INAC: En 2023 la faena vacuna fue superior al promedio de los últimos 10 años y creció la de ovinos.

INAC: En 2023 la faena vacuna fue superior al promedio de los últimos 10 años y creció la de ovinos.

Jorge Acosta, gerente de Información de INAC, dijo que las especiales condiciones de demanda internacional y climáticas determinaron una actividad de faena particular

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Carnes (INAC) ofreció una rueda de prensa en la que aportó información vinculada al sector cárnico en 2023.

Jorge Acosta, gerente de Información de INAC, dijo que las especiales condiciones de demanda internacional y climáticas determinaron una actividad de faena particular con un primer semestre de poca actividad (-19%) y un segundo semestre con recuperación (+15%) respecto al año anterior. Es posible estimar que 2023 cerrará con una faena de vacunos de 2,3 millones de cabezas. Estas cifras representan un 5% menos de actividad, pero ubican a 2023 por encima del promedio de los últimos 10 años (2,25 millones) y registrarían tasa de extracción del 23% si se agregan 300.000 animales exportados en pie.

Durante 2023 los novillos disminuyeron 8,5% mientras las vacas crecieron apenas 1% pero con comportamientos muy diferentes a lo largo del año. En el primer semestre la faena de novillos cae 19% y la de vacas se reduce aún más, llegando a -26%; con un notorio cambio en el segundo semestre que, asociado a recuperación en la disponibilidad de pasturas, mostró una faena similar de novillos y un crecimiento de 41% en la faena de vacas, respecto a 2022. La disminución de la faena de novillos no es homogénea y vuelve a verificarse una disminución en la edad promedio de faena, donde el 72% de los novillos faenados corresponderá a diente leche y 2-4 dientes (cercana a 800.000 animales). Por su parte, las vaquillonas disminuyen algo más que el promedio (-6%) con crecimiento en el segundo semestre (+8%), por lo que probablemente superarán los 300.000 animales.

El peso promedio de los vacunos durante 2023 muestra una nueva recuperación y se verifican canales que en promedio serán de 287 kg para novillos y 241 kg para vacas.

La faena de corral mantendrá los niveles del año anterior y se estima cercana a los 350.000 animales. Si bien representa un número menor (explicado por menos novillos) respecto al año anterior, es el segundo registro más alto de los últimos ejercicios. Equivale a un 16% del total de faena, pero representa el 28,7% de los novillos y el 17,3% de las vaquillonas.

CRECE LA FAENA DE OVINOS.

La faena de ovinos culminará el año en torno a 1,45 millones de cabezas, cifra superior a la alta faena de los dos años previos y de las más altas de la década. En forma opuesta a vacunos se observó un primer semestre de crecimiento (+29%) y un segundo semestre con una reducción del 5% cerraría con una tasa de extracción industrial del 25% que podría superar el 30% al agregarle consumo y exportaciones en pie. Se destaca el crecimiento de borregos (+31%) y ovejas (+20%) que superaría las 430.000 cabezas lo cual significa, el 14% del stock de ovejas de cría.

FAENA DE AVES, EQUINOS Y PORCINOS.

Por su parte, la faena de aves en 2023 mantiene niveles de los años previos y completaría una faena de 33 millones de aves.

La faena de equinos llega a superar los 50.000 animales a noviembre; un +8,5% respecto a los primeros 11 meses de 2022.

En el caso de los porcinos la faena es similar al año anterior a la fecha del presente informe, con un total de 130.000 animales y una estructura similar a 2021 (60% cerdos, 24% cachorros).

LOS INDICADORES DE PRECIOS EN BÚSQUEDA DE LOS EQUILIBRIOS.

Jorge Acosta indicó que con variaciones acumuladas a noviembre por debajo de los de la carne exportada (+2%), el precio del novillo total disminuye un 11% y 13% para novillo campo. Se observaron crecimientos en el promedio semanal hasta 4,32 US$/kg en 4ta a principios de mayo, hasta los valores de 3,2 US$/kg observados al inicio de diciembre. Este comportamiento en los precios mostró una evolución similar al 2022 pero en el promedio anual estuvo un 23% por debajo, con brechas máximas de hasta 34% en julio y setiembre.

