Bienestar animal. La UE podría llegar a la prohibición total del transporte de animales vivos.

Bienestar animal. La UE podría llegar a la prohibición total del transporte de animales vivos.

Los críticos de la medida consideran que será perjudicial para el trabajo y no garantiza el bienestar animal.

Montevideo | Todo El Campo | Con el bienestar animal como argumento, la Unión Europea podría llegar a prohibir el transporte de animales vivos dentro del bloque como hacia terceros países. La prohibición a terceros países se explica por la falta de control del bienestar animal en destino.

La decisión, si se concreta, implicaría importantes perjuicios para varios países.

Por ejemplo en España, la Asociación Nacional de Transportistas de Animales (ANTA) advirtió que en 2022 España exportó a terceros países no europeos un total de 68.000 toneladas de vacunos vivos engordados en suelo español, lo que representó más de 3.400 viajes de transporte por carretera.

En ovinos y caprinos, “las exportaciones españolas ayudan en gran medida a la fluidez del mercado nacional y en dichas campañas los transportistas nacionales se ven favorecidos por un notable incremento en el número de viajes hacia los puertos españoles”. El año pasado España exportó 570.000 ovinos y caprinos, principalmente a Jordania y Arabia Saudí, lo que representa más de 2.200 viajes.

Los opositores a la prohibición sustentan su objeción señalando que evitar el transporte de animales vemos “no mejorará el bienestar animal desde una visión global, ya que estos países importadores, se surtirán de animales vivos procedentes de otros mercados cuyo nivel y concepto de bienestar animal es inferior a los que tenemos en Europa, como es el caso de países también exportadores de animales, como Brasil, Argentina o Australia, cuyas legislaciones sobre bienestar animal son sumamente laxas”.

Se entiende también que tomar medidas para mejorar el bienestar animal es aceptable, pero no así la prohibición radical.

La personalidad del animal incide en los resultados de su productividad.

La personalidad del animal incide en los resultados de su productividad.

Investigadores de Nueva Zelanda realizaron estudio que, entienden, identifican un vínculo entre las personalidades de los animales y la productividad.

Un estudio de AgResearch y DairyNZ recientemente publicado, investigó si los rasgos de personalidad del ganado lechero a pasto están asociados con los patrones de comportamiento diarios y la producción de leche.

“Con la ley (en Nueva Zelanda) reconociendo ahora que los animales son sintientes y tienen sentimientos, necesitamos tener una mayor comprensión de sus personalidades” dijo Jim Webster, jefe de la oficina de ética animal de AgResearch.

Los rebaños no tienen sentimientos, los individuos sí, por lo que, como mínimo, los productores deben comprender cómo los individuos se ven afectados por sus manejos”, agregó.

Lo que encontraron en la investigación fue que las vacas lecheras tienen personalidades únicas. Sus patrones de comportamiento son consistentes dentro de los individuos, pero varían entre los individuos, lo que se conoce como “personalidad”, y los aspectos específicos del conjunto de comportamientos expresados por los animales se denominan “rasgos de personalidad”.

“Cuando los tambos tenían solo 60 vacas, los productores tenían la oportunidad de conocerlas mejor, de forma individual y características únicas”, dijo. “Pero ahora los rebaños son más grandes, hay más automatización y la proporción de personas para las vacas ha cambiado drásticamente, por lo que no tienen el mismo tiempo para conocer a los animales. Y los códigos de bienestar se están moviendo para conocer y tratar a los animales de acuerdo con sus sentimientos, por lo que es importante encontrar formas de identificar lo que los animales necesitan”.

CÓMO HACER PARA UTILIZAR EL CONOCIMIENTO ANIMAL.

La investigación demuestra el concepto y los resultados no fueron una sorpresa. Pero el siguiente paso es determinar cómo se pueden utilizar estos resultados a escala comercial.

“Además de identificar los tipos de personalidad de un equipo humano, si los productores tienen la capacidad de descubrir las características subyacentes de sus vacas, pueden usarlas a su favor y aumentar la productividad de su rebaño”, dijo Webster. Si damos un paso más “podemos tener la capacidad de hacer algunas pruebas y administrar el rodeo en consecuencia, pero al menos ahora los productores pueden entender por qué ciertos animales se comportan de cierta manera”.

El estudio analizó el comportamiento diario de 87 vacas cruzadas durante un período de 16 días. Los investigadores observaron el tiempo de pastoreo, el tiempo de mentira y los patrones de rumiación, así como la producción de leche y si varios rasgos de personalidad influyeron en sus comportamientos.

