Resultados CREA del ejercicio 2023-2024 “mejoraron” pero por debajo del promedio de los últimos años.

Resultados CREA del ejercicio 2023-2024 “mejoraron” pero por debajo del promedio de los últimos años.

Los sectores ganaderos, agrícolas ganaderos y lecheros de Fucrea tuvieron un comportamiento de empuje positivo superando los efectos adversos de la sequía, pero lejos de sus mejores momentos.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Se realizó el martes pasado, en la sede de Fucrea, la presentación de la gestión de los grupos CREA, con el detalle de los resultados del ejercicio 2023-2024 a cargo del coordinador general, el Ing. Agr. Martín Aguirrezabala que destacó las mejoras en los resultados, pero con promedios inferiores.

GESTIÓN GANADERA.

El ingreso de capital de las empresas CREA ganaderas se ubicó en US$ 98 por hectárea, en promedio, resultado que surge de analizar 198 empresas que incluyen sistemas de cría, ciclo completo, ciclo incompleto e invernada.

El ejercicio estuvo caracterizado por un aumento de la producción de carne por hectárea, superando por primera vez los 150 kilos de carne por hectárea y una disminución de costos del 11%, se informó.

Ese resultado se encuentra en el promedio de los últimos 22 años en moneda constante.

Para entender el análisis, se explicó que el ingreso de capital (IK) es un indicador que expresa la diferencia entre la producción bruta y los costos incurridos para obtenerlo según determinados recursos disponibles. No contempla el costo de la tierra, ni el costo del capital necesarios para producir. Sería como asumir que todo el capital y la tierra utilizados en el proceso productivo son propios.

GESTIÓN AGRÍCOLA GANADERA.

El análisis de 55 empresas (85.793 hectáreas) muestra que el ingreso de capital fue de US$ 266 por hectárea. El ejercicio 2023-2024 se proyectaba como una oportunidad para alcanzar mejores resultados. Sin embargo, el resultado no conformó debido a factores climáticos que afectaron la zafra de verano.

Para la agricultura buenas productividades y una caída significativa en los precios de los granos; la ganadería tuvo precios deprimidos con margen de mejora considerable en la productividad.

El endeudamiento es muy variable entre empresas, habiendo preocupación sobre el perfil del endeudamiento de corto plazo, y en aquellas que tienen un endeudamiento alto respecto de su capacidad de pago (ingreso neto después de retiros) en la relación retiros/ingresos.

Las expectativas: son aceptables, pese a los precios bajos y el retraso en las condiciones primaverales.

Las proyecciones para 2024-2025 exhiben un escenario desafiante por la mayor oferta mundial de granos, demanda selectiva y precios agrícolas deprimidos.

Para evitar riesgos se debe diversificar cultivos, materiales y fechas, apelar a coberturas y seguros.

GESTIÓN LECHERÍA.

Fueron 112 las empresas lecheras estudiadas (76.192 hectáreas), de las cuales 85 son lecheras puras, 9 de encierro techado y 18 diversificadas de acuerdo con criterios de producto bruto, o de superficie.

En el ejercicio 23-24 el ingreso de capital fue de US$ 445 por hectárea. El precio promedio por litro fue de US$ 0,392 ( 9% por debajo del ejercicio anterior y algo por debajo de la media de la serie en moneda constante).

Para el ejercicio actual se proyecta un resultado satisfactorio, explicado principalmente por un producto bruto estable y menores costos, particularmente en la alimentación, si es que no hay eventos climáticos que generen cambios considerables.

Uno de los temas de observación es qué sucederá con el fortalecimiento del dólar a nivel global, considerando que es una variable que determina una caída inmediata en el precio de la leche expresado en esa moneda.

La caída en el precio internacional de los granos es una buena noticia para el sector, aunque queda ver qué sucederá con el precio del maíz, fundamental en los establecimientos.

Aún resta saber si existirá un efecto residual de los eventos extremos de lluvias ocurridos en el pasado otoño sobre la producción de esta primavera.

Los informes fueron realizados por los coordinadores de cada sectorial: Ing. Agr. Gonzalo Ducós en ganadería; Ing. Agr. Nazar Rodríguez en las empresas agrícolas ganaderas; y el veterinario Santiago Gonnet en lechería.

BUENOS RESULTADOS, PERO “CHAMUSCADOS”.

Los sectores ganaderos, agrícolas ganaderos y lecheros de Fucrea tuvieron un resultado de empuje positivo.

