El agro israelí es el más innovador del mundo.

El agro israelí es el más innovador del mundo.

Por ley, el 20% de sus ingresos se destina a la investigación científica y tecnológica. Basados en la biotecnología apuestan a la creación de nuevos alimentos proteicos. El tratamiento y uso del agua es clave.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El agro de Israel presume que su futuro se orienta a través de la biotecnología propia de la cuarta revolución industrial, cuyo objetivo primordial es la elaboración de nuevos tipos de proteínas.

Esto significa que la biotecnología israelí se ha convertido en un ejercicio fenomenal de ingeniería genética, y de esa manera una creadora incesante de nuevos alimentos proteínicos.

Esta dimensión biológica de la cuarta revolución industrial es lo que convierte a las actividades tradicionales de fermentación en procesos deliberados de creación de proteínas, en los que las que las leyes de la vida de la naturaleza se transforman en nuevas realidades proteínicas; y esto descarta la característica esencial de las tres primeras revoluciones industriales de explotación de los recursos naturales hasta su completo descarte y eliminación.

Hay que agregar que en estos nuevos productos, al llegar la fase de industrialización, la regla es la automatización prácticamente total, basada en una robotización flexible que tiende a la miniaturización, y que está completamente alejada de las rígidas experiencias iníciales de la industria automotriz.

Esta auténtica revolución productiva tiene lugar en un país donde más del 40% del territorio es un desierto equiparable al Sahara (el Nèguev con eje en Beersheva); y en la que el agro muestra un aumento constante de la productividad, con alzas acumuladas del 26% entre 1999 y 2009, que se han logrado con 12% menos de tierra utilizada.

El agro israelí destina por ley 20% de sus ingresos a la investigación científica y tecnológica (RD), que se orienta con un criterio absolutamente comercial a la búsqueda de soluciones inmediatas, de corto plazo, vinculadas a las oportunidades que ofrece el mercado tanto nacional como internacional.

Por eso Israel tiene más de 40% del mercado europeo de frutas y hortalizas fuera de temporada, y es el segundo proveedor de flores después de Holanda (Países Bajos).

El núcleo del sistema agrícola son unas 750 cooperativas de avanzada, a las que hay que sumar unas 2.000 startups altamente especializadas, sobre todo en la irrigación automática, donde Israel ocupa inequívocamente el primer lugar en el mundo.

Los dos mayores centros de investigación agrícola son las Facultad de Agricultura de la Universidad de Jerusalén situada en Rehovot, y la Escuela Volcano de Investigación Agrícola del Ministerio de Agricultura.

Toda su cultura agrícola está volcada a la trasformación de la naturaleza, respetando sus leyes; y así, cuando se declaró la Independencia, en 1948, en el país había menos de cinco millones de árboles, y en las siete décadas posteriores fueron plantados más de 200 millones de ejemplares, a través del programa de Kerem Kayemet iniciado en 1901, en una autentica hazaña histórica que logró revertir el proceso de destrucción y erosión de los suelos propio del Imperio Otomano.

Su territorio asciende a 27.800 kilómetros cuadrados con 470 kilómetros de largo y 135 de ancho. En él llueven 400 milímetros por año o menos, y solo durante cuatro meses.

De ahí que Israel se haya convertido en el centro mundial de desalinización de los mares, con costos de producción cada vez más reducidos y que tienden, a disminuir sistemáticamente a medida que la productividad aumenta.

Israel dispone de ocho plantas de desalinización; y 75% de los hogares israelíes cubre sus necesidades con agua desalinizada. La principal planta -sorek- esta 100% automatizada y funciona las 24 horas con solo dos técnicos altamente calificados en la sala de control.

En Israel hay ahora abundancia de agua, incluso la exporta a Egipto y Jordania. La agricultura israelí demanda más de 70% del total y es una producción que depende absolutamente del riego, el sistema por goteo y automatizado.

En el agro israelí todo es circular, más de 90% de las aguas servidas son recicladas y se convierten en el principal insumo de su sistema de riego.

En este país desértico, la sequía tiene un carácter crónico, de modo que el término describe una situación “normal”.

Lo que sucede es que en Israel, lo normal en el mundo agrícola es sinónimo de innovación y por lo tanto, de creación de nuevos productos, empresas y especialidades.

Hay un milagro en el agro israelí, pero es el resultado del conocimiento y el trabajo humano.

Es la startup Nation y el país del libro, todo al mismo tiempo, en un esfuerzo gigantesco de síntesis y fusión de avanzada.

