Origen del vino. Sorprendente descubrimiento revela que se producía hace 11.000 años.

Origen del vino. Sorprendente descubrimiento revela que se producía hace 11.000 años.

Investigadores descubren que los primeros vinos se bebieron en el Pleistoceno en Asia Oriental, mucho antes de lo que se pensaba

Montevideo | Todo El Campo | Un reciente descubrimiento sugiere que los primeros vinos del mundo se bebieron en Asia Oriental hace unos 11.000 años, lo que convierten al vino es una de las bebidas fermentadas más antiguas del mundo.

Desde hace mucho tiempo se ha creído que la producción de vino se originó en la región del Mediterráneo, especialmente en la antigua Grecia y Roma. Sin embargo, este reciente hallazgo de un grupo de investigadores sugiere que la producción de vino se originó en Asia Oriental mucho antes de lo que se pensaba anteriormente.

En concreto, un equipo de investigadores liderados por el Dr. Yang Dong, acaban de hacer público un reciente descubrimiento que rompe con todas las creencias hasta la fecha sobre el origen del vino.

Los hallazgos arqueológicos más recientes databan el consumo de vino a no más de hace 9.000 años, en concreto dos excavaciones, una en de la región china de Henan fijaba la fermentación de uvas silvestres hace 9.000 años, mientras que otra en Georgia, en el Cáucaso, lo hacía hace unos 8.000 años a partir de restos de vino encontrados en vasijas.

Ahora, esta nueva investigación publicada el 2 de marzo de 2023 en un artículo científico de la revista Science con el título Dual domestications and origin of traits in grapevine evolution basada en el análisis genómico de 3.525 variedades de uva, domesticadas y silvestres, de todo el mundo, revela que ya se bebía vino mucho antes, en concreto hay que remontarse al Pleistoceno: hace 11.000 años.

El análisis genómico permitió a los investigadores identificar patrones de diversidad genética y relaciones evolutivas entre las diferentes variedades de uva. Los resultados de su análisis revelan los efectos del clima en la producción de uva, y sugieren domesticaciones simultáneas de uvas de vino y uvas de mesa, además identifican variantes asociadas con rasgos de domesticación como el color de la baya y la palatabilidad. Estos resultados aumentan nuestra comprensión de cómo los humanos y el medio ambiente dieron forma a este cultivo ancestral de la vid.

Según los autores en el Pleistoceno, las duras condiciones climáticas impulsaron la separación de los ecotipos de uva silvestre provocada por la continua fragmentación del hábitat. Luego, la domesticación ocurrió simultáneamente hace unos 11.000 años en Asia occidental y el Cáucaso para producir uvas de mesa y vinos.

Las variedades domesticadas de Asia occidental se dispersaron por Europa dando origen a los primeros viticultores, integrando asimismo los ecotipos occidentales salvajes existentes, hacia finales del Neolítico.

Este descubrimiento reciente de que los primeros vinos del mundo se bebieron en Asia Oriental hace unos 11.000 años, es sin duda un hito importante en la historia del vino y nos recuerda que la producción y el consumo de esta bebida ha tenido un impacto duradero en la humanidad a lo largo de la historia.

Texto y foto de Vinetur

Se presentó la temporada 2023 de la vendimia.

Se presentó la temporada 2023 de la vendimia.

Actualmente unas 30.000 personas están trabajando en vendimia en todo el país, “y haciendo de la cosecha una parte de su vida, algo que no es poca cosa en estos tiempos”.

Montevideo | Todo El Campo | En el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi) se realizó el lanzamiento de la temporada de vendimia 2023 y se presentó la agenda de actividades públicas y privadas, con el objetivo de fortalecer el valor testimonial, productivo y cultural de este período del año, de suma relevancia para el sector vitivinícola.

El encuentro contó con la presencia del vicepresidente de Inavi, Oscar Perdomo, el ministro de Turismo, Tabaré Viera, el alcalde de la ciudad de Las Piedras, Gustavo González, y la coordinadora del Gabinete Productivo de la Intendencia de Canelones, Tania Yanes.

