India y China priorizan el almacenamiento de granos.

India y China priorizan el almacenamiento de granos.

Siempre se presta atención a la producción y los rendimientos, pero el almacenamiento y manejo de granos después de la cosecha es una pieza crítica del rompecabezas que no se enfatiza lo suficiente.

Kansas City, Missouri, Estados Unidos | Todo El Campo | En cuanto al papel de los cereales en la seguridad alimentaria mundial, gran parte de la atención siempre se ha centrado en el lado de la producción: el aumento de los rendimientos, la mejora de los insumos y la expansión de la superficie plantada. Pero el almacenamiento y manejo de granos después de la cosecha es una pieza crítica del rompecabezas que no se enfatiza lo suficiente.

El almacenamiento inadecuado y deficiente hace que más del 20% de la cosecha mundial de cereales se eche a perder cada año. Eso significa que aproximadamente 500 millones de toneladas de grano cosechado nunca llegan a la planta de procesamiento de granos, y mucho menos a la mesa.

Este problema es más grave en India y China, los países más poblados del mundo y los mayores productores de los dos cultivos de cereales alimentarios más consumidos: el trigo y el arroz.

Es por eso que cabe destacar que China e India en los últimos años han asignado miles de millones de dólares para aumentar significativamente el número de instalaciones de almacenamiento de granos y la capacidad general de almacenamiento en sus países. El año pasado, el Gobierno indio se comprometió a invertir 15.000 millones de dólares para aumentar su capacidad de almacenamiento de granos en 70 millones de toneladas durante los próximos cinco años, con el objetivo final de tener suficiente capacidad para almacenar el 100% de la producción de granos de la nación. China ha aumentado su capacidad de almacenamiento en un 36% en los últimos 10 años con planes de mayor expansión.

El impacto ya se está sintiendo en China, donde la cantidad de grano en sus almacenes estándar en buenas condiciones supera ahora los 700 millones de toneladas.

Como parte de su esfuerzo, China ha desarrollado el almacenamiento de grano con soporte aéreo, o “silos inflables”, que utilizan aire presurizado para mantener su forma y almacenar grandes cantidades de grano. Estos silos, desarrollados por China Grain Reserves Group, son menos costosos y ofrecen un mayor ahorro de energía en comparación con las unidades de almacenamiento tradicionales. La desventaja es que no son tan duraderos como los contenedores de acero tradicionales o los silos de hormigón, por lo que quedan dudas sobre su utilidad a largo plazo.

China también está involucrada en la construcción de importantes instalaciones de almacenamiento de granos en otra parte altamente poblada del mundo: África, que se prevé que tenga la población de más rápido crecimiento en los próximos 25 años. Al invertir en infraestructura agrícola africana, incluido el almacenamiento, el Gobierno chino tiene como objetivo mejorar la producción de alimentos y reducir las pérdidas posteriores a la cosecha, reforzando en última instancia la seguridad alimentaria en África y, al mismo tiempo, asegurando otra fuente de grano para China.

El déficit de almacenamiento de la India se estima en casi el 50%, y gran parte del almacenamiento existente es anticuado, lo que resulta en una tasa de deterioro de grano inaceptable de hasta el 25% por año, según el gobierno indio. Actualmente, India solo tiene 3 millones de toneladas de capacidad de almacenamiento de contenedores de acero modernos. La mayor parte del grano del país se almacena en almacenes convencionales y estructuras de almacenamiento abiertas, que son más susceptibles al deterioro.

La adición de millones de toneladas de capacidad de almacenamiento moderna no sólo aumentará la seguridad alimentaria en estos países, sino que les dará la opción de exportar cuando las existencias alcancen niveles excedentarios. Es fácil olvidar que antes de prohibir las exportaciones de trigo en 2022, India exportó un récord de 7 millones de toneladas el año anterior y declaró que le gustaría convertirse en un actor más importante en el mercado mundial.

India y China deben ser aplaudidos por sus recientes inversiones en infraestructura de almacenamiento que reducirá el deterioro del grano y hará que haya más grano disponible para el procesamiento.

Artículo de World-Grain.com

Abrieron preinscripciones para el módulo I del curso “Idóneo en manejo postcosecha de granos”.

Abrieron preinscripciones para el módulo I del curso “Idóneo en manejo postcosecha de granos”.

Capacitación organizada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y Cooperativas Agrarias Federadas.