Fuente: Clarín (Argentina) El agro israelí es el más innovador del mundo (clarin.com) | El autor: Jorge Castro, periodista, analista internacional, columnista del suplemento Económico de Clarín | Foto publicada en Clarín: Cultivo de palma en el desierto de Néguev, al sur de Israel. (Foto de Menahem Kahana – AFP).

La humanidad y la indignación condicionada a quién sea el agresor y quien la víctima.

La humanidad y la indignación condicionada a quién sea el agresor y quien la víctima.

Ante un ataque y la difusión de imágenes aberrantes en las redes sociales, muchos antes de pronunciarse, quieren conocer el bando de los fallecidos, condicionando su humanidad.

Montevideo | Todo El Campo | En un artículo publicado en la web de Human Rights Watch, una organización no gubernamental sin fines de lucro que vela por los derechos humanos y que está presente en casi 100 países de todo el mundo, Andrew Stroehlein, el director Editorial y de Medios de Comunicación de esa institución para Europa, cuestionó a quienes condicionan su humanidad según el bando al que pertenezcan las víctimas.

El artículo se titula “Cuidado con la humanidad que pone condiciones” y fue publicado el lunes 16 de octubre.

“Cuando publico algo sobre niños asesinados, veo que algunos lectores primero quieren saber qué niños, antes de pasar al modo indignación o al modo justificación. Creo que esa mentalidad, esa humanidad condicionada o subjetiva, es una parte importante del problema en muchos conflictos”, escribió.

Stroehlein no es experto en temas de Israel y Palestina, pero ha trabajado en el conflicto “y en los abusos que de él se derivan durante un par de décadas”, y “como en tantos otros conflictos en curso en todo el mundo, tiendo a apoyar a mis colegas expertos sólo cuando las cosas se calientan”.

Por su trabajo, el autor de la nota pasa muchas horas en las redes sociales, “donde abunda la desinformación en torno a los conflictos, especialmente en momentos tan difíciles. Como si las atrocidades en respuesta a las atrocidades no fueran suficientemente malas, algunos partidarios sienten la necesidad de inventar atrocidades también para la propaganda”.

En ese mundo de las redes sociales, “lo peor es ver cómo reaccionan algunas personas ante un nuevo horror”, como condicionando su humanidad a según quién sea la víctima.

Por ejemplo, cuando “publico algo sobre niños asesinados, veo que algunos lectores primero quieren saber qué niños, antes de pasar al modo indignación o al modo justificación. Creo que esa mentalidad, esa humanidad condicionada o subjetiva, es una parte importante del problema en muchos conflictos”.

EMPATÍA SELECCIONADA Y PORRISTAS INTERNACIONALES DE LOS CONFLICTOS.

Sin embargo, “siempre me sorprende que la empatía de algunas personas se acabe en cuanto se enteran de que las víctimas infantiles no encajan en su narrativa preferida”.

Se comportan como “porristas internacionales de los conflictos”, o sea, “seguidores de sus equipos que se sientan al margen y nunca tienen que preocuparse de pasar ni un minuto en el campo”, pero aún eso “es difícil saberlo, porque muchos de los que más hablan en internet son anónimos”.

Los verdaderos involucrados muchas veces se comportan de manera diferente a esos “porristas” de los conflictos, porque hay gente que “han sufrido pérdidas terribles o esperan desesperadamente el regreso de sus seres queridos, tendrán emociones fuertes” y “tal vez algunos desearían que otros sintieran el mismo dolor”; pero la mayoría de quienes “han pasado por algo horrible, con el tiempo, llegan a la conclusión de que nunca querrían que otra persona pasara por esa experiencia. Algunos de los más firmes activistas por la paz y la justicia que he conocido en diversas partes del mundo han pasado exactamente por este proceso”. Eso sí es empatía sincera.

Más adelante, precisa que no son solo niños los que sufren y mueren, toda la población de un lado u otro lo hace: “Vemos todo tipo de personas vulnerables e inocentes que pagan el precio de las acciones de ejércitos y señores de la guerra en todas partes: personas mayores, por ejemplo, y otros civiles”, lo que pasa es que “últimamente sólo se piensa en los niños, porque constituyen casi la mitad de la población de Gaza”.

(Nota de Redacción: Además, por razones obvias, la imagen de niños impacta mucho más en el mensaje que se pretende dar de uno u otro lado del conflicto).

