | Este es un momento muy especial.
No es habitual homenajear a alguien que ha dedicado más de 40 años a una actividad, mucho menos a una misma institución y menos aún si esa persona se los ha dedicado a Fucrea. Es único.
Mario es una institución dentro de otra institución: 43 años de asesor CREA; 35 años de coordinador Lechero de Fucrea. Estuvo en casi todas las instancias cruciales del movimiento.
Fue testigo de grandes crisis– desde la tablita a la crisis del 2002 y a Lehmann Bros. -; y de grandes momentos.
Fue testigo de grandes transformaciones en la industria (del tarro a la calesita y al robot) y en la vida de los tamberos (de la manea y el charré con ruedas de goma a la 4X4).
De esperar en la ruta a ir en auto.
Pero no sólo fue testigo. Fue protagonista de muchas de esas transformaciones y de muchas batallas para la sobrevivencia y el desarrollo de muchas empresas CREA. También fue protagonista de la formación de muchos asesores, algunos de los cuales hoy son puntales del movimiento.
Son muchas madrugadas, muchos atardeceres y muchas trasnochadas ajustando cuentas.
Son muchas frustraciones y muchas esperanzas, muchas dificultades y muchas alegrías.
Mucho desarrollo pasado por la punta de un lápiz, por la suela de las botas y la plata de las sienes.
Hace algo más de dos años, empezamos a hablar con Mario de este momento. Del fin de un ciclo. De coronar esa prestigiosa carrera profesional.
De común acuerdo con el Consejo y la Sectorial, Mario abandona la coordinación Lechera de Fucrea.
Pero no abandona su contribución al movimiento CREA, ni al sector. Nos acompañará con un trabajo integrador, esclarecedor de los cambios que están ocurriendo en la lechería y de los que vendrán.
Pero en este momento, al dejar la coordinación, hemos querido dar un testimonio de amistad y agradecimiento, reconociendo el valor de la vida compartida.
Gracias, Mario Fossatti.
(*) EL AUTOR – El Ing. Agr. Martín Aguirrezabala es el coordinador general de Fucrea.
“Hay muchísimo trabajo de productores y técnicos, trabajo de muchos años, sumando, generando información para decidir mejor y aprender permanentemente”.
Hébert Dell’Onte | En el marco de la jornada Cultivos y Sistemas 2022 que de forma conjunta organizaron el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y grupos CREA, y se desarrolló este martes 23 de agosto en la ciudad de Mercedes, el Ing. Martín Aguirrezabala, coordinador general de Fucrea, dijo que una jornada como esa permite “ver la actividad económica, empresarial y agropecuaria como un medio para mejorar la sociedad en la que vivimos y para seguir aportando a esa sociedad lo mejor que tenemos”.
Subrayó el concepto de “mejora permanente”, por el cual “se va acumulando” conocimiento “hasta que se pega el salto”, y en ese proceso de acumulación destacó el trabajo de los asesores, de los agrícolas ganaderos de Fucrea, la interacción con INIA y los trabajos con la Facultad de Agronomía, entre otros actores destacados. “Todo eso junto nos dio hoy un panorama muy bueno sobre cómo mejorar”, expresó.
Destacó el “valor de la información” que resulta de “la acumulación de muchos años de trabajo a nivel de la investigación y de los productores”, todo eso estuvo presente en la jornada del martes.
En todos los datos que se aportaron “hay muchísimo trabajo de productores y técnicos, trabajo de muchos años, sumando, generando información para decidir mejor y aprender permanentemente”, reflexionó.
Por otra parte Aguirrezabala subrayó “el valor de la interacción entre las personas”.
El coordinador de Fucrea subrayó positivamente que en la jornada “se incorporaron elementos económicos fuertes” que sumados a lo anterior más de carácter productivo permite “planificar mejor, para cubrirnos mejor la espalda, para lograr un crecimiento consolidado desde todo punto de vista”.
“El objetivo es tener empresas más competitivas” entendiendo por eso “empresas capaces de competir por todos los recursos, por la tierra, el capital, competir por la gente, o sea de ser capaces de quedarnos con los mejores para seguir aportando a la sociedad lo mejor de nosotros mismos”.
“Ese proceso unido a la sostenibilidad en todos los ámbitos -social, económico y ambiental de los sistemas-, es uno de los faros más importantes de una jornada como esta” que implica “ver la actividad económica, empresarial y agropecuaria como un medio para mejorar la sociedad en la que vivimos y para seguir aportando a esa sociedad lo mejor que tenemos”, concluyó.
