El Plan Agropecuario realiza algunas recomendaciones en cuanto a sombra y disponibilidad de agua.
Paysandu/TodoElCampo-Los días de calor y altas temperaturas generan estrés tanto a nivel de los seres humanos como también de los animales, lo cual puede causar varios problemas a nivel productivo, como la pérdida de estado corporal del ganado, deshidratación, pérdidas de porcentajes de preñez y hasta muerte de animales. La doctora Valentina Herrera, técnica para el departamento de Río Negro, de la regional litoral norte del Instituto Plan Agropecuario, señaló que es una etapa del año donde el clima “exige tomar cuidados especiales en el manejo del ganado en el establecimiento”. Por ejemplo, “si debemos buscar ganado para llevarlo a las mangas y realizar trabajos como vacunaciones (en febrero se vacuna contra la fiebre aftosa) u otras actividades, es importante organizarse y evitar los horarios de mayor calor, generalmente entre las 10 y las 16”. La profesional recomendó realizar las tareas “temprano en la mañana o al final de la tarde”. En el caso de realizar los trabajos a primera hora del día señaló que “conviene acercar previamente el ganado a potreros cercanos a las mangas o dejarlos en corrales amplios desde la tarde anterior”, de manera de reducir “el estrés asociado al movimiento temprano y facilita el manejo”.
Agua y Sombra
Es fundamental que el ganado disponga de “agua y sombra suficiente” indicó la profesional y remarcó que “no se debe mantener a los animales encerrados durante muchas horas sin estas condiciones, ya que el riesgo de deshidratación y estrés calórico aumenta significativamente”. En casos extremos, la ausencia de agua y sombra durante un extenso período de tiempo, “puede llevar a la muerte del ganado”. Desde el punto de vista reproductivo, las altas temperaturas también pueden afectar tanto a machos como a hembras. “En los machos, el calor puede impactar negativamente la espermatogénesis (formación de espermatozoides), mientras que en las hembras puede causar pérdidas embrionarias debido a problemas en la irrigación sanguínea del útero”, indicó la profesional, quien explicó que esto ocurre debido a que “el estrés calórico desvía el flujo sanguíneo hacia otras áreas del cuerpo, perjudicando el desarrollo embrionario”. Para evitar estos problemas, “es crucial planificar y preparar los potreros destinados a los rodeos de cría durante el verano” dijo Herrera, quien remarcó que los potreros “deben contar con suficiente agua y sombra, de manera que los animales estén cómodos y en condiciones óptimas”. Si los animales se encuentran en situaciones extremas de calor, con ausencia de sombra y agua suficiente, es probable que los productores se enfrenten “a un menor porcentaje de preñez al momento del diagnóstico de gestación, lo que impacta directamente en la productividad del rodeo” sostuvo.
Una de las áreas más afectadas por el calentamiento global es la economía. La ONU cree que entre 2025 y 2100 la inacción humana podría alcanzar un costo de US$ 1.266 billones.
Montevideo | Todo El Campo | El calentamiento global sigue definiendo el estilo de vida de todos los seres humanos. El mundo está cambiando y la tendencia positiva en el aumento del calor es un hecho. Consecuentemente, cada vez son más comunes los análisis y las predicciones al respecto. Por ejemplo, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) informó que el 2023 fue el año más caluroso registrado hasta la fecha.
Inevitablemente, la tendencia al alta hace pensar que 2024 no será la excepción. Esto es particularmente peligroso, pues el calentamiento global trae consigo una serie de problemáticas importantes; por ejemplo, olas de calor, inundaciones, sequías, incendios forestales y ciclones tropicales de rápida intensificación. Todos estos fenómenos caóticos son cada vez más frecuentes y dañan cada vez más vidas.
Entonces, si bien es arriesgado aseverar que 2024 será el año más caliente, no es una posibilidad descabellada. La tendencia es clara, pues existen evidencias suficientes para demostrar que la temperatura aumentó aproximadamente 1,45°C desde la época preindustrial. Por ello, aunque el aumento anual sea relativamente poco, sigue siendo progresivo y de gran importancia.
LOS AÑOS VENIDEROS.
Por supuesto, el aumento de los fenómenos naturales provocados por el calentamiento global resulta en otra serie de consecuencias. Por ejemplo, una de las materias más afectadas por el calentamiento global es la economía. Un reporte lanzado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) predijo que entre 2025 y 2100 la inacción respecto al cambio climático podría alcanzar un costo de 1,266 billones de dólares.
Es probable que las estimaciones no sean completamente precisas; sin embargo, están construidas con modelos relativamente efectivos y evidencias irrefutables. Tal vez 2024 no será el más caliente registrado, pero -seguramente- dicho año pronto llegará. Por ello, es importante la colaboración mundial para desacelerar la tendencia positiva del calentamiento global.