Entre las actividades previstas en la agenda de esta vendimia se destacó la próxima elección de la Representante Nacional de la Vendimia, a realizarse el próximo sábado 11 de marzo a las 20 horas en la plaza de Las Piedras, y el tradicional desfile del domingo 12 de marzo a las 17 horas, también en Las Piedras.

Perdomo dijo que estamos en el momento del año en el que es “tiempo de recoger los frutos de un año de trabajo, pensar los vinos que nos dejará esta cosecha y rendir homenaje a la familia vitivinícola”.

Actualmente unas 30.000 personas están trabajando en vendimia en todo el país, “y haciendo de la cosecha una parte de su vida, algo que no es poca cosa en estos tiempos”.

“Claro que la vendimia es trabajo. Pero es también celebración y encuentro. Es tradición y es cultura. Por eso, en cada temporada, cada vez más establecimientos abren sus puertas y hacen verdaderas fiestas, donde comparten tradiciones y saberes, cosechando además la fidelidad de sus visitantes. Porque no solo prueban los vinos de una bodega. También conocen a la familia que está detrás, sus historias y sus leyendas. Y esto, realmente, es el activo más valioso de un negocio familiar”, expresó.

Por último, subrayó que esta vendimia no escapa a la situación de sequía que azota al país y destacó el compromiso de la institución con toda la cadena productiva, “encarando con responsabilidad y entusiasmo el nuevo plan estratégico, el proyecto de reconversión y el programa de viticultura sostenible, el impulso a la exportación y a la actividad turística, buscando que nuestros vinos sigan brillando en Uruguay y en el mundo”.

VIERA: IMPORTANCIA DE LA VENDIMIA PARA EL TURISMO.

El ministro de Turismo, Tabaré Viera, en tanto, resaltó la importancia de la vendimia como la culminación del trabajo de todo un año, “de trabajadores, de familias, de productores que trabajan con dedicación y profesionalismo, pero también con mucho cariño. Y así se inicia una nueva etapa, que es la de la crianza de los nuevos vinos”.

El jerarca remarcó la importancia de este período del año para el sector turístico, “porque nos permite abrir las puertas de nuestras bodegas, recorrer algunos viñedos y, de esta forma, consolidar y ampliar la oferta de enoturismo, que ha venido creciendo en todo el mundo y también en Uruguay, entendiendo que el vino y todo lo vinculado al vino, no solamente se disfruta a través de sus aromas y sabores, sino que es en sí mismo un atractivo turístico”.

En este sentido, Viera anunció que Uruguay ha sido confirmado, por la Organización Nacional de Enoturismo, como sede del próximo congreso mundial de enoturismo, que se realizará en 2024.

“Hoy el turista que llega por destinos consolidados como sol y plaza, también busca otra cosa, pregunta qué más puedo hacer. Entonces, recorrer una bodega, hacer una cata y aprender de vinos con todos los sentidos, representa un gran atractivo”.

YANES: “VISIBILIZAR LAS MANOS DE QUIENES COSECHAN PARA HACER LOS VINOS”

La coordinadora del Gabinete Productivo de la Intendencia de Canelones, Tania Yanes, se refirió a la situación de sequía que hoy atraviesan todos los productores del departamento y de todo el país, “de la cual no escapan por supuesto los productores vitivinícolas”.

Afirmó que se está trabajando para visibilizar la situación complicada y tomar medidas que permitan seguir produciendo. “Lo que sucede en Canelones es representativo del resto del país y junto a bodegas de todo el territorio estamos trabajando para mostrar al mundo lo que es el potencial de Uruguay”.

Señaló, a su vez, que es una “acompañar la vocación productiva, las celebraciones y las fiestas, e invitar a los ciudadanos de todo el país, a sumarse estas iniciativas y acompañar un sector productivo que hoy la está pasando complicada. Entonces se trata de celebrar para visibilizar las manos de quienes realizan la cosecha para hacer los vinos que tan bien nos dejan como país y logran que tengamos ofertas tan destacadas en enoturismo”.

AGENDA.

Consultar la agenda de la vendimia: VDU – Vinos del Uruguay

Foto: Bodega Castillo Viejo.

