Poco se habla de la producción de membrillos, Griselda Mendieta explicó los problemas que debió enfrentar ese sector de la producción nacional.
Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | Griselda Mendieta, referente de mujeres rurales de Juanicó (Canelones), se refirió a la vendimia y la situación del membrillo, dos actividades vinculadas a frutas que presentan problemas en su comercialización.
UNA VENDIMIA COMPLICADA.
Dijo que la vendimia estuvo “complicada” porque hubo “muchos kilos sin tener donde colocarlos debido a que la industria ya poseía el vino y no demandaba uva”, expresó. Con el paso de los días eso cambió y los productores pudieron vender su uva, pero no al precio deseado.
Finalmente, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi) hizo un operativa para absorber los kilos que la industria no podía comprar. Ese operativo consistió en derivar la uva a dos bodegas, una para las blancas y otra para las tintas.
Así se llegó al fin de la vendimia “con tranquilidad, lo que no quiere decir que el viticultor esté contento con los precios porque es un producto perecedero y al comenzar con dificultades se terminó vendiendo a precios bajos”.
Asimismo, Mendieta recordó que ha habido cambios en el consumo del vino, se consume menos, se vende menos, y por eso la uva tiene problemas de colocación.
“Dentro de todo se confía que se haga un buen vino, que se pueda exportar, y así el productor pueda tener una ganancia más por su producción”.
MEMBRILLO.
Respecto al membrillo dijo que es otra producción que también ha tenido problemas, porque “maduró unos 20 días antes” y la industria compró con tardanza, lo que hizo que la fruta cayera, y al caerse pierde calidad. Aproximadamente estamos “en la mitad de la cosecha, hay un poco picado y un poco en mal estado porque se cae y eso el productor lo pierde porque queda en el tronco de la planta”.
El año pasado, el kilo se comercializó a $ 9,70 y este año está a $ 10. Ese “no es el monto que esperaba el productor”, enfatizó.
Los productores que están en el plan regional de plagas que hace la Dirección General de la Granja (Digegra), cobran más: “Por ser un producto que se industrializa, paga 4,50 por kilo remitido a las plantas industriales, y eso hace subir el precio”.
“Está muy bien de parte del Estado, pero la industria debería aumentara un poquito más, sin embargo dicen que no se consume mucho el dulce de membrillo, que es una fruta que no ofrece oportunidad para hacer otras cosas, que las amas de casa no están muy acostumbradas a utilizarlo”.
Efectivamente, “es muy poco lo que mueve el membrillo fresco, entonces va todo para la industria, y el dulce que se elabora tampoco es muy demandado”.
¿Por qué el Día Mundial del Malbec se celebra el 17 de abril?
Montevideo | Todo El Campo | El Malbec tiene su origen en el sudoeste de Francia. Allí se cultivaba esta cepa con la que se elaboraban vinos denominados “de Cahors” por el nombre de la región, reconocidos desde los tiempos del Imperio Romano. Estos vinos se consolidaron en la Edad Media y terminaron de fortalecerse en la modernidad.
La conquista del mercado inglés fue un paso decisivo en la valoración de esta variedad en Inglaterra y en el mundo. Hacia fines del siglo XIX, la plaga de filoxera destruyó la viticultura francesa, por lo que el “Côt” cayó en el olvido dejando, sin embargo, una cultura de apreciación del Malbec ya construida.
Sobre esa base se desplegó, un tiempo después, el Malbec argentino. Esta cepa llegó a Argentina en 1853 de la mano del francés Michel Aimé Pouget (1821-1875), un agrónomo contratado por el periodista, político y estadista Domingo Faustino Sarmiento para llevar adelante la dirección de la Quinta Agronómica de Mendoza.
Siguiendo el modelo de Francia, esta iniciativa proponía incorporar nuevas variedades de cepas como medio para mejorar la industria vitivinícola nacional. El 17 de abril de 1853, con el apoyo del gobernador de Mendoza, Pedro Pascual Segura, se presentó el proyecto ante la Legislatura Provincial con vistas a fundar una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Este proyecto fue aprobado con fuerza de Ley por la Cámara de Representantes, el 6 de septiembre del mismo año.
A fines del siglo XIX y de la mano de los inmigrantes italianos y franceses, la vitivinicultura creció exponencialmente y con ella el Malbec, que se adaptó rápidamente a los diversos terruños de la geografía argentina, desarrollándose, incluso, mejor que en su región de origen. De esta forma, con el tiempo y con mucho trabajo, se perfiló como uva insignia de nuestro país.