Además, conociendo el aumento de los fenómenos y las consecuencias del cambio climático, los modelos de prevención deben ser cada vez más efectivos. Finalmente, el hecho de que 2023 haya sido el año más caluroso es una muestra más de la situación compleja que atraviesa el mundo.
Hay que tener especial cuidado con las personas vulnerables: menores de 6 años, mayores de 65, quienes realizan tareas de esfuerzo físico al aire libre, hipertensos, diabéticos, obesos y quienes hacen deportes al aire libre.
Montevideo | Todo El Campo | Ante el anuncio de una eventual ola de calor en los próximos días el Ministerio de Salud Pública (MSP) realizó recomendaciones para evitar sus consecuencias en la salud de las personas, especialmente las más vulnerables.
El exceso de calor es negativo para la salud por lo que el MSP comunicó algunas medidas importantes a tener en cuenta para prevenir los riesgos asociados y para que todas las personas, especialmente aquellas más vulnerables, cuenten con la información necesaria.
Las personas que entran dentro del rango de vulnerables son los menores de 6 años y mayores de 65, también quienes realizan tareas y trabajos de esfuerzo físico al aire libre, personas con hipertensión, diabetes, obesidad y aquellas que practican deportes al aire libre.
El Ministerio también explicó qué es exceso de calor y golpe de calor.
El exceso de calor es la situación provocada por un anormal calentamiento del cuerpo en un período de tiempo relativamente breve. El golpe de calor es la situación más extrema del exceso de calor.
RECOMENDACIONES ANTE SENSACIONES TÉRMICAS ELEVADAS.
Cuando la sensación térmica es elevada se recomienda:
Mantenerse informado/a sobre pronósticos, estado del tiempo y advertencias de las autoridades.
Evitar actividad física al aire libre entre la 10:00 y las 18:00 horas, así como la exposición a los rayos solares en la playa y espacios a cielo abierto.
Ingerir más líquidos de lo habitual, aun sin tener sed. Ofrecer a los niños más líquidos de lo habitual y a los bebés lactancia a demanda.
Permanecer en el espacio más fresco de la casa y buscar siempre la sombra.
Evitar comidas pesadas y calientes. Elegir en lo posible alimentos ligeros y frescos, idealmente verduras y frutas, optando por pequeñas porciones aunque se coma más veces al día.
Evitar el consumo de bebidas alcohólicas.
Tomar 2 o 3 duchas refrescantes por día o refrescarse continuamente con paños húmedos y fríos en la cabeza, cuello, axilas y región inguinal.
Beber líquidos fríos.
Usar vestimenta holgada, ligera, gorro o sombrero, lentes de sol y protector solar de alta protección.
Mantener los alimentos en la heladera y extremar medidas de higiene de manos.
Si tiene que salir en horarios de mucho calor, usar ropa adecuada, caminar por lugares sombreados y llevar consigo una botella de agua fresca.
Evitar la permanencia de niños, personas mayores y animales dentro del auto, cuando esté estacionado.
SÍNTOMAS DE EXCESO DE CALOR.
Algunos de los síntomas y signos de exceso de calor a los que se debe estar atento, y de presentarse consultar con un médico los siguientes:
Calambres.
Agotamiento o fatiga extrema.
Dolor de cabeza.
Náuseas y/o vómitos.
Deshidratación: decaimiento intenso, postración, piel seca, boca y/o lengua seca, ojos hundidos; en los niños pequeños, llanto sin lágrimas y fontanela (mollera) hundida, sed intensa. Puede presentarse presión arterial baja y pulso rápido.
Si con las medidas planteadas presenta algunos de los síntomas descriptos, consulte a un médico.
EN CASO DE TENER AMIGOS, VECINOS O FAMILIARES MAYORES.
Si tiene familiares, amigos o vecinos adultos mayores, con discapacidad o enfermedades crónicas que viven solos o permanecen solos durante varias horas en el hogar, llámelos frecuentemente para seguir de cerca su estado de salud y actuar oportunamente en caso de ser necesario.
En noviembre y diciembre (2023), y enero de 2024, se esperan precipitaciones y más temperaturas.
Montevideo | Todo El Campo | Los últimos mapas publicados por la Unidad Gras del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), muestran que en el trimestre noviembre, diciembre (2023) y enero (2024) tendrán precipitaciones superiores a lo normal, pero también temperaturas.
La Lic. Guadalupe Tiscornia comentó que para ese trimestre sigue habiendo “mayores probabilidades de lluvias y temperaturas por arriba de lo normal en todo el país”. “Esperemos que se consoliden las lluvias al sur”, agregó en su red social X.