Montevideo | Todo El Campo | Hasta el domingo 18 de mayo están abiertas las preinscripciones al módulo I introductorio del curso “Idóneo en manejo postcosecha de granos”, el cual se dictará en Montevideo del 9 al 13 de junio. La capacitación es organizada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) con el objetivo de capacitar y actualizar el conocimiento en buenas prácticas de postcosecha de los técnicos del sector.

El curso está compuesto por cuatro módulos: I) Introducción al manejo postcosecha de granos, II) Técnicas de laboratorio, III) Recibo y almacenamiento, y IV) Control y manejo de plagas.

Cada uno de ellos se puede cursar de forma independiente, siendo el módulo introductorio obligatorio y previo a cualquier otro.

Pueden participar personas con ciclo básico aprobado (3° año de liceo o su equivalente en UTU), así como técnicos y operadores que ya trabajen en el área postcosecha de granos y quieran profesionalizar su gestión.

SOBRE EL MÓDULO INTRODUCTORIO.

El Módulo I “Introducción al manejo postcosecha de granos” se realizará de forma presencial los días lunes 9, martes 10, miércoles 11, jueves 12 y viernes 13 de junio, de 09.00 a 17.00 horas.

Las clases serán en Montevideo (en la sede del MGAP, Av. Millán 4703).

El 20 de junio se realizará la evaluación escrita correspondiente, todo en modalidad presencial.

Se abordarán temas como: anatomía y fisiología del grano, generalidades de cultivos (cereales y oleaginosas), reconocimiento de cultivos y granos, comercialización, normativas de comercialización, e introducción a las buenas prácticas de postcosechas.

COSTO Y PREINSCRIPCIONES.

El módulo Introductorio del curso tiene un costo de US$ 290 (incluye almuerzos).

Las preinscripciones al Módulo Introductorio están abiertas hasta el domingo 18 de mayo completando el formulario.

Importante: la preinscripción quedará sujeta a los cupos disponibles y será confirmada vía correo electrónico el martes 20 de mayo.

Para acceder a más información y ante consultas, puede contactarse con secretaria@caf.org.uy o al teléfono 2900.00.12.

OTROS MÓDULOS.

Los módulos siguientes del curso se realizarán entre julio y octubre de 2025, en formato presencial.

Próximamente CAF difundirá información detallada de los módulos II a IV.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN.

Acceda al formulario de preinscripción: Módulo I – introducción al curso Idóneo en manejo postcosecha de granos 2025

Los eventos geopolíticos marcan las tendencias de los mercados

Los eventos geopolíticos marcan las tendencias de los mercados

Montevideo/TodoElCampo-El índice general de commodities avanzó +5,3% en el último mes, con desempeños positivos generalizados. Destacó el sector de hidrocarburos, seguido por el de alimentos, mientras que los precios de los metales preciosos e industriales tuvieron comportamientos modestos.

La expectativa para la economía global en 2025 es que presente un crecimiento similar al año previo, que rondaría el +3,2% según el consenso de analistas, lo que refleja cierta resistencia en la demanda de materias primas y una relativa estabilidad de mediano plazo, en ausencia de cambios significativos en otros factores. En tanto, la oferta estará influenciada por las condiciones climáticas y el desarrollo de los eventos geopolíticos, impactando sobre los precios.

Los eventos geopolíticos son un foco de incertidumbre para los mercados. A su vez, los metales preciosos denominados “activos refugio” mantienen su atractivo.

En este contexto, donde es esperable que la Reserva Federal (Fed) continúe con el ciclo de bajas en la tasa de referencia, debería atenuarse la presión alcista sobre el dólar, beneficiando los precios de los commodities

Energía:

Las cotizaciones del crudo operaron al alza en el último mes, en un entorno donde prevalecen los riesgos geopolíticos y la incertidumbre sobre el crecimiento global. Las crecientes tensiones entre Irán e Israel por la importancia del Mar Rojo y entre Rusia y Ucrania, representan una amenaza para el suministro de energía, sumado a la extensión de recortes voluntarios de producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+).

El precio del Brent se ubica en USD 81,2 por barril, anotando +9,0% en el último mes, mientras que el WTI marcó +9,7% hasta USD 78,2 por barril, proyectándose que promedien en el 1° semestre de 2025 los USD 74 y USD 71 el barril en cada caso.

