La mayoría de los comerciantes internacionales de granos han detenido las nuevas inversiones en Rusia desde el año pasado tras la invasión de Ucrania por parte de Moscú, pero han seguido exportando trigo ruso.
Montevideo | Todo El Campo | Cargill dará un paso atrás en el mercado ruso de granos. La empresa informó este miércoles 29 que frenará las operaciones de su principal proveedor de trigo en su terminal de exportación a partir de julio, aunque su unidad de transporte continuará cargando granos desde los puertos del país, informó Reuters.
La medida alimentó las preocupaciones sobre los suministros mundiales de granos interrumpidos por la guerra generada hace 13 meses en la región del granero del mar Negro, lo que elevó los precios de referencia de los futuros de trigo desde las pérdidas anteriores.
La mayoría de los comerciantes internacionales de granos han detenido las nuevas inversiones en Rusia desde el año pasado tras la invasión de Ucrania por parte de Moscú, pero han seguido exportando trigo ruso.
El comunicado de la empresa afirma que “a medida que los desafíos relacionados con las exportaciones de granos continúen aumentando, Cargill dejará de producir grano ruso para la exportación en julio de 2023, luego del final de la temporada 2022/2023”.
Cargill, que posee una participación en la terminal de granos en el puerto de Novorossiisk, en el Mar Negro, no especificó si estaba vendiendo la participación.
Los futuros de trigo de referencia de la Bolsa de Valores de Chicago subieron a un máximo de un mes el miércoles y el trigo de molienda de mayo de la UE alcanzó un máximo de dos semanas, ya que la noticia provocó nerviosismo sobre los flujos de granos del principal exportador de trigo.
Desde el Ministerio de Agricultura ruso se comentó que “el cese de sus actividades de exportación en el mercado ruso no afectará el volumen de los envíos nacionales de granos al extranjero. Los activos de exportación de granos de la compañía continuarán operando independientemente de quién los administre”.
VITERRA DETENDRÍA COMERCIO DE GRANOS RUSOS.
Viterra, compañía comerciante de granos propiedad del gigante minero y comercial suizo Glencore, planea detener el comercio de granos en Rusia, informó Bloomberg News. Viterra y Cargill se encuentran entre los mayores exportadores de trigo ruso.
Según el periódico de negocios RBC (citado por Reuters), Cargill exportará 2,2 millones de toneladas de grano ruso en la temporada de exportación 2022/23, o alrededor del 4% de las exportaciones totales de granos de Rusia.
Artículo de Olga Popova y Karl Plume – Reuters | Con modificaciones para Todo El Campo.
345 millones de personas en más de 80 países, enfrentan un problema de inseguridad alimentaria aguda; y hasta 50 millones de personas en 45 países corren el riesgo de sufrir una hambruna si no reciben ayuda humanitaria.
Montevideo | Todo El Campo | En pocos días, el sábado 18 de marzo, cae el pacto que permite la exportación de granos ucranianos a través del mar Negro, en el cual participaron Ucrania, Rusia, Turquía y las Naciones Unidas (ONU). La ONU anunció que pedirán a Moscú extender una vez más ese acuerdo, pero las autoridades rusas han expresado objeciones y no se sabe si responderán de forma positiva.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, se reunieron el miércoles 8 de marzo para abordar la exportación de los cereales de este país, y se confirmó por parte de las Naciones Unidas que esta semana habrá un reunión con representantes del organismo internacional con representantes rusos, la cual se realizará en Ginebra (Suiza).
No obstante ello, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, dijo que la ONU no ha sido neutral y reclamó que el acuerdo se debe aplicar en su totalidad y no parcialmente, cosa que a su entender no sucede, porque no se permite a los barcos rusos “que transportan cereales y fertilizantes, a que entren en los puertos”, como también “prohíben a los barcos extranjeros entrar en los puertos rusos para recoger esos cargamentos”.
Las declaraciones del diplomático fueron realizadas el jueves pasado en conferencia de prensa.
DESDE EL 22 DE JULIO DE 2022.
El acuerdo, denominado oficialmente como Iniciativa de Cereales del Mar Negro nació a impulso de la ONU y Turquía, fue celebrado por primera vez el 22 de julio de 2022 con el objetivo de aliviar la crisis alimentaria mundial causada por la guerra en Ucrania. En noviembre se firmó una extensión por 4 meses más, que finaliza el sábado 18 de marzo.
Con sus altibajos y tensiones lógicas generadas por el conflicto bélico, el acuerdo es un instrumento para ayudar a la seguridad alimentaria mundial, no renovarlo pondría al mundo ante una situación de escasez de alimentos con la correspondiente suba de precios. La combinación de menos alimentos a precios en alza perjudicará fundamentalmente a los países que dependen de las importaciones para alimentar a su población, que además son los más pobres del planeta.
