INAC convoca a los distribuidores de carnes a gestionar sus garantías con un nuevo marco de facilidades para cumplir con la norma.

INAC convoca a los distribuidores de carnes a gestionar sus garantías con un nuevo marco de facilidades para cumplir con la norma.

INAC recuerda que se aprobó una única prórroga para realizar esta gestión de constitución de garantías hasta el 25 de julio.

El Instituto Nacional de Carnes (INAC) convoca a los distribuidores de carnes a gestionar sus garantías con un nuevo marco de facilidades para cumplir con la norma. La gestión se debe realizar por parte de este sector y otras empresas cárnicas de acuerdo a la Resolución 21/042, de 20 de abril de 2021, dictada en el marco de la modernización tecnológica que inició el Instituto para cumplir con las normas vigentes.

El caso de los distribuidores es especial, más de 700, es la mayor cantidad de empresas del sector cárnico del país y mantenían diversos montos de garantías dependiendo de la localización territorial, además de tener los más altos costos para este trámite en algunos departamentos.

En abril, a través de una resolución, INAC permitió unificar las garantías para distribuidores, de forma tal que para distribuir en cualquier parte del país se precisara un único tipo de garantía, esto es el tipo C con 51.360 unidades indexadas, la de monto más bajo.

Esa disposición genera mayor acceso a los distribuidores, porque tendrán que aportar menos dinero, y podrán acceder a mayor área de mercado, con lo cual se promueve la igualdad para los actores de la cadena cárnica que se ubican en este eslabón.

ÚNICA PRÓRROGA.

INAC recuerda que se aprobó una única prórroga para realizar esta gestión de constitución de garantías hasta el 25 de julio, y que están obligados además de los distribuidores, los establecimientos de faena, los de desosado, los industrializadores de productos cárnicos, los depósitos habilitados para exportación, importadores y exportadores.

También deben realizar esta gestión los establecimientos elaboradores e industrializadores de alimentos para animales, los depósitos habilitados para el mercado interno, los establecimientos de faena departamental, faena local y distribuidores en todo el territorio nacional.

SUSPENSIÓN Y EXCEPCIONES.

Aquellas empresas que no hayan cumplido con esta gestión serán suspendidas en el Registro Único Nacional de Empresas Cárnicas (Runec), lo que impedirá su actividad.

Solo están exceptuadas aquellas empresas que sean titulares exclusivamente de locales de carnicerías y vehículos de transporte para fletear carnes y derivados, cuya mercadería no sea propiedad de la empresa transportista.

Inicie el trámite en línea en el siguiente enlace: Constitución de garantía (inac.uy)

Las vías de consultas para las empresas son por correo electrónico: registrosinac@inac.uy o también por WhatsApp 099.467.163, 099.948.791 o 099.398.289.

La atención al público estará disponible lunes y miércoles de 10 a 16 horas.

INAC inició curso para operarios de carnicería en Lavalleja.

INAC inició curso para operarios de carnicería en Lavalleja.

La capacitación se extenderá hasta el 27 de mayo en la Casa de la Cultura de Minas.

Con el objetivo de que los operarios obtengan conocimientos para preservar la inocuidad alimentaria de los productos que comercializan y que logren generarles valor agregado, además de actualizarse en la normativa vigente, el Instituto Nacional de Carnes (INAC) está realizando el curso para operarios de carnicerías en Lavalleja.

La capacitación se realiza en modalidad presencial y es gratuita.

La experiencia se realiza con el apoyo del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y se enmarca en un acuerdo estratégico que INAC suscribió con el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop).

Convocaron y organizan la Intendencia de Lavalleja y el Instituto Nacional de Carnes en conjunto.

TEMAS.

Los temas del curso son los siguientes:

Nuevo marco normativo de carnes en mercado interno.

Inocuidad alimentaria en carnicerías.

Calidad de carnes.

Demostraciones prácticas de cortes y elaborados.

INAC: El 26/04 vence el plazo para que las empresas constituyan garantías.

INAC: El 26/04 vence el plazo para que las empresas constituyan garantías.

Pasada esa fecha, las empresas que no hayan cumplido con esta gestión serán suspendidas en el Registro Único Nacional de Empresas Cárnicas, lo que impedirá su actividad.

El lunes 26 de abril cierra el plazo para que las empresas puedan constituir garantías ante el Instituto Nacional de Carnes (INAC). Pasada esa fecha, las empresas que no hayan cumplido con esta gestión serán suspendidas en el Registro Único Nacional de Empresas Cárnicas (RUNEC), lo que impedirá su actividad.

Este plazo ha sido fijado por la Resolución 21/042, de 20 de abril de 2021, dictada en el marco de la modernización tecnológica que inició INAC para cumplir con las normas vigentes. Quedan exceptuadas únicamente aquellas empresas que sean titulares exclusivamente de locales de carnicerías y vehículos de transporte para fletear carnes y derivados, cuya mercadería no sea propiedad de la empresa transportista.

En un comunicado del INAC se recuerda que las garantías que rigen de acuerdo con la actividad que realice la empresa son las siguientes:

CATEGORÍA A- 154.080 UNIDADES INDEXADAS.

Establecimiento de faena habilitado a nivel nacional.

Establecimiento de desosado.

Establecimiento industrializador de productos cárnicos.

Depósitos habilitados para exportación.

Importadores.

Exportadores.

CATEGORÍA B- 102.720 UNIDADES INDEXADAS.

Establecimientos elaborados e industrializadores de alimentos para animales.

Depósitos habilitados para el mercado interno.

CATEGORÍA C- 51.360 UNIDADES INDEXADAS.

Establecimiento de faena departamental.

Establecimiento de faena local.

Distribuidores en todo el territorio nacional.