Como consecuencia de estas variaciones, el Indicador RHE (relación hacienda/exportación) se ubicó en la mayor parte del año (2/3) por debajo del promedio histórico (0,933), y ha permanecido las últimas 14 semanas en un promedio de 0,861. Este comportamiento es la contracara de lo observado en 2022 cuando el mismo indicador permaneció el 80% de las semanas por encima del promedio y la mitad del período por encima de 1.

Por su parte, el novillo tipo (2.0) acumula a noviembre de 2023 un promedio de 1.468 US$/cabeza con un 76% correspondiente a la hacienda. Esto significa un 15% menos que los 1.732 que promedió el NT para los primeros 11 meses de 2022, pero con una distribución del 82% para hacienda.

LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR CÁRNICO MANTIENEN NIVELES HISTÓRICAMENTE ALTOS.

Los ingresos totales por exportaciones del sector cárnico en 2023 estarán cercanos a 2.600 millones de dólares; un 20% menos que 2022, pero por encima del promedio histórico, siendo el tercer registro más alto. El mercado de China mostró una disminución superior (-32%) de los ingresos y generará divisas cercanas a los 1.200 millones (47%), unos 600 millones de dólares menos que el año anterior. Por su parte, el mercado del USMCA (EEUU, México y Canadá), que representaría el 21% de los ingresos totales, mostró crecimiento de +15% (alcanzaría 550 millones), mientras la Unión Europea disminuye un 10%, y llegaría a 340 millones de dólares al cerrar 2023 (13% del total).

La carne vacuna muestra en 2023 una reducción del volumen (-9%) y del promedio del IMEx (Ingreso Medio de Exportación) en US$/tonelada pc (-15%). Cerraría el año en unas 490.000 toneladas pc exportadas con un valor promedio por encima de los 4.200 US$/ton pc, lo que aportaría un ingreso total por carne vacuna encima de los 2.000 millones de dólares. China reduce el volumen en 21% y el precio promedio en 19%, mientras USMCA compensa con crecimiento de 23% en volumen y una reducción del precio por debajo del promedio (-13,7%). Por su parte, la UE (Unión Europea) aumenta +4,8% el volumen y reduce el precio un 10%.

Con relación a la carne ovina, cabe mencionar un crecimiento por encima del 21% en volumen respecto a 2022 que podría alcanzar las 24.000 toneladas pc, con una recuperación de China que llega al 60% como destino. En contraposición el valor promedio del IMEx cerraría 2023 por encima de 3.800 US$/ton pc, lo que muestra una caída de 24% respecto al año anterior. Por su parte, Brasil con valores por encima del promedio (5.484 US$/ton pc) representaría el 18% del volumen mientras USMCA y UE disminuyen la participación (a valores de 6% y 2% respectivamente) con valores de IMEx menores a 3.000 US$/ton pc.

RECUPERACIÓN DEL CONSUMO CONSOLIDA EL ORIGEN IMPORTADO Y LA NUEVA ESTRUCTURA DE PROTEÍNAS

En 2023 se registran volúmenes superiores de proteínas totales volcadas al mercado interno (+3,2%) en los primeros 10 meses del año, con diferencias entre proteínas.

La carne vacuna aumenta 3,7% respecto a 2022 con un crecimiento similar en la carne nacional (+3,9%) o importada (+3,2%), pero se ubica levemente por debajo de 2021 (-1,3%) en el mismo período.

La carne aviar, continúa siendo la segunda proteína más consumida en el país, pero en 2023 muestra una pequeña retracción del volumen en los primeros 10 meses de 2,3%, tanto nacional (-2,1%) como la importada (-6,5%), pero la ubican por encima de las cifras de 2021.

La carne porcina es la proteína que más crece a octubre (+7,8%) y lo hace en ambos orígenes. Aumenta la importación (+7,4%) y la producción nacional (+9,6%).