En setiembre de 2022 la ONU publicó información sobre el impacto positivo que tuvo el acuerdo que ahora se trata de mantener. “Desde que está en marcha esta iniciativa el precio de los alimentos ha bajado de forma considerable, aliviando así la inflación, especialmente para los más vulnerables”, expresa.
Ucrania es uno de los mayores exportadores de grano del mundo, con exportaciones anuales de 45 millones de toneladas de grano, pero la guerra frenó el flujo comercial que redujo la disponibilidad global y puso a “un número cada vez mayor de personas al borde de la hambruna”.
En julio, la firma de la Iniciativa de Cereales del Mar Negro que firmaron la ONU, Rusia, Ucrania y Turquía, permitió “reanudar las exportaciones de grano, otros alimentos y fertilizantes, incluyendo el amoníaco, desde Ucrania a través de un corredor marítimo humanitario seguro partiendo desde tres puertos ucranianos clave: Chornomorsk, Odesa y Yuzhny/Pivdennyi, hacia el resto del mundo”.
La ONU señala que todo el grano que sale de los puertos ucranianos beneficia a las personas necesitadas, ya que contribuye a calmar los mercados y a limitar la inflación de los precios de los alimentos.
“Actualmente, 345 millones de personas en más de 80 países, una cifra récord, se enfrenta a un problema de inseguridad alimentaria aguda, mientras que hasta 50 millones de personas en 45 países corren el riesgo de sufrir una hambruna si no reciben ayuda humanitaria”, detalla la ONU, en tanto que el director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos, David Beasley, dijo a fines del año pasado que la apertura de los puertos del mar Negro era “la medida más importante que podemos emprender en estos momentos para ayudar a los hambrientos del mundo”, aunque no se detendría el hambre, pero sí mejoraría las posibilidades de evitar que la crisis alimentaria mundial se dispare aún más”.
En la foto, puerto de Mariúpol a orillas del mar Azov | Foto de The Logistics World.
Maldonado/TodoElCampo-La producción de maíz dulce para consumo humano es muy intensiva y demanda manejos y gestión de insumos y recursos diferentes al cultivo de maíz con otros destinos.
Los hermanos Sierra, Nelson y Alberto productores del departamento de Maldonado desde hace más de 25 años, nos plantearon algunos desafíos en la nutrición del cultivo. Es por eso que en esta zafra los hemos acompañado en el uso de fertilizantes foliares y al suelo, complementarios a la fertilización basal.
Instalamos un ensayo para demostrar los beneficios del uso de este tipo de tecnologías, según la demanda del cultivo medida a través del análisis foliar, herramienta que creemos fundamental al momento de realizar recomendaciones.
Las soluciones recomendadas fueron, Fetrilon Combi 2, complejo de macronutrientes secundarios y micronutrientes (Mg, S, Zn, Fe, Mn, Cu, B, Mo) en una relación balanceada, de alta solubilidad y fácilmente asimilable.
Coron fertilizante nitrogenado con polimetilenureas que actúa como una fuente controlada de nitrógeno orgánico, de alta efectividad.
Nucleus K fertilizante potásico líquido de alta calidad de aplicación al suelo de rápida y eficiente absorción, fuente solubilizada y protegida para no ser neutralizada por las reacciones del suelo. Y por último el bioestimualnte Aminoterra Plus Zn, para mitigar cualquier estrés abiótico existente.
Junto con el Ingeniero Guillermo Aznarez, de la consultora ENTOAGRO, estaremos analizando los resultados del ensayo generados.
Foto: Recorrida del ensayo junto a Nelson y Alberto Sierra, los técnicos de CALIMA, Jose Silva y Javier Barrios, Fernando Carbone colega de Agroenfoque y Guillermo Aznarez de ENTOAGRO.
Por Gabriel Croce, Comercial de la empresa Agroenfoque.
EEUU/TodoElCampo-Los administradores de fondos de inversión agrícolas que operan en el mercado estadounidense CME Group reforzaron esta semana las “apuestas” alcistas tanto en soja como en maíz.
El martes de esta semana –según los últimos datos publicados hoy viernes por la Commodity Futures Trading Commission– los administradores de fondos de inversión agrícolas que operan en el CME Group tomaron posiciones “compradas” (alcistas) de manera muy agresiva en futuros y opciones de maíz. Un fenómeno similar, aunque con menor impulso, también se registró en el caso de la soja.
El fundamento detrás de esa decisión está lejos de ser un misterio: un desastre climático va camino a liquidar buena parte de la producción de soja y maíz argentina en la presente campaña 2022/23.