El 17 de abril es, para Wines of Argentina, no sólo el símbolo de la transformación de la vitivinicultura argentina, sino el punto de partida para el desarrollo de esta cepa, emblema de nuestro país a nivel mundial.
El consumo mundial de vino bajó en 2024 a su nivel más bajo desde 1961, anunció este martes la Organización Internacional del Vino (OIV), que alertó también de la “incertidumbre” en el sector por los aranceles estadounidenses.
Montevideo | EFEAgro | Todo El Campo | El consumo mundial se situó en 214,2 millones de hectolitros (mhl), según las estimaciones divulgadas por la OIV en una conferencia de prensa. Se trata de un 3,3% menos que en 2023 y la cifra más baja desde 1961.
Los dos mayores mercados, Estados Unidos y Francia, registraron descensos del consumo del 6% y del 4%, respectivamente, indicó el director general de la OIV, John Barker.
La organización atribuyó el descenso del consumo a varios factores, como el cambio de gustos de los consumidores, las diferentes preferencias entre generaciones y el aumento general de precios, debido a la subida de la inflación a nivel global.
El responsable de la organización reconoció que los aranceles anunciados por el Gobierno de EE.UU. están generando “incertidumbre en el mercado”, aunque rechazó “especular sobre posibles escenarios futuros” hasta ver.
Barker recalcó que, si los aranceles al vino se quedaran en el 10%, eso no cambiaría el estatus de Estados Unidos como gran mercado vinícola. Sin embargo, recordó que un 47% del vino producido a nivel global es exportado, por lo que “cualquier tipo de barrera genera distracción en el mercado”.
En 2024, Estados Unidos fue el mayor importador de vino por valor (6.300 millones de euros) pero el tercero en volumen, con 12,3 mhl, por detrás de Alemania (12,7) y Reino Unido (12,6 mhl).
La producción de vino en 2024 alcanzó los 225,8 mhl, un 4,8 % menos que en 2023 y la más baja en 60 años, debido a la sucesión de “eventos climáticos extremos” que también crearon problemas a nivel sanitario en los cultivos de amplias zonas productoras, indicó la OIV, que tiene su sede en Dijon (este de Francia).
La menor producción y el aumento de precios tuvo como consecuencia la estabilización del comercio internacional de vino, tanto en volumen, con 99,8 mhl (un 0,1% menos que en 2023), como en valor (35.900 millones de euros, un 0,3% menos).
PRODUCCIÓN EN EL HEMISFERIO SUR.
La OIV avanzó que la producción en los países del hemisferio sur, que están concluyendo la vendimia, alcanzará los 47 millones de hectolitros este año, con un aumento del 2,6 % respecto a 2024. La producción vitivinícola subirá en Argentina, Brasil, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda, aunque bajará en Chile, según apuntan los datos nacionales comunicados a la OIV.
La zona que abarca los departamentos de Colonia, Montevideo, Canelones, San José y Maldonado, representa el 95% de la producción del país.
Montevideo | Todo El Campo | El Ing. Agr. Eduardo Felix, asesor del Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi), dijo que la cosecha del rubro “casi terminó”, quedando pendiente alguna “variedad tardía de la cual hay muy poco en el país”.
“Se puede decir que la cosecha está terminada en forma general, con 5.900 hectáreas de viñedos y 82.229.860 kilos”, total de mucha precisión porque las bodegas van ingresando los kilos en tiempo real.
La variedad más importante es Tannat con el 27% del total, que son 22.400.000 kilos; le sigue el Moscatel de Hamburgo con destino vino con 19.200.00 kilos; luego Ugni Blanc con 11.500.000. Esas tres variedades representan el 65% del total de la cosecha del país.
Por zonas, Colonia, Montevideo, Canelones, San José y Maldonado, representa el 95% de la producción del país.
En cuanto a las calidades, Felix destacó el impacto del calor, y planteó que “debemos acostumbrarnos a los cambios climáticos con una acumulación de calor no solo en enero sino durante todo el ejercicio”.
Lo producido se vente todo, tanto en exportación como consumo interno; pero se mantiene un stock de 50 millones de litros de años anteriores; que es un volumen por encima de lo que se debería.
ENTREVISTA COMPLETA.
La siguiente es la entrevista completa en Diario Rural (CX 4 Rural).