Por su parte, la carne ovina muestra un elevado crecimiento en los volúmenes comercializados que supera el 130% a causa del aumento registrado en el segundo semestre fundamentalmente.

En 2023 se registra nuevamente que un 31% de las proteínas consumidas son de origen importado, con un comportamiento similar al año anterior para las diferentes carnes: porcina representa el 82%, vacuna el 26% y la aviar el 4,5%. Esta alta presencia de carnes de origen importado tiene a Brasil como socio comercial principal: porcina 97%, vacuna 81% y aviar 49%. Apareciendo en este último caso importaciones desde EE.UU. (23%), Argentina (19%) y Chile (10%).

Diputados aprobó faena predial y comercialización de cerdos, ovinos, aves y conejos.

Diputados aprobó faena predial y comercialización de cerdos, ovinos, aves y conejos.

Los animales deben ser nacidos y criados en el predio, y los productores deben estar registrados en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Montevideo | Todo El Campo | La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que modifica la ley de faena predial, permitiendo la comercialización que hasta ahora no se podía hacer.

El proyecto tuvo como autor y fue iniciativa del diputado Juan Carlos Moreno (Ciudadanos, Partido Colorado), y habilita la faena artesanal predial de cerdos, ovinos, aves y conejos.

El diputado solicitó que además de lo ya aprobado el año pasado se incluya la palabra “comercialización” en la normativa, de manera de habilitar a los productores a que puedan vender los productos de la faena.

También se faculta a la Dirección de la Granja del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) para que sea quien autorice y habilite las cantidades de faena para cada predio.

EL PROYECTO DE LEY.

El texto consta de dos artículos, en el primero se dispone la habilitación de “faena artesanal, con destino a autoconsumo o comercialización de cerdos, ovinos, aves, conejos, nacidos y criados en el predio”. Los productores deben estar “registrados en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca”.

En el mismo artículo se define faena artesanal predial como “el sacrificio de los animales nacidos y criados en el predio del productor familiar, a pequeña escala, sin usar instalaciones y procesos industriales”.En el artículo dos se indica que “las cantidades y/o cuotas habilitadas para cada predio” serán autorizadas por la Dirección General de la Granja del MGAP.

En el año se han faenado 27,2 millones de aves.

En el año se han faenado 27,2 millones de aves.

La faena de octubre fue de 2,8 millones, total similar a igual mes de 2022.

Montevideo | Todo El Campo | En octubre la faena de aves fue de 2,8 millones de ejemplares, y en el total anual suman 27,2 millones.

Del total mensual (2,8 millones), 2,7 millones corresponden a pollos parrilleros, 25.963 gallinas pesadas y 57.820 gallinas livianas.

FAENA DE OCTUBRE POR ESTABLECIMIENTO.

Por establecimiento, en octubre lidera Avícola Frontini con un total de 720.223 cabezas, el 25,7% del total.

FAENA ANUAL DESDE 2016.

En la faena anual, el siguiente gráfico de INAC muestra la evolución del total de aves desde 2016 a 2022, y en 2023 el total parcial hasta octubre.

ACG: La entrada a faena refleja las operaciones de los corrales.

ACG: La entrada a faena refleja las operaciones de los corrales.

Aumentó la faena, bajaron los precios.

Montevideo | Todo El Campo | La Asociación de Consignatarios publicó su planilla de valores y faena de la semana 45 del 5 al 11 de noviembre, con precios que siguen ajustando a la baja.

El comentario para el gordo: “Alto nivel de faena que continúa reflejado por los ingresos de ganado de corral. Escasas operaciones explicadas por una propuesta de valores por parte de la industria que no colma las expectativas de la oferta”.

El novillo bajó a US$ 1,67 en pie y US$ 3,04 a la carne

La vaca gorda también bajó en pie y a la carne, quedando en US$ 1,31 y US$ 2,74 respectivamente.

La vaquillona en pie se mantuvo en US$ 160, a la carne se ubicó en US$ 2,91.

OVINOS.

Comentario sobre los ovinos: “Continúa la dificultad de cargas, entradas y concreción de negocios. Excepto en el cordero mamón. Comienza aparecer problemas de flechilla”.