Junto con otra literatura científica, encontraron variaciones en la cantidad de tiempo de descanso para el ganado lechero. Y parece haber una conexión en la que las vacas con menos tolerancia a objetos desconocidos y las personas desconocidas tienen menos tiempo acostadas.

La variación individual en el comportamiento de alimentación también se relacionó con los rasgos de personalidad en terneros, como individuos que presentaron un mayor comportamiento exploratorio en áreas desconocidas y tuvieron una mayor ingesta de alimentos sólidos.

Son indicadores que “pueden ayudar a los productores a determinar qué animales pueden tener el mejor potencial en su sistema actual, o pueden cambiar el manejo de ciertos animales para satisfacer sus necesidades y garantizar que obtengan lo mejor de ellos”, indicó.

La hipótesis fue que las vacas que son más reactivas a situaciones nuevas o potencialmente estresantes pueden haber reducido la producción de leche, posiblemente con un tiempo de descanso reducido o tiempo de pastoreo como factor contribuyente. Por otro lado, las vacas menos reactivas en estas situaciones pueden tener una mayor producción de leche, lo que puede estar relacionado con más tiempo dedicado al pastoreo o la rumia.

LAS PRUEBAS.

Se hicieron pruebas que tuvieron como objetivo caracterizar las respuestas a situaciones nuevas o situaciones estresantes reconocidas, o ambas. “Analizamos sus reacciones a nuevos objetos o personas colocadas en la ruta después de que salieron de la sala de ordeñe”, contó.

Las vacas se enfrentaron a objetos nuevos, incluso una mujer que no conocían, con una chaqueta y pantalones de alta visibilidad, con las manos en los bolsillos de la chaqueta. El resultado fue que las vacas se detenían o trataban de girar.

También hubo una prueba de contención en la que las vacas fueron mantenidas en instalaciones que inmovilizaron sus cabezas durante 15 segundos y luego fueron liberadas. Estaban marcados por su respuesta, que iba desde estar tranquilos hasta luchar violentamente.

Hubo cinco pruebas diferentes en total y hubo una alta variabilidad entre las respuestas de las vacas individuales.

El resultado: “Vimos que las vacas más tranquilas durante la contención e investigación del nuevo objeto tenían un tiempo de pastoreo más largo, lo que probablemente contribuyó a su mayor producción de leche en comparación con las vacas con puntajes bajos en esta característica”. Además, “las vacas que eran más reactivas al ordeñe produjeron menos leche que las vacas con puntajes bajos en este aspecto”.

CONCLUSIÓN.

Los resultados refuerzan la evidencia de que la personalidad se asocia con medidas de crecimiento y productividad en animales de producción y pueden explicar algunas de las variaciones en la producción observadas en grupos de animales en las mismas condiciones. “Hemos estado hablando de animales con sentimientos y emociones desde principios de la década de 2000, a pesar de que la industria no estaba lista en ese momento”, reflexionó Webster.

“Ahora, con la actualización de la ley y los códigos de bienestar que se están revisando, estamos haciendo un buen progreso y ayudaremos a los animales y las personas a lograr mejores resultados”.

Fuente MilkPoint en base a Farmers Weekly. Foto: captura de YouTube.

​AgResearch es una organización de investigación de Nueva Zelanda. El equipo de la Oficina de Ética Animal de AgResearch está compuesto por Jim Webster (líder), Vanessa Borman (coordinadora), Sharon Bennie (administradora), Elyssa Barnaby (Oficial de Bienestar Animal) y Susan Doohan (oficial de Bienestar Animal).

Conaprole busca causar el menor impacto ambiental posible.

Conaprole busca causar el menor impacto ambiental posible.

Conaprole, la Cooperativa de Productores de Leche, está comprometida de manera activa con el bienestar animal y el cuidado medioambiental.

Cerró el proyecto “Valorización de residuos post industriales como insumos para el bienestar animal en la cadena láctea” que contó con la participación las siguientes empresas e instituciones participantes: Conaprole, Uruplac Reciclados, CT Plas (Centro Tecnológico del Plástico), ANDE (Agencia Nacional de Desarrollo – Proyecto Apoyado), el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), Prolesa y la Facultad de Ingeniería.