Ningún horror de la guerra, sea del bando que sea, está justificado por el accionar inhumano del enemigo, agregó Stroehlein. “Ninguno de estos horrores está justificado por el abominable ataque dirigido por Hamás del 7 de octubre (entre cuyas víctimas hay decenas, si no centenares, de niños), ni por la espantosa retención de rehenes (entre los que podría haber niños), que por supuesto deberían ser liberados de inmediato y sin condiciones. Nadie tiene licencia para cometer atrocidades solo porque el enemigo lo haya hecho”.

FOTOGRAFÍAS.

Fotografía de portada, dormitorio de un niño israelí luego del ataque de Hamas el 7 de octubre de 20223 | Foto del X Estado de Israel.

Foto interior, mujeres y niños palestinos huyendo | Foto de sitio web Palestina Hoy.

Medio Oriente. Los desafíos geopolíticos ponen el vilo al mercado mundial del petróleo.

Medio Oriente. Los desafíos geopolíticos ponen el vilo al mercado mundial del petróleo.

Lo que sucederá de ahora en más, luego del ataque terrorista de Hamás a Israel, sigue siendo muy incierto.

Montevideo | Todo El Campo | El fuerte aumento del riesgo geopolítico en Medio Oriente pone en vilo a los mercados petroleros estrechamente equilibrados, señala Agencia Internacional de Energía (AIE) en su último boletín.

El documento que llegó a la redacción de Todo El Campo se hace eco de la delicada situación en esa zona del mundo, con una “repentina escalada del riesgo geopolítico”, en una zona “que representa más de un tercio del comercio marítimo de petróleo del mundo”.

Lo que sucederá de ahora en más, luego del ataque terrorista de Hamás a Israel, “sigue siendo muy incierto”.

El último informe mensual sobre el mercado petrolero de AIE señala que el conflicto en rápido desarrollo “se produce en un contexto de mercados petroleros estrechamente equilibrados”, algo respecto a lo cual la Agencia ha advertido durante muchos meses.

En setiembre el precio del barril había subido a casi US$ 98, luego de que Arabia Saudita y Rusia confirmaran los recortes productivos hasta fin de año, y cuando los inventarios de petróleo crudo y destilados cayeron a niveles excepcionalmente bajos.

Al comenzar octubre los futuros del Brent cayeron más de US$ 12 el barril, cosa que Todo El Campo informó.

La AIE añade: “El golpe a la demanda fue aún más sustancial en muchas economías emergentes y en desarrollo, donde el aumento de los precios del combustible se vio amplificado por el fortalecimiento del dólar estadounidense y la eliminación de subsidios”. “Sin embargo, el crecimiento de la demanda ha continuado a buen ritmo en China, India y Brasil, lo que respalda nuestro pronóstico de que la demanda mundial de petróleo aumentará en alrededor de 2,3 millones de barriles por día este año”, finaliza.

Foto: Transparente.

¿Cómo afecta al agro el conflicto en Israel?

¿Cómo afecta al agro el conflicto en Israel?

Desde que estalló el conflicto en Israel, el precio de las acciones de las compañías de fertilizantes se mantiene en alza, informó Bloomberg.

Montevideo | Todo El Campo | La agresión terrorista de Hamas a Israel, y la guerra que se ha desatado, tendrá efectos negativos en la agricultura por su afectación en el mercado de fertilizantes, como por la posibilidad de que se afecte negativamente el tránsito de buques por la región.

Otra vez, en este mundo hiperglobalizado, en el que todo lo que ocurre parece que sucede aquí nomas, aunque estemos a casi 12.000 kilómetros, que es la distancia que separan a Uruguay de Israel.

Primero fue la invasión Rusia a Ucrania, ahora la agresión terrorista a Israel. En este último caso, la agencia Bloomberg informó que el puerto de Asdod (uno de los dos principales de Israel para el manejo de mercancías), vive una situación muy particular a estar a apenas 30 kilómetros de la frontera norte con la Franja de Gaza. Su posición geográfica pone un halo de incertidumbre a las operaciones que pueda realizar.

Desde Asdod parte el 3% del suministro mundial de potasa, un insumo clave para el mercado de fertilizantes.

Por eso, desde que estalló el conflicto, según la misma agencia, el precio de las acciones de las compañías de fertilizantes se mantiene en alza.

Pero no es sólo el puerto Asdod, sin que el cuadro se agrava con el rol de Irán, un aliado clave de Palestina en su enfrentamiento con Israel. Además, Irán es un abastecedor esencial del gas necesario para la producción de fertilizantes.