Metales:

Los metales preciosos mostraron comportamientos diferenciados en el último mes, en un entorno de incertidumbre en el frente geopolítico y económico, y una sostenida demanda de bancos centrales. El oro se ubica en USD 2.672 la onza, un alza de +0,9% en los últimos 30 días y acumulando una ganancia de +27,2% en 2024. Por su parte, la plata disminuyó -2,6% hasta USD 29,8 por onza en el último mes, acumulando un +21,5% en 2024.

En cuanto a los metales industriales, el índice de referencia retrocedió -1,9% en los últimos 30 días, con el cobre anotando +3,8% y el acero +4,3%, a contramano del aluminio que cedió -0,4%. La perspectiva de un crecimiento global modesto para este año impactaría sobre estos commodities.

Agrícolas: expectativas favorables

Las cotizaciones de los principales cultivos presentaron subas durante el último mes. El maíz anotó +10,3%, seguido por la soja con +3,4% y el trigo con +2,3%. Las condiciones climáticas variables y otros factores externos vienen impactando sobre las perspectivas de estos cultivos.

En este sentido, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA en inglés) mantuvo sus proyecciones agrícolas de enero para la campaña 2023/2024. Para la soja prevé un alza de +4% en la producción hasta 395 millones de toneladas (mt); en el caso del maíz, la expectativa de producción es de 1.230 mt, un avance de +6% anual; mientras que para el trigo se espera un leve incremento (+0,1%) en la producción hasta 791 mt.

Fuente: Puente

Dos multinacionales se unieron para potenciar la colza como cultivo para la elaboración de biocombustibles

Dos multinacionales se unieron para potenciar la colza como cultivo para la elaboración de biocombustibles

Bs As/TodoelCampo-En el mundo se está llevando a cabo una revolución mansa y silenciosa que une al sector agrícola con los aviones. Es que la industria aeronáutica puede funcionar en su totalidad con combustibles de base de biomasa, generados en el campo, con aceites extraídos de los granos de colza, carinata y camelina.

Despojando esta cuestión concreta del marketing que le imprimen las empresas que promueven los cultivos, está abierta de par en par la puerta de entrar de lleno a este mercado, donde Argentina y los productores tienen casi todo por ganar.

En las últimas campañas se habló mucho de la camelina y de la carinata, impulsadas por grandes compañías multinacionales que ofrecen a los productores semillas y opciones de entrega del grano cosechado, con verdaderas bondades económicas, en medio de un escenario adverso desde ese sentido para los productores agrícolas de soja o trigo.

Es por esto que las empresas impulsan su siembra en Sudamérica, aprovechando un estimado de 12 millones de hectáreas que en invierno podrían ser ocupadas con estos cultivos “energéticos” como la camelina y la carinata, pero también la vieja y querida colza.

Esta última opción fue rescatada del olvido por sus parientas mencionadas (son todas de la familia de las brasicáceas) y volvió a estar entre las opciones a sembrar para los productores. La colza o canola tuvo un impulso de siembra muy alto allá por 2012, cuando los productores tuvieron que buscar una alternativa al trigo que tenía limitada su colocación al exterior por cuestiones políticas del gobierno de ese entonces que estableció cupos.

Con este escenario, la colza se unió a las otras dos primas de moda, y está siendo objeto de un nuevo impulso de desarrollo, esta vez con el objetivo de la elaboración de biocombustibles. El año pasado en la campaña invernal se registró un importante aumento del área sembrada con colza en Argentina y florecieron los pedidos a los especialistas en su manejo para apostar a esa diversificación siempre postergada.

Es por esto que la multinacional Bayer firmó un acuerdo de entendimiento con Neste, productor de combustible de aviación sostenible y diésel renovable, para promover la colza.

Según anunciaron, este memorando de entendimiento (MOU) se firmó para ampliar conjuntamente la producción de canola de invierno como materia prima a base de biomasa para productos renovables como los biocombustibles. En el marco de la colaboración, las empresas desarrollarán un ecosistema de colza de invierno en las Grandes Llanuras del Sur de los EE. UU., incluido el desarrollo de productos y colaboraciones adicionales para permitir que Bayer ingrese a este mercado.

Bayer, por su parte, pretende lanzar la canola híbrida de invierno TruFlex en 2027. Se tratará de un material que según indicaron, ofrece muchos beneficios a los agricultores, ya que incluye Roundup Ready y tecnología de resistencia al descascaramiento de las vainas.