Martin Aguirrezabala, dijo que los resultados de gestión 2023-2024 son “buenos” pero con promedios inferiores a los últimos años; valorando que “volvimos del infierno” que significó la sequía, “pero muy chamuscados”.

Fucrea cerró un muy mal año para las empresas agrícolas ganaderas.

Fucrea cerró un muy mal año para las empresas agrícolas ganaderas.

En agricultura, los resultados son los peores de la historia. La lechería mantuvo la productividad pero a fuerza de altísimos costos, en un ejercicio muy trabajoso, pero no muy malo.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El lunes 4, Fucrea realizó la conferencia de cierre de fin de año, un evento anual en que la institución presenta un resumen de sus actividades y los resultados de las empresas CREA.

La bienvenida, presentación de la conferencia, así como el cierre, estuvo a cargo del presidente de Fucrea, Pablo Sánchez, en tanto que los datos de las empresas las expuso Martín Aguirrezabala, coordinador general de la institución.

Fucrea cuenta con 50 grupos en cuatro sectoriales, 598 empresas dispersas en todo el país y 70 técnicos. 2023 cierra con más de 500 actividades de los grupos y 38 conferencias, jornadas, talleres y giras, en un año particularmente difícil por las condiciones adversas generadas por la sequía acumulada.

RESULTADOS ECONÓMICOS 2022/2023.

Respecto a la siguiente gráfica, cabe precisar que el ingreso de capital (IK) estima el resultado económico simulando que la tierra y el capital son propios; no se considera el costo de la tierra y capital. Permite comparar sistemas, pero sin considerar situación financiera.

Las empresas ganaderas CREA lograron un producto bruto de US$ 301 por hectárea y un ingreso de capital de US$ 77 por hectárea. La variación respecto al año 21/22 fue de -66%, la variación sobre el promedio de -38%. Y la rentabilidad 22/23 de apenas 1,8%.

Para las empresas agrícolas ganaderas, el producto bruto se ubicó en US$ 839 por hectárea; el ingreso de capital de US$ 12. La variación sobre 21/22 de -98%; la variación sobre el promedio de -96%; y la rentabilidad de 0,1%.

Las empresas lecheras fueron las mejor posicionadas: el producto bruto fue de US$ 2.919 por hectárea; el ingreso de capital de US$ 375; la variación sobre 21/22 de -50% y la variación sobre el promedio de -7%. La rentabilidad de 3,7%.  

AGRICULTURA, LOS PEORES RESULTADOS DE LA HISTORIA.

En el análisis del ingreso de capital en dólares por hectárea y los costos de producción, la lechería es el único sector que cubre el costo de la tierra y el costo capital.

Ante los datos expuestos, Aguirrezabala comentó que hace un año, en diciembre 2022, ya se comenzaron a dar mensajes sobre las dificultades que se veían venir: alerta sobre costos, sobre la productividad, y la amenaza de sequía.

El año 22/23 efectivamente se presentó sumamente desafiante, con costos altos, la caída de la productividad por la sequía y una caída estrepitosa de precios ganaderos en comparación con los meses anteriores.

Respecto a la ganadería en sí, los precios cayeron más del 30%, pero las estrategias comerciales de los productores lo atenuaron (implícito cae 20%). Por otra parte, la productividad cae sólo 6%, a pesar de la sequía. En ese período las pérdidas patrimoniales fueron muy altas.

En agricultura, a pesar de precios razonables y buena zafra de invierno, los resultados son los peores de la historia con una consecuencia de abandono de buena parte de las chacras.

La lechería mantuvo la productividad pero a fuerza de altísimos costos y el traslado de las deudas hacia adelante. Fue “un ejercicio muy trabajoso, pero no muy malo”, definió Aguirrezabala.

En cuanto a la granja, observó que hubo una muy importante caída de rendimientos, y problemas de calidad en la fruta, a excepción de la uva de vino. “Resultados muy malos”, sintetizó.

PERSPECTIVAS DE LO QUE SE VIENE.

En el cierre, Aguirrezabala planteó la interrogante de qué esperar para el futuro inmediato.

Para los ganaderos, la visión de Fucrea es que continuarán los precios deprimidos, aunque hay expectativa de mayor productividad, que difícilmente compense la caída de precios.