Actualmente nadie descarta que, ante una escalada en el conflicto, haya una presión alcista en el precio de los fertilizantes para la agroindustria global.

Esteban Moscariello, analista de la corredora Díaz Riganti Cereales (DRG), citó los principales ítems clave para tener en cuenta en este contexto:

1) Los fabricantes de fertilizantes han experimentado un aumento en el valor de sus stocks debido al ataque sorpresa de Hamás en Israel.

2) Este ataque ha suscitado preocupaciones sobre el posible impacto del conflicto en el suministro global de fertilizantes.

3) La interrupción de las operaciones en el puerto de Asdod en Israel, un importante centro de exportación de fertilizantes de potasa, ha puesto en riesgo aproximadamente el 3% del suministro mundial de potasa.

4) Si Irán, un gran exportador de nitrógeno en la región, se involucra en el conflicto, podría haber restricciones en el suministro de fertilizantes a base de nitrógeno y aumentos de precios.

5) Los aumentos de precio podrían agravarse debido a primas más altas en el gas natural holandés de referencia TTF, un componente clave en la producción de fertilizantes a base de nitrógeno.

COMBUSTIBLES.

A su vez desde Brasil también hay cautela por la situación. el presidente de Petrobras, Jean Paul Prates, señaló sobre el precio del petróleo: “Con la guerra, probablemente habrá una mayor volatilidad. Habrá variaciones muy especulativas al respecto y la situación mostrará cuán útil es la actual política de precios, al menos en Petrobras, y cómo es capaz de mitigar un poco esos efectos”.

Con datos de Infocampo | Mapa de Google | Foto de portada Diario Neuquino.

Ataque terrorista de Hamas genera temor en el mercado e impulsa los valores del Brent.

Ataque terrorista de Hamas genera temor en el mercado e impulsa los valores del Brent.

Analistas internacionales piden cautela a la hora de analizar e informar, porque aún no se sabe que rumbo tomará el petróleo; en realidad nadie sabe qué sucederá en la Franja de Gaza.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El sábado 7 escribíamos en Todo El Campo que en los primeros días del mes el petróleo Brent había tenido una importante baja en sus valores, la mayor caída de precios desde marzo pasado, cerrando en el entorno de los US$ 84 el barril luego de llegar a los US$ 96.

La baja se debió a la dinámica del mercado y una encadenada red de hechos internacionales, aparentemente inconexos. Pero lo que parecía un alivio para las economías de los países importadores de ese commoditie rápidamente cambió luego del ataque terrorista de Hamas a Israel y el valor saltó acercándose a los US$ 90.

Analistas internacionales piden cautela a la hora de analizar e informar, porque aún no se sabe que rumbo tomará el petróleo porque en realidad nadie sabe qué sucederá en la Franja de Gaza.

Ipek Ozkardeskaya, analista del grupo bancario suizo Swissquote Bank, dijo que “es difícil predecir la magnitud de la acción de precios en respuesta a los choques políticos”.

Agregó que “la escalada de las tensiones ha generado una ola de pánico en los mercados financieros”, y comentó el “temor” de “una posible represalia contra Irán” lo que constituiría una amenaza para los buques petroleros “a través del Estrecho de Ormuz”, cambiando “la retórica del mercado de una potencial desaceleración de la demanda mundial de petróleo a una oferta mundial ajustada”.

Mientras tanto, el lunes llegaron a Israel las primeras ayudas de Estados Unidos, lo que se debe no solo a la amistad entre ambos países, sino porque como el propio presidente Joe Biden lo dijo este lunes, al menos hay once estadounidenses muertos y otros pueden estar secuestrados.

Cabe aclarar, que el Estrecho de Ormuz mencionado por Ozkardeskaya está controlado por Omán, Emiratos Árabes e Irán, y que es un pasaje clave para buena parte del petróleo global.

¿ESCALDA INTERNACIONAL?

La presencia de Estados Unidos no es un dato menor, dado que la zona de conflicto tiene muchos actores antioccidentales, y particularmente antiestadounidenses. Es el caso de Irán, de quien se ha informado que apoya el accionar de Hamas, aunque negara su participación.

“No hay que olvidar que Teherán ha apoyado a grupos islamistas que se oponen a Israel” dice un artículo publicado en la cadena alemana Deutsche Welle (DW), y si bien negó haber participado en el ataque de “forma directa, el rol de Irán podría crear un conflicto regional de mayor alcance y más peligroso”.

Pin It on Pinterest