 INICIO DEL TRÁMITE: Constitución de garantía (inac.uy)

CONSULTAS:

Las vías de consultas para las empresas son: correo electrónico: registrosinac@inac.uy

WhatsApp: +598.99.467.163, +598.99.948.791 o +598.99.398.289.

La atención al público estará disponible lunes y miércoles de 10 a 16 horas. (Excepto en Semana Santa).

Guido Machado es el nuevo vicepresidente del INAC.

Guido Machado es el nuevo vicepresidente del INAC.

El ministro de Ganadería Fernando Mattos, el subsecretario Ignacio Buffa, y la directora general Fernanda Maldonado, también participaron del acto junto a otras autoridades de Gobierno.

El lunes 4 de abril el Ing. Agr. Guido Machado asumió la vicepresidencia del Instituto Nacional de la Carne (INAC). Del acto participaron cuatro ministerios y representantes de la institucionalidad pública. Machado es un ciudadano del departamento de Rivera con una extensa trayectoria en el sector agropecuario y político del país.

Entre quienes participaron de un acto de bienvenida en la sede del Instituto realizado en la previa de la Junta tradicional de los lunes, se encontraba el subsecretario de Industria, Energía y Minería, Walter Verri, de cuyo ministerio es delegado el vicepresidente de INAC.

El ministro de Ganadería Fernando Mattos, el subsecretario Ignacio Buffa, y la directora general Fernanda Maldonado, también participaron, además del ministro de Ambiente Adrián Peña, la subsecretaria de Relaciones Exteriores Carolina Ache, legisladores, autoridades del Instituto de Colonización, correligionarios, familiares y amigos.

El encuentro se desarrolló con los miembros de Junta y el presidente de INAC, Conrado Ferber.

Machado es egresado de la Facultad de Agronomía en orientación ganadera, y fue hasta hace unas semanas vicepresidente del Instituto Nacional de Colonización en representación del Ministerio de Economía y Finanzas desde julio de 2020.

Fue electo diputado nacional por el Partido Colorado por el departamento de Rivera en dos períodos (del 2000 al 2010) y director de Conaprole en representación del Poder Ejecutivo desde 1996 al año 2000.

Anteriormente se desempeñó como director de Servicios Agronómicos de Rivera en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. En su actividad empresarial ha sido integrante de Fucrea y productor ganadero.

Refiriéndose al plan estratégico de INAC, Machado destacó las mejoras planificadas para la competitividad del sector cárnico en momentos en que las condiciones de la producción de carnes se encuentran en el foco de las preocupaciones de mercados exigentes.

En tal sentido, recordó la existencia de la herramienta de la trazabilidad que permitirá incorporar información ambiental para acceder a mercados de alto poder adquisitivo, reforzando las condiciones naturales de nuestra ganadería.

Palabras de Guido Machado.
La ganadería sustentable protagonizó encuentro de INIA, INAC, los Criadores de Hereford y experto internacional.

La ganadería sustentable protagonizó encuentro de INIA, INAC, los Criadores de Hereford y experto internacional.

El especialista fue recibido en la Central de Pruebas de Hereford. La sustentabilidad de la ganadería fue el centro del diálogo de las instituciones uruguayas con el experto internacional Frank Mitloehner.

Con el objetivo de intercambiar experiencias y conocimientos adquiridos en el camino hacia la sustentabilidad en la ganadería, la Sociedad de Criadores de Hereford (SCH) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) recibieron en la Central de Prueba de Toros de la SCH al Dr. Frank Mitloehner, quien llegó a Uruguay como asesor del Instituto Nacional de Carnes (INAC) en temas ambientales.

Mitloehner es el director del CLEAR Center de la Universidad de California-Davis. Este centro se dedica a la investigación y la comunicación de estrategias para la mitigación de los efectos ambientales de la ganadería, y de informar a la sociedad sobre su impacto ambiental y la importancia de las proteínas animales para la salud humana.

Durante su visita Uruguay, el especialista fue recibido en la Central de Pruebas de Hereford por la Ing. Agr. Lucía Perdomo, vicepresidente de la SCH; el Ing. Agr. Martin Segredo, integrante de la Comisión Directiva de la central; el Ing. Agr. José Bonica, presidente de INIA, y los Ings. Agrs. Elly Navajas y Fabio Montossi, ambos investigadores principales del Programa de Carne y Lana de INIA.

Aportando conocimiento para que la ganadería uruguaya sea cada día más cuidadosa con el ambiente, en este predio INIA realiza evaluaciones que le permiten identificar, caracterizar y seleccionar los toros de Hereford más eficientes, es decir, lo que producen igual que otros, pero comiendo menos alimento, los que emiten menos metano y los que se adaptan mejor a condiciones ambientales cambiantes y desafiantes.

De la mano de Navajas, quien lidera el experimento de INIA en Kiyú, Mitloehner tuvo oportunidad de conocer de primera mano el trabajo de investigación que se realiza allí, el equipamiento de alta tecnología que se emplea y los avances que se han obtenido desde su instalación.

Además del experimento de la central de toros de Kiyú, INIA cuenta con otro de iguales características en Treinta y Tres y otro similar centrado en ovinos ubicado en Tacuarembó. En cada uno, el equipamiento instalado permite pesar al animal y lo que ingiere varias veces al día, obteniendo los datos necesarios para identificar a los más eficientes y productivos, y medir el metano que emiten al rumiar. Esta infraestructura se complementa con otros equipos utilizados en INIA como “mochilas” que se colocan en el ganado para medir emisiones o cámaras que se utilizan para cuantificar los aportes de óxido nitroso de la orina de la vaca en el suelo. Además, el instituto cuenta con múltiples líneas de investigación y aportes en el tema en miras de incrementar la sostenibilidad de la ganadería uruguaya.

Pin It on Pinterest