Utilizada como un nuevo cultivo de rotación alternativo, la colza ayuda a secuestrar carbono en el suelo y puede mejorar la salud del suelo al aumentar su contenido de materia orgánica y su capacidad de retención de agua, lo que conduce a una mayor fertilidad y productividad del suelo.

Los combustibles renovables desempeñan un papel importante en la descarbonización del transporte y la energía, mientras que los objetivos globales siguen dando forma a los mercados de biocombustibles y acelerando la demanda de materias primas basadas en biomasa en el futuro”, afirmó Frank Terhorst, director de Estrategia y Sostenibilidad de la División Crop Science de Bayer. “Estamos comprometidos a respaldar la capacidad de los agricultores para ofrecer materias primas bajas en carbono según la demanda, a través de inversiones en nuevos cultivos como la canola de invierno y avances en sistemas de cultivo sostenibles”, afirmó.

“Estamos muy contentos de asociarnos con Neste para permitir nuevas opciones de cultivo rentables para los agricultores, al mismo tiempo que satisfacemos la demanda insatisfecha de combustible renovable”, dijo Jennifer Ozimkiewicz, directora de estrategia de cultivos de soja y biocombustibles en la división Crop Science de Bayer. “Creemos que nuestros productos TruFlex de próxima generación brindarán a los agricultores una nueva opción de cultivo rotativo rentable, al tiempo que ofrecen posibles beneficios de sostenibilidad, como mayor biodiversidad, salud del suelo y rotación agronómica para reducir la presión de plagas, enfermedades y malezas. Bayer se compromete a seguir liderando el camino con materias primas alternativas basadas en biomasa y soluciones agrícolas regenerativas” dijo.

“Esta colaboración con Bayer fortalece nuestra estrategia de desarrollar, junto con socios de la cadena de valor, conceptos de agricultura regenerativa que puedan ampliarse y desempeñar un papel importante en la diversificación y el crecimiento del conjunto de materias primas para todos nuestros productos renovables”, afirmó Artturi Mikkola, vicepresidente sénior de abastecimiento y comercialización de materias primas de Neste. “Creemos que la canola de invierno puede aportar beneficios ambientales a los sistemas de cultivo y dar como resultado materias primas con menor intensidad de carbono que ayuden a reemplazar los recursos fósiles con materias primas renovables”, sentenció.

Suben los granos en Chicago y se desmorona el petróleo Brent.

Suben los granos en Chicago y se desmorona el petróleo Brent.

La soja, el trigo y el maíz al alza, mientras que el petróleo se desploma con China como responsable.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Mientras el petróleo Brent se desmorona a valores por debajo de los US$ 74 el barril, llegando a los precios más bajos desde 2023, Chicago sigue en su proceso alcista, dos buenas noticias para Uruguay en su calidad de agroexportador y comprador de petróleo.

CHICAGO.

Las subas del martes 4 en Chicago son respecto a las operaciones del viernes 30 en virtud de que el lunes 2 no hubo operaciones por ser feriado por el Día del Trabajo.

El martes 3 de setiembre el valor de la soja en Chicago subió a US$ 371,85 en la posición de noviembre, y a US$ 378,28 en la de enero, registrando subas de US$ 4,41 y US$ 4,59, respectivamente.

El maíz también trepó: a US$ 161,11 en diciembre; y US$ 168,20 en marzo; lo que representa alzas de US$ 3,24 y US$ 3,25.

El trigo fue el que más subió: la posición de diciembre a US$ 208,22 (suba de US$ 5,60); y la posición de marzo a US$ 215,39 (US$ 5,12).  

EL BARRIL BRENT.

Al cierre de la edición de Todo El Campo, el Brent se posicionó en US$ 73,30 el barril.

Los analistas explican es desplome del petróleo por las bajas compras de China, motivadas por la contracción manufacturera en el país asiático, que se suma a la crisis inmobiliaria.

Respecto a esta última, hay que recordar que la crisis estalló en 2021, dejando en evidencia los problemas de un sector clave para China: la construcción supone cerca de una cuarta parte de economía, informó la BBC.

Además implicó un fuerte impacto social, la empresa responsable de la crisis, Evergrande, dejó un millón y medio de viviendas sin terminar, y lo más grave que muchas familias perdieron sus ahorros y la casa en la que habían invertido con la esperanza de tener su hogar propio.

Pin It on Pinterest