La celebración maragata se llevará a cabo del 4 al 6 de abril en el Parque Municipal de la ciudad de Rodríguez. El lanzamiento del evento fue el martes 25 de marzo.
Montevideo | Todo El Campo | En el lanzamiento de la 29ª edición de la Fiesta de la Uva y el Vino, reallizado en el Ministerio del Turismo, la subsecretaria de esa cartera, Ana Claudia Caram, recalcó “el esfuerzo, trabajo y amor que se le pone a la organización de este tipo de actividades”.
La jerarca señaló la importancia del vino como atractivo turístico, ya sea para atraer público nacional, como internacional.
El encargado del Área de Eventos y Turismo de la Intendencia de San José, Pedro Rodríguez, destacó la importancia de esta actividad con entrada es sin costo. Hoy es la fiesta de la ciudad, “para la Intendencia de San José es un orgullo esta presentación en el Ministerio de Turismo”.
Esta fiesta tradicional se celebra desde 1965, con algunas interrupciones y ha ido creciendo, en las pasadas ediciones han concurrido entre 40.000 y 50.000 personas.
La fiesta ofrece una amplia oferta gastronómica, feria, presencia de bodegas y artesanos, contando con amplio estacionamiento contiguo al predio.
Se trata de un evento con entrada gratuita donde se benefician instituciones públicas y privadas de la localidad.
GRILLA.
Viernes:
20:00 – La Cocina está de Fiesta en Salón Versalles
Sábado:
10:00 – Encuentro cachilas y autos clásicos
12:00 – Demostración de elaboración del vino
14:30 – Túnel del tiempo
16:30 – Desfile de autos clásicos. Animan Los Garufas
17:00 -Degustación «Traiga su Vaso y Beba su Vino»
18:00 – Elección de Representantes 2025
Artistas:
19:45 – Siembra Lunas
20:45- Cristian Rojas
21:45 – Frutilla
22:50 – Gustavo Cordera
23:50 – Trotsky Vengarán
Domingo:
8:30 – Procesión hacia el parque
9:00 – Misa criolla en el Parque de Rodríguez
11:00 – Demostración de elaboración del vino
12:00 – Carrera «Tu Pareja Vale Vino»
15:30 – Desfile de la vendimia
17:00 – Degustación «Traiga su Vaso y Beba su Vino
Artistas:
19:00 – Ballet folklórico Sangre Oriental
20:00 – Los Orilleros
21:15 – Monterrojo
22:15 – Lucas Sugo
Se puede obtener más información a través de las redes Facebook: FiestadelaUvaYelvino e Instagram: fiestadelauvayelvino
En la jornada de cambio de autoridades, el presidente saliente, Ricardo Cabrera, dijo que quienes tomarán la conducción de Inavi son “eslabones en puro metal”.
Montevideo | Todo El Campo | Diego Spinoglio es el nuevo presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi), y desempeñará su cargo junto a Nicolás Monforte, que se desempeñará como vicepresidente.
Diego Spinoglio es productor vitivinícola de cuarta generación en Uruguay.
Creció vinculándose en todas las áreas, desde el viñedo hasta la comercialización del vino, y tiene una fuerte conciencia del valor colectivo de esta actividad.
Tiene experiencia en la gestión vitivinícola y en el desarrollo de proyectos sostenibles.
Nicolás Monforte es técnico en enología, hijo de viticultor, con una pasión innata por el sector vitivinícola y todo lo relacionado a él.
Como técnico, desarrolló diversos proyectos enfocados en vinos y viñedos, combinando tradición e innovación y colocando al vino uruguayo en nueve países.
Su principal motivación es contribuir y sumar en todos los ámbitos relacionados al sector.
“VAMO’ ARRIBA EL VINO URUGUAYO”
En la jornada de cambio de autoridades, el presidente saliente, Ricardo Cabrera, dijo que quienes tomarán la conducción de Inavi son “eslabones en puro metal”.
“Diego (Spinoglio) y Nicolás (Monforte) son dos compañeros de ruta con muy similares paradigmas con los que me honro”, definió, y agregó que ambos son “eslabones en puro metal en una cadena de respeto, profesionalidad y sobre todo ética»
El nuevo presidente, Spinoglio, definió cuál es el “primer gran desafío” al que se enfrenta: “Darle viabilidad a los cambios tan necesarios para gran parte de los integrantes del sector y sobre todo para los más vulnerables”.
Alfredo Fratti apuntó que “siempre lo mejor está por venir”, y exclamó “¡vamo’ arriba el vino uruguayo”.