Las empresas agrícolas-ganaderas esperan un invierno con buenos rendimientos, pero calidades complicadas. Los precios limitan los márgenes de invierno, aunque Fucrea esperas que se pueda compensar en verano.

La lechería muestra precios menores pero firmes, y costos de alimentación menores. La primavera está ayudando, pero también es clave atender y hacer un buen manejo de deuda. Los resultados esperables son similares a 22/23, vaticinó.

Marcelo Secco: Uruguay no puede ampararse en el exterior, debe trabajar sus desafíos internos.

Marcelo Secco: Uruguay no puede ampararse en el exterior, debe trabajar sus desafíos internos.

No podemos esperar por la recuperación china, ni de Europa, ni ampliar el mercado con Estados Unidos y Canadá. Sin embargó sí podemos trabajar en los desafíos internos.

Salto | Todo El Campo | Una de las actividades destacadas de la Expo Salto 2023 que tuvo lugar del 28 de setiembre al 1° de octubre, fue la charla titulada “El agro, una mirada al futuro” a cargo del Ing. Agr. Martín Aguirrezabala, coordinador general de Fucrea, evento organizado por La Hora del Campo (Luis Andiarena) y el auspicio de Tacuarembó Marfrig.

Al cierre de la presentación de Aguirrezabala, Andiarena entrevistó a Marcelo Secco de Mrfrig quien comentó que fue “una charla oportuna en un momento duro”.

Destacó que los desafíos que enfrenta ahora el sector “no son nada nuevo para una agropecuaria que ha vivido ciclos como estos o más duros”. Lo que pasa ahora es que “hay una conjunción de factores que, para usar la expresión de Martín (Aguirrezabala) ‘salimos de Disney y volvimos a la casa’”, graficó.

Por otra parte, Secco dijo que “la primera lectura que hace Uruguay como país exportador es qué le pasa a sus principales socios comerciales, que son China, Europa, Estados Unidos y la región. La coyuntura desde el punto de vista de la oportunidad de los mercados es que uno parece haber encontrado un proceso internacional duro y difícil, pero no caótico, porque los precios mirados de forma histórica son buenos, aunque con una curva sin sobresalto de precios, pero tampoco vemos un mundo sin demanda o en caída de valores”.

“Lo que sí veo es que no podemos estribar en una recuperación de China, no podemos pensar que sea un proceso rápido de recuperación en Europa ni un proceso de apertura más amplio en Estados Unidos y Canadá, por tanto tenemos pocas herramientas comerciales”, señaló.

DESAFÍOS INTERNOS.

Además “tenemos desafíos internos: estamos caros, estamos caros en dólares, estamos saliendo de la sequía y el clima es el único aliciente que nos permite pensar que la productividad la podamos apuntalar en la producción de forraje en esta primavera y el verano”.

Por tanto “cuesta ver en el mercado, hasta por lo menos mediados del año próximo, elementos genuinos que nos permitan cambiar positivamente la situación en precios internacionales”.

Frente a ese escenario, debemos seguir empujando en una “conjunción de elementos” que significan “un proceso más lento” y que implican “la recuperación de valor, trabajar en el valor agregado, seguir buscando lugares de nicho, más medidas internas que alivien los costos en dólares e internos de Uruguay, todo eso más el clima puede generar un motor para que no perdamos dinámica que tenemos”, concluyó.

Escuche al Dr. Secco desde el minuto 07.46 en el siguiente audio.

Dr. Secco, informe de Luis Andiarena | Diario Rural | Radio Rural

En la foto de portada, conferencia del Ing. Martín Aguirrezabala junto a la Dra. Pereira das Neves y el Marcelo Secco y la Dra. Pereira das Neves. | Foto de Luca Manassi @lucamana

Palabras para Mario Fossatti.

Palabras para Mario Fossatti.

Mario abandona la coordinación Lechera de Fucrea. Pero no abandona su contribución al movimiento CREA, ni al sector. Nos acompañará con un trabajo integrador, esclarecedor de los cambios que están ocurriendo en la lechería y de los que vendrán.

Martín Aguirrezabala* | Fucrea | Todo El Campo | Este es un momento muy especial.

No es habitual homenajear a alguien que ha dedicado más de 40 años a una actividad, mucho menos a una misma institución y menos aún si esa persona se los ha dedicado a Fucrea. Es único.

Mario es una institución dentro de otra institución: 43 años de asesor CREA; 35 años de coordinador Lechero de Fucrea. Estuvo en casi todas las instancias cruciales del movimiento.