En cuanto a la información publicada por Gras, las “perspectivas climáticas” indican que las lluvias muestran “mayores probabilidad (45%-60%) de estar por encima de lo normal en todo el país”; y también “mayores probabilidades (50%-+70%) de temperaturas por encima de lo normal”.
La afectación se da en la agricultura, la producción de alimentos y el turismo. Cabe recordar que en 2022 las altas temperaturas redujeron la cosecha de cereales de la UE en un 10,2% en relación con los últimos cinco años.
Madrid, España | Todo El Campo | El cambio climático expresado a través de los intensos calores que golpean a varios países de Europa repercute negativamente sobre el turismo, haciendo que los viajeros pierdan interés en visitar ciudades con temperaturas sofocantes e incluso perjudiciales -hasta peligrosas- para la salud humana.
Por otra parte, los países europeos sufren una subida de precios en las verduras y el aceite de oliva.
En Grecia, tercer productor europeo de aceite de oliva, las anormales olas de calor han alcanzado temperaturas superiores a los 40°C, provocando enormes incendios que quemaron grandes extensiones de tierras de cultivo, incluso plantaciones de olivos.
Las dos industrias principales de la isla griega de Creta, el turismo y la agricultura, compiten este año por las limitadas reservas de lluvia invernal de la isla mediterránea que la mantienen durante todo el año en temporada de siembra y cosecha.
Productores de hortalizas han expresado que el intenso calor de las últimas semanas ha destruido prácticamente toda la cosecha por lo que se deberá recultivar incrementando el costo del producto final.
Con las frutas pasa igual: Grecia y Europa tendrán un menor suministro de melones tras la ola de calor más larga de la historia del país.
Pero eso que sucede en Grecia (sureste europeo) también ocurre con los países del Mediterráneo.
Un informe de Moody’s Investors Service expresa que el aumento esperado en la intensidad, número y duración de los fenómenos climáticos extremos en los próximos años tendrá efectos crediticios negativos a más largo plazo, incluyendo un menor atractivo como destino turístico de los países mediterráneos, además de un aumento de la presión sobre los precios y las cuentas públicas o una mayor volatilidad de los precios de la energía.
Cabe precisar que Europa es el destino turístico mundial por excelencia. La industria del turismo es una parte vital de la economía de la Unión y representa el 10% de su producto interior bruto, por lo que la Unión está comprometida con la reactivación de este sector.
HAY QUE PREPARARSE PARA LO QUE SE VIENE.
Los cultivos se verán afectados, la sequía amenaza incluso el abastecimiento de miles de poblaciones. El panorama no es el mejor, pero la realidad es esa, que hay que prepararse para calor intenso durante más tiempo cada año.
La calificadora de riesgo advierte: “Si bien los costos económicos y fiscales siguen siendo manejables a corto plazo, el aumento previsto en el número, la intensidad y la duración de los fenómenos climáticos extremos en los próximos años tendrá efectos crediticios negativos a más largo plazo”.
La afectación se dará en la agricultura, la producción de alimentos y el turismo. Cabe recordar que en 2022 las altas temperaturas redujeron la cosecha de cereales de la UE en un 10,2% en relación con los últimos cinco años.
Por otra parte, “las olas de calor pueden reducir el atractivo del sur de Europa como destino turístico a largo plazo” o, al menos, reducir la demanda en verano, lo que tendría consecuencias económicas negativas dada la importancia del sector.
Por otro lado, Moody’s apunta que las condiciones climáticas cálidas y secas también afectarán a los países del norte de Europa, donde las cadenas de suministro se ven afectadas por la bajada del caudal en las principales rutas de transporte fluvial, lo que ha impulsado al alza los costos de transporte a través del río Rin y causando una caída del tráfico.
GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD Y MAYORES APORTES DE LOS PAÍSES.
La agencia también advierte de que la generación de electricidad, en particular la hidroeléctrica, también se ve afectada negativamente por el calor y la sequía.
A todos los problemas antes señalados se suma el aporte millonario que los países deberán hacer a los sectores en problema. Según la Comisión Europea, para limitar el aumento de las temperaturas globales a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales, las inversiones en adaptación rondarán los 40.000 millones de euros al año o el 0,3% del PIB de la UE.
“En ausencia de tales medidas para amortiguar las implicaciones fiscales negativas de los eventos relacionados con el clima, la CE cree que el costo de los eventos climáticos extremos tendrá efectos fiscales consecuentes”, señala del documento de la calificadora.
Con datos del Parlamento Europeo, agencias Europa Press y Sputnik. Foto radio Duna FM.