La tragedia climatica que se está registrando en Brasil,en Argentina si bien está “a flor de piel” entre los productores de la zona pampeana y el norte del país, aún no llegó a materializarse en términos numéricos, con lo cual es probable que los precios internacionales no estén reflejando el “agujero” de oferta que habrá en 2023. En el caso del maíz, tal como viene sucediendo en las últimas dos campañas, los administradores de fondos agrícolas están mucho más “jugados” que en soja porque la oleaginosa –si bien tiene un balance de oferta/demanda en EE.UU. muy comprometido– es un producto de alto riesgo bajista en caso de un recrudecimiento de las tensiones geopolíticas entre EE.UU. y China. Adicionalmente, las exportaciones de maíz realizadas por Ucrania –un gran jugador global en el cereal– están condicionadas por la buena voluntad del gobierno ruso en el marco de un acuerdo realizado por Vladimir Putin con Naciones Unidas y Turquía. Las posiciones netas surgen de la diferencia entre las posiciones compradas (“long”, que fijan un precio techo y por ende apuestan a un mercado alcista) y las posiciones vendidas (“short”, que fijan un precio piso y por lo tanto apuestan a un mercado bajista.
La comunidad internacional continúa haciendo esfuerzos para que los granos y fertilizantes producidos por los países en guerra lleguen a quienes más los necesitan.
Unas 300.000 toneladas de fertilizantes producidos en Rusia se encuentran bloqueados en puertos europeos, pero existen señales de que podrían emprender la ruta, empezando por un cargamento que en breve partirá a Malaui, dijo este viernes una alta responsable de la ONU, publicó Radiodifusión y Televisión Suiza citando un reporte de EFE. Malaui es uno de los países que más está sufriendo por la crisis de los fertilizantes. Está previsto que esta primera donación llegue antes del periodo de la siembra, lo que aliviaría a los agricultores.
Rebeca Grynspan, secretaria general de la Agencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad), dijo que “hay indicaciones de que habrá una apertura” y salida de los fertilizantes. Así lo esperan las Naciones Unidas.
Grynspan valoró que Ucrania haya exportado ya 11 millones de toneladas de granos, lo que ayudó a amortiguar el alza del precio de los alimentos en el mercado internacional, sin embargo señaló que Rusia no ha tenido la fluidez deseada.
Moscú deberá corregir esa situación lo cual será determinante cuando el Gobierno ruso tenga que decidir si extiende el acuerdo más allá de febrero. En cualquier caso, esta vez el Kremlin no puso ninguna condición adicional al acuerdo original sobre los granos para aceptar su extensión.
PRECIOS ALTOS Y UNA BUENA SEÑAL
“No estamos donde queremos, especialmente en fertilizantes porque estamos por debajo del volumen que teníamos en 2021, que tampoco fue el mejor año, ya que el precio de los fertilizantes empezó a aumentar en 2020”, agregó Grynspan a EFE.
Los precios altos no son solo de los fertilizantes, también los fletes y las transacciones asociadas a su exportación lo son.
«Nuestro objetivo es evitar que una crisis de asequibilidad en 2022 se convierta en una crisis de oferta en 2023. Lo que queremos es aliviar las dificultades que muchos países en desarrollo están padeciendo por las crisis de fertilizantes, financiera y energética combinadas que estamos observando», comentó Grynspan.
La buena señal es que EFE reportó que ahora un buque ruso está siendo cargado en Países Bajos, desde donde partirá con destino a Malaui con escala en Mozambique, en una operación ejecutada por el Programa Mundial de Alimentos de la ONU.
RUSIA Y UCRANIA EXTENDIERON EL ACUERDO PARA LA EXTRACCIÓN DE GRANOS POR CUATRO MESES.
El acuerdo que desbloqueó los cargamentos de cereales de Ucrania y ayudó a controlar el aumento en los precios de los alimentos en todo el mundo se extenderá por cuatro meses, informaron el jueves las Naciones Unidas y otras partes del pacto, evitando una perturbación en los precios para algunas de las naciones más vulnerables del planeta en donde muchas personas enfrentan condiciones de hambruna.
El presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy calificó la extensión por 120 días como “una decisión clave en la lucha global contra la crisis alimentaria”. La iniciativa, concretada durante la guerra de Rusia en Ucrania, estableció un corredor naval en el mar Negro y procedimientos de inspección para atender preocupaciones de que buques cargueros pudieran transportar armas o lanzar ataques, publicó AP.
El pacto que Ucrania y Rusia firmaron en acuerdos por separado con la ONU y Turquía el 22 de julio expira hoy sábado 19 por lo que el nuevo acuerdo rige desde hoy.
Moscú también confirmó la extensión, pero señaló que espera progreso en la eliminación de obstáculos para la exportación de alimentos y fertilizantes rusos.
Con datos de EFE, AP y Radiodifusión y Televisión de Suiza. | Foto ilustrativa de ANP.