Cordero mamón, US$ 2,93.

Cordero, US$ 2,81.

Borregos, US$ 2,76.

Capones, US$ 2,37.

Ovejas, US$ 2,28.

REPOSICIÓN.

El comentario de la ACG fue que “con demanda activa, oferta pretenciosa, se dificulta la concreción de negocios”.

Ternero, US$ 2,24.

Ternera, US$ 1,91.

Vaca de invernada, US$ 1,40.

MAYOR FAENA.

La faena de vacunos fue de 58.240 (5.362 más que la semana pasada); en ovinos el total faenado fue de 28.272 cabezas (904 más).

Foto Pixnio.

Siguen cayendo los valores informados por la ACG.

Siguen cayendo los valores informados por la ACG.

Una semana con caída de precios y de la faena.

Montevideo | Todo El Campo | La Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) marcó en su planilla de los lunes una nueva baja de precio del ganado en todas las categorías. También bajaron las faenas de vacunos y ovinos.

Los datos corresponden a la semana 39 del 24 al 30 de setiembre.

El comentario para los vacunos fue que “frente a un bajo nivel de actividad para la época que refleja la no convalidación de los precios por parte de la oferta, se acentúa la baja concreción de negocios”.

Los precios para el novillo gordo especial es el siguiente: en pie cayó de US$ 1,65 a US$ 1,63 (-2 centavos); a la carne de US$ 3,04 a US$ 2,98 (-6 centavos).

En vacas gordas especiales, en pie, pasaron de US$ 1,40 a US$ 1,34 (-6 centavos); a la carne de US$ 2,75 a US$ 2,69 (-6 centavos).

Las vaquillonas especiales en pie ajustaron de US$ 1,60 a US$ 1,55 (-5 centavos); a la carne de US$ 2,95 a US$ 2,88 (-7 centavos).

Los precios promedios quedaron de la siguiente forma: el novillo gordo en pie bajó 1 centavo de dólar, de US$ 1,58 a US$ 1,57; a la carne pasó de US$ 3,01 a US$ 2,96 (-5 centavos).

Las vacas gordas, retrocedieron de US$ 1,32 a US$ 1,29, en pie (-3 centavos); a la carne de US$ 2,67 a US$ 2,62 (-5 centavos).

Vaquillonas gordas, en pie, pasaron de US$ 1,59 a US$ 1,53 (-6 centavos); a la carne de US$ 2,89 a US$ 2,83 (-6 centavos).

OVINOS.

El comentario para los ovinos fue que “continúa la buena demanda” con “mercado firme”.

Corderos hasta 35kg, se mantuvieron en US$ 2,93, sin cambios respecto a la semana pasada.

Los corderos pesados, permanecen en US$ 2,93.

Para los borregos, la caída fue de 1 centavo, al ajusta de US$ 2,93 a US$ 2,92.

Capones, de US$ 2,44 de la semana pasada a US$ 2,47 (+3 centavos).

Y las ovejas subieron 1 centavo, de US$ 2,39 a US$ 2,40.

REPOSICIÓN.

El comentario de la ACG para la reposición es que “con readecuación de valores en la oferta, mejora la dinámica de los negocios”.

Los terneros bajaron de US$ 2,29 a US$ 2,21; las terneras en cambio subieron de US$ 1,92 a US$ 1,95; y la vaca de invernada cayó de US$ 1,32 a US$ 1,30.

SE FAENARON MENOS VACUNOS Y OVINOS.

La faena de vacunos fue de 39.733 cabezas, 4.146 menos que la semana anterior.

De los 39.733 vacunos faenados, 14.771 fueron novillos (37,2%); 18.989 vacas (47,8%); 5.100 vaquillonas (12,8%); 283 terneras (0,7%); y 591 toros (1,5%).

Los ovinos faenados fueron 30.669, total 5.675 cabezas menor a la semana anterior.22.348 fueron corderos (73%); 1.356 borregos (4%); 1.344 capones (4%); 5.457 ovejas (18%); y 164 carneros (1%).

Pin It on Pinterest