En términos de promedio, el sector que tuvo mayor crecimiento respecto al período anterior fue el sector agrícola ganadero (68%), seguido del sector lechero (44%). La ganadería tuvo una caída del 5%.
Hébert Dell’Onte | El ejercicio 2020-2021 (1° de julio de 2020 al 30 de junio de 2021) fue un año positivo para las empresas agropecuarias de Fucrea según los resultados presentados el martes 14 de diciembre en la habitual conferencia de prensa de fin de año que organiza la institución.
En la conclusión presenta por Fucrea se seña que en el período mencionado “los costos siguen consistentemente altos, y algunos se disparan”, pero los resultados ganaderos fueron “muy buenos influenciados por un incremento en la producción y leve caída en los precios del kilo producido”.
Los resultados agrícolas “de invierno fueron muy buenos y variables (los) de verano, con precios al alza” aunque éstos “no fueron totalmente captados” por los productores.
En la lechería, los resultados “mejoraron fuertemente, con gran influencia del gerenciamiento”.
De todas formas y “a pesar de un muy buen año, hay un porcentaje muy significativo de empresas que no logran remunerar todos los factores”.
DETALLE POR SECTOR PRODUCTOR.
Hay que aclarar que cuando Fucrea se refiere a “ingreso de capital” (IK) no considera el costo de la tierra, ni del capital. O sea que equivale a asumir que todo el capital y la tierra utilizados en el proceso productivo son propios, y que no se paga ningún costo por ellos.
Otra aclaración importante es que el dólar tomado en la presentación corresponde a noviembre de 2020.
El sector que tuvo mayor crecimiento respecto al período anterior fue el sector agrícola ganadero (68%), seguido del sector lechero (44%). La ganadería tuvo una caída del 5%.
EL AGRÍCOLA GANADERO FUE EL SECTOR QUE MÁS CRECIÓ.
El Ing. Agr. Martín Aguirrezabala, coordinador general de Fucrea dijo que los resultados agrícolas ganaderos rompieron la tendencia de los últimos años: el producto bruto fue de US$ 881 por hectárea, los gastos fueron por US$ 548 y el ingreso de capital por hectárea quedó en US$ 333.
La variación sobre el ejercicio anterior (2019-2020) fue del 68% al alza con lo cual se “rompió la tendencia de los cuatro o cinco años anteriores que fueron muy complejos debido a los temas climáticos”, explicó.
El rango de resultados Crea fue de US$ 66 a US$ 1.057 por hectárea. Esa variación se explica por la gran “dispersión” que tuvo la zafra de verano “desde el punto de vista de los rendimientos”.
La variación del ingreso de capital sobre los promedios de los últimos 10 años fue del 40%; y la rentabilidad fue del 4,3%.
CRECIMIENTO DEL SECTOR LECHERO.
La lechería es un sector con dificultades, sin embargo tuvo un importante crecimiento según los datos de los productores Crea.
Aguirrezabala dijo que la lechería “ha venido creciendo a pesar de las caídas de precios.
En el periodo 2020-2021 el producto bruto fue de US$ 2.043 por hectárea, los costos US$ 1.621, lo que implica un ingreso de capital de US$ 422 por hectárea.
Hay una importante variabilidad en los resultados según el establecimiento, que va de un rango de -US$ 60 por hectárea a US$ 920.
Respecto al ejercicio 2019-2020 la variación fue de un crecimiento del 44%.
El resultado del último ejercicio, comparado con los últimos 10 años fue de un alza del 17%; y la rentabilidad del 5,1%.
LOS GANADEROS FUERON LOS MÁS DEPRIMIDOS.
Los productores ganaderos Crea lograron los resultados más modestos con un ingreso de capital promedio de US$ 104 por hectárea; el producto bruto fue de US$ 265 y los gastos de US$ 161.
El rango fue de US$ 42 a US$ 456; y la variación respecto al ejercicio anterior cayó 5% menor, y en comparación con los promedios de los últimos 10 años la variación fue 7% superior. La rentabilidad alcanzó el 2,9%.
Aguirrezabala dijo que el promedio de los ganaderos “es razonablemente bueno dentro del histórico”. Más adelanta agregó: “Si bien es bueno no lo es tanto en relación al conjunto de la serie, pero son buenos”.