Se realizó en Las Piedras, el Congreso de Enoturismo Canelones 2022.

Se realizó en Las Piedras, el Congreso de Enoturismo Canelones 2022.

Se realizó el congreso 2022 en Canelones, el próximo será en 2023 en el departamento de Colonia.

La Dirección de Desarrollo Turístico de la Intendencia de Canelones realizó el primer Congreso de Enoturismo Canelones 2022, que se llevó a cabo los días jueves 17 y viernes 18 de noviembre en el Pabellón del Bicentenario del parque Artigas en Las Piedras.

La apertura estuvo a cargo del director de Turismo de la Intendencia de Canelones, Horacio Yanes, la coordinadora del Gabinete Productivo, Tania Yanes, el alcalde del Municipio de Las Piedras, Gustavo González, la por el Ministerio de Turismo, Alejandra Cabrera; además del presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI), Ricardo Cabrera, y el especialista español en enoturismo Lluís Tolosa.

El congreso contó con la participación de exponentes nacionales e internacionales reconocidos por su formación y por su experiencia en turismo enológico, que abordaron las estrategias de marketing, promoción, enogastronomía, nuevas tendencias mundiales y experiencias de las bodegas, entre otros temas.

Se realizaron diversos paneles en los que se analizó cómo se puede mejorar el enoturismo en Uruguay.

Durante las jornadas, se desarrolló una conferencia magistral a cargo del español Lluís Tolosa, especialista en enoturismo y cultura del vino, autor de 25 libros sobre la temática.

Hubo una ronda de negocios, el concurso Enoturismo Wine Fest y la presentación de un fondo concursable. Además, la Intendencia de Canelones participó del panel denominado ¿Qué se puede mejorar en el enoturismo hoy en Uruguay?

“TENEMOS QUE PROFESIONALIZARNOS”.

El director de Turismo canario explicó que el congreso llegó a la ciudad de Las Piedras porque es el corazón de la uva y el vino del departamento y del país.

“Creemos que el enoturismo es una actividad que nació por demanda del momento, los bodegueros empezaban a vender vino, las bodegas a recibir algún visitante, entonces lo empezaron a profesionalizar”, consideró. En este sentido, agregó que “tenemos que profesionalizarnos, sistematizar el trabajo y reconocer nuestras limitaciones, no tratar de imitar a otros, ser auténticos y así nos va a ir bien”.

Por su parte, Tolosa comentó que este congreso estuvo orientado a lo práctico. “Nos preguntamos qué podemos hacer para impulsar todavía más el enoturismo en Uruguay. Hay un boom a nivel mundial que llega a este país. Lo que se está haciendo acá no es único, es algo que se hace en todo el mundo”, puntualizó, al tiempo que señaló que “cada país tiene su modelo de enoturismo. Aquí las bodegas están muy concentradas en determinadas intendencias. Hay que trabajar en coordinación entre las diferentes regiones y entre lo publico-privado. Y eso es lo que vamos a intentar trabajar aquí”.

COLONIA ORGANIZARÁ EL CONGRESO EN 2023.

Martín de Freitas, director de Turismo de la Intendencia de Colonia, participó de uno de los paneles, en el que expuso sobre el desarrollo del enoturismo coloniense y confirmó la realización del próximo congreso, en 2023, en ese departamento.

La Asociación de Bodegas de Colonia, representadas por Mariela Zubizarreta, también formó parte de un panel, junto a bodegas de Canelones.

Fuentes intendencias de Canelones y Colonia | Foto de la Intendencia de Colonia.

Enoturismo. Colonia recibió delegación mexicana.

Enoturismo. Colonia recibió delegación mexicana.

La visita se realizó en el marco del proyecto “Desarrollo sostenible del Enoturismo y cadenas de valor complementarias, mediante sinergias e intercambios, conocimiento y buenas prácticas entre Uruguay y México”.

La Intendencia de Colonia a través de la Dirección de Turismo y el Área de Cooperación Internacional, la Asociación Turística del Departamento de Colonia y el Grupo de Bodegas de Colonia, recibieron a una delegación del Estado de Aguascalientes (México) integrada por Gloria María Romo Cuesta, Zendi Villegas Hernández y Gabriela Archundia Mora.