Fue testigo de grandes crisis– desde la tablita a la crisis del 2002 y a Lehmann Bros. -; y de grandes momentos.

Fue testigo de grandes transformaciones en la industria (del tarro a la calesita y al robot) y en la vida de los tamberos (de la manea y el charré con ruedas de goma a la 4X4).

De esperar en la ruta a ir en auto.

Pero no sólo fue testigo. Fue protagonista de muchas de esas transformaciones y de muchas batallas para la sobrevivencia y el desarrollo de muchas empresas CREA. También fue protagonista de la formación de muchos asesores, algunos de los cuales hoy son puntales del movimiento.

Son muchas madrugadas, muchos atardeceres y muchas trasnochadas ajustando cuentas.

Son muchas frustraciones y muchas esperanzas, muchas dificultades y muchas alegrías.

Mucho desarrollo pasado por la punta de un lápiz, por la suela de las botas y la plata de las sienes.

Hace algo más de dos años, empezamos a hablar con Mario de este momento. Del fin de un ciclo. De coronar esa prestigiosa carrera profesional.

De común acuerdo con el Consejo y la Sectorial, Mario abandona la coordinación Lechera de Fucrea.

Pero no abandona su contribución al movimiento CREA, ni al sector. Nos acompañará con un trabajo integrador, esclarecedor de los cambios que están ocurriendo en la lechería y de los que vendrán.

Pero en este momento, al dejar la coordinación, hemos querido dar un testimonio de amistad y agradecimiento, reconociendo el valor de la vida compartida.

Gracias, Mario Fossatti.

(*) EL AUTOR – El Ing. Agr. Martín Aguirrezabala es el coordinador general de Fucrea.

Martín Aguirrezabala: “Aportar a la sociedad lo mejor que tenemos”.

Martín Aguirrezabala: “Aportar a la sociedad lo mejor que tenemos”.

“Hay muchísimo trabajo de productores y técnicos, trabajo de muchos años, sumando, generando información para decidir mejor y aprender permanentemente”.

Hébert Dell’Onte | En el marco de la jornada Cultivos y Sistemas 2022 que de forma conjunta organizaron el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y grupos CREA, y se desarrolló este martes 23 de agosto en la ciudad de Mercedes, el Ing. Martín Aguirrezabala, coordinador general de Fucrea, dijo que una jornada como esa permite “ver la actividad económica, empresarial y agropecuaria como un medio para mejorar la sociedad en la que vivimos y para seguir aportando a esa sociedad lo mejor que tenemos”.

Subrayó el concepto de “mejora permanente”, por el cual “se va acumulando” conocimiento “hasta que se pega el salto”, y en ese proceso de acumulación destacó el trabajo de los asesores, de los agrícolas ganaderos de Fucrea, la interacción con INIA y los trabajos con la Facultad de Agronomía, entre otros actores destacados. “Todo eso junto nos dio hoy un panorama muy bueno sobre cómo mejorar”, expresó.

Destacó el “valor de la información” que resulta de “la acumulación de muchos años de trabajo a nivel de la investigación y de los productores”, todo eso estuvo presente en la jornada del martes.

En todos los datos que se aportaron “hay muchísimo trabajo de productores y técnicos, trabajo de muchos años, sumando, generando información para decidir mejor y aprender permanentemente”, reflexionó.

Por otra parte Aguirrezabala subrayó “el valor de la interacción entre las personas”.

El coordinador de Fucrea subrayó positivamente que en la jornada “se incorporaron elementos económicos fuertes” que sumados a lo anterior más de carácter productivo permite “planificar mejor, para cubrirnos mejor la espalda, para lograr un crecimiento consolidado desde todo punto de vista”.

“El objetivo es tener empresas más competitivas” entendiendo por eso “empresas capaces de competir por todos los recursos, por la tierra, el capital, competir por la gente, o sea de ser capaces de quedarnos con los mejores para seguir aportando a la sociedad lo mejor de nosotros mismos”.

“Ese proceso unido a la sostenibilidad en todos los ámbitos -social, económico y ambiental de los sistemas-, es uno de los faros más importantes de una jornada como esta” que implica “ver la actividad económica, empresarial y agropecuaria como un medio para mejorar la sociedad en la que vivimos y para seguir aportando a esa sociedad lo mejor que tenemos”, concluyó.

Foto captura YouTube.

Pin It on Pinterest