También participaron del encuentro el cónsul honorario de Uruguay en Aguascalientes, Carlos Maria Onetto Barrabino, y los empresarios María Antoon (El Origen), Patricio Quesada y Aide Lissette Jiménez (Vinícola Casa de Quesada), Agustín López (Vinícola El Aguaje), María Eugenia Ríos (Viñedos Casa Leal) y Alejandrina González Córdova (Vinícola El Secreto).

La visita se realizó en el marco del proyecto Desarrollo sostenible del Enoturismo y cadenas de valor complementarias, mediante sinergias e intercambios, conocimiento y buenas prácticas entre Uruguay y México el cual fue aprobado por el fondo binacional México-Uruguay en agosto pasado y del que participan por Uruguay las intendencias de Colonia, Canelones, San José y Florida.

Desde la Intendencia de Colonia, parte relevante de esa instancia, se informó que este departamento participa del proyecto a través del aporte de su experiencia en la internacionalización de las bodegas de Colonia recibiendo a una delegación que es parte de la Ruta del Vino del estado ubicado en el centro geográfico de México, al norte del Distrito Federal (DF).

El Ministerio de Turismo, el Instituto Nacional de Vitivinicultura, la Asociación Turística del Departamento de Colonia y el Grupo de Bodegas de Colonia son los socios locales de, la Dirección de Turismo y el Área de Cooperación, en este Fondo Binacional.

RECORRIDA.

La recorrida contempló visitas a las bodegas Los Pinos (Nueva Helvecia), Fripp (Conchillas), Zubizarreta (Carmelo) y los Cerros de San Juan, alojamiento en las Bodegas El Legado y Campotinto y cena en Narbona Wine Lodge.

Los visitantes conocieron la historia, degustaron los vinos de nuestro territorio, y pudieron experimentar productos, gastronomía y hospedajes colonienses.

En tal sentido, la Intendencia agradeció el compromiso y la activa participación de las bodegas del departamento en este intercambio internacional y puntualmente a los anfitriones de cada uno de los establecimientos visitados (Julio Ingold y Mirta Rivas, Leandro y Beatriz Fripp, Mariela y Pedro Zubizarreta, Valeria Chiola, Marcelo Alvarez, Veronique Castello y Juan Sobot, Santiago Marzuca y María Marta Barbieris y Joanna Vázquez).

Acompañaron a la delegación, por la Intendencia de Colonia, Martín de Freitas (director de Turismo) y Andrea Angenscheidt (Área de Cooperación). Por la intendencia de Canelones participó el director de Turismo, Horacio Yanes.

Es de destacar la participación en la experiencia de Lluis Tolosa (Barcelona, España), especialista en Enoturismo y Cultura del Vino, autor de varios libros y guías de la especialidad, quien ofreció una breve pero celebrada charla durante el intercambio entre delegaciones realizado en Bodega Fripp.

EN 2023 DELEGACIÓN URUGUAYA VISITARÁ AGUASCALIENTES.

La visita culminó con visita a Colonia del Sacramento, conociendo Plaza de Toros y el Barrio Histórico, antes de seguir con su agenda prevista, hacia el Departamento de San José.

En abril de 2023, en ocasión de la Fiesta de San Marcos, una delegación conjunta público-privada, visitará el Estado de Aguascalientes para conocer la Ruta del Vino en el marco de esta celebración, que allí es la más importante del año.

Las importaciones de vino en Japón no entienden de crisis.

Las importaciones de vino en Japón no entienden de crisis.

El Observatorio Español del Mercado del Vino destacó las importaciones de Japón. En China el principal proveedor en volumen en Chile, en valor Francia.

En los primeros nueve meses de 2022 Japón se ubicó como primer mercado asiático en la importación de vino, en términos de valor, desplazando a China de ese lugar. En valor, Japón es el quinto importador de vino en el mundo.

El Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) destacó que Japón aumentó un 29% el valor de sus compras, hasta los 172.481 millones de yenes (unos 1.190 millones de euros), mientras que China lo redujo un 11,6%, hasta los 7.246 millones de yuanes (unos 985 millones de euros). En volumen China sigue por delante de Japón con 265 millones de litros importados (-19,2%), frente a los 196 millones importados por Japón (+12,3%).

IMPORTACIONES DE VINO EN CHINA | ENE-SET 2022.

China redujo sus importaciones de vino un 19,2% en volumen y un 11,6% en valor en el acumulado a setiembre de 2022, hasta los 265 millones de litros y los 7.245 millones de yuanes.

En 2021 se frenó la caída, después de 3 años pésimos tras el récord de 2017; sin embargo, la crisis comercial de 2022 ha afectado de forma muy negativa a las compras chinas.

Chile rompió la caída global y se distancia de Francia como primer proveedor en términos de volumen, gracias al granel, aunque sigue a años luz de Francia en valor.

IMPORTACIONES DE VINO EN JAPÓN | ENE-SET 2022.

Pese a ser un periodo de gran incertidumbre comercial, Japón aumentó sus importaciones de vino durante los 9 primeros meses de 2022 un 12,3% en volumen y un 28,9% en valor, hasta los 196 millones de litros y los 172.481 millones de yenes (unos 1.177 millones de euros), a un precio medio un 15% superior. Las importaciones japonesas de vino llevan 11 meses creciendo de forma ininterrumpida en valor y volumen.

Información y gráficos de OEMV. Foto principal de vino expuesto en Japón, de Viaje a Japón.

Centro de Viticultores retiró “el apoyo y la confianza” al presidente del Inavi.

Centro de Viticultores retiró “el apoyo y la confianza” al presidente del Inavi.

En un comunicado se desarrollan cinco temas en que cuesionan la gestión del jerarca.

El Centro de Viticultores del Uruguay expresó que retiró la confianza al presiente del Inavi y desarrolló cinco razonas en un comunicado en el cual aclara que dichos cuestionamientos nada tienen que ver con el concepto de persona ni de enólogo de Cabrera.

La dirección del Centro de Viticultores del Uruguay (CVU) resolvió, en sesión del 17 de octubre, “retirar el apoyo y la confianza” al presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi), Ricardo Cabrera.

A través de un comunicado la institución dijo que hay “varios hechos” que llevaron a esa decisión, los que “no se han corregido”.

“Algunos de los motivos más relevantes” señalados por el comunicado son “la no aplicación de políticas anticíclicas”. En este punto detalla que “se han desmantelado algunas políticas sectoriales que de alguna manera regulaban y preveían un posible problema de sobrestock, básicamente en las variedades Moscatel de Hamburgo y Ugni Blanc”.

Un problema que Cabrera se ha resistido de forma “permanente a admitir”; y “así llegamos a la cosecha 2022, donde el factor climático desfavorable nos jugó una mala pasada”, con el sector “sin stock de alcohol vínico y mosto concentrado, y hubo que tomar medidas de bajar el grado de los vinos y la utilización de azúcar de caña en determinados vinos”.

El CVU también menciona que Cabrera asumió el compromio de no modificar la representación de los productores en Inavi, lo que fue incumplido, además de que “promovió y lideró una modificación en el directorio del Inavi”.

El Centro cuestiona tambien respecto a la producción sustentable. “La directiva del CVU propuso al sector generar un plan con el Inavi para que en un plazo razonable esta modalidad alcance el 100% del sector”, pero Cabrera no les ha dado respusta.

También expresan que “recientemente se terminó con la etapa de elaboración del Plan Estratégico” que desde el CVU consideran “fue muy apresurado”, sin debates suficiens ni jerarquiar los temas más relevantes. Además “no se adjudica financiación para las diferentes acciones a tomar, por lo cual el seguimiento va a ser muy complejo de concretar”.

Por último acusan “falta de liderazgo e iniciativas”.

Aclaran que los señalamienos son diferencias en la forma en que Cabrera conduce Inavi, por lo que nada tiene que ver el “concepto como persona y como enólogo”, sobre lo cual “no se realiza ninguna consideración crítica”.

Pin It on Pinterest