El proyecto fue desarrollado en conjunto con otras instituciones y empresas del medio con el objetivo de reutilizar y revalorizar los residuos plásticos que surgen del proceso industrial en la construcción de placas y/o chapas de plástico reciclado, ayudando a mitigar el estrés térmico del ganado lechero en los tambos.

En esa línea se concibe este proyecto para sombra con placas símil aglomerado, con foco en instaurar la economía circular como parte de la cadena de valor y en mitigar los efectos del estrés térmico en el ganado con una solución económica, eficiente y sustentable, que al mismo tiempo permite reutilizar y revalorizar los residuos plásticos del proceso productivo de las plantas de Conaprole.

La participación desde el Área Productores y Tambo Sustentable de Conaprole estuvo orientada al diseño de la infraestructura, implementación de los pilotos, selección de predios, coordinación de suministros y el soporte en la construcción propiamente dicha.

En este plan piloto participaron dos productores de la Zonal Ruta 1 (RZ Ing. Agr. Omar Lista): José María Pesando (Colonia Italia) y Eduardo Veiga (Colonia Alonso Montaño).

El objetivo del proyecto es que estos residuos plásticos industriales puedan seguir reciclándose y que estas chapas plásticas estén disponibles comercialmente para los socios de Conaprole por medio de Prolesa.

Ing. Civil Nicolás González de Tambo Sustentable de Conaprole dijo que “las estructuras propuestas son simples en cuanto a la construcción y se tiene la expectativa de que tengan una prolongada vida útil, por tanto , brindar una solución definitiva y no temporal como lo son otro tipo de infraestructuras que se realizan actualmente”.

Alejandro Pérez Viazzi, vicepresidente de Conaprole, dijo que “desde hace muchos años la Cooperativa tiene un comité de sustentabilidad en el que intervienen todas las áreas porque la sustentabilidad la corta transversalmente, y uno de los puntos importantes es el tema de envases”.

La empresa trabaja para que los envases tengan “menor materia prima, que sean reutilizables, reciclables o compostables”. Agregó que con los envases “y lo que se genera en las plantas industriales se fabrican las placas que ahora se presentan en el proyecto y así se soluciona el problema”, además de lo que se aporta a través de la economía circular con “la sombra para el ganado en los tambos”.

Por tanto “haciendo una obra de altísima calidad con un beneficio que hace que el repago de lo invertido sea muy bueno”.

Son productos plásticos “que van a tener una nueva vida generando un beneficio para el tambo”.

Alejandro Pérez.

Viazzi comentó otras iniciativas de responsabilidad social empresarial como los ladrillos para la construcción de viviendas.

“Tener el menor impacto ambiental preocupa a Conaprole, y nuestros consumidores también están mirando la forma en que se produce”, de ahí la importancia de “la producción natural y a pasto. Tenemos que seguir por ahí, con un gran compromiso con el trabajo de un equipo técnico multidisciplinario que incluye varias instituciones”.

Alejandro Pérez.

DECLARACIONES DE LA ING. QUÍM. ANA BATALLA (CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE CONAPROLE).

Ana Batalla.
Ana Batalla.
Ana Batalla.
Los animales pasan a ser reconocidos como seres vivos con sensibilidad.

Los animales pasan a ser reconocidos como seres vivos con sensibilidad.

El Congreso de los Diputados español ha dado luz verde definitiva a la nueva normativa por la cual los animales dejarán de ser considerados “bienes inmuebles o cosas”, para reconocerles su naturaleza de “seres sintientes” o seres vivos dotados de sensibilidad.

El pleno del Congreso ha aprobado la proposición de Ley del PSOE y Unidas Podemos que prevé la modificación del Código Civil, la Ley Hipotecaria y la Ley de Enjuiciamiento Civil sobre el régimen jurídico de los animales para que dejen de ser tratados como objetos, dando el visto bueno previamente a varias de las enmiendas aportadas desde el Senado.

La iniciativa ha sido ratificada con el apoyo de todos los partidos políticos salvo VOX (extrema derecha), que ha votado en contra, y del Partido Popular (PP) (derecha), que se ha abstenido.

El texto recoge el reparto de los tiempos y las cargas de las mascotas en caso de rupturas familiares, ya sean matrimonios o parejas de hecho, y, si no hay acuerdo, fija que la decisión final será de un juez.

La diputada del grupo parlamentario socialista Sandra Guaita ha subrayado que el texto refleja “la lucha contra el maltrato y la crueldad” en general, porque “las violencias están relacionadas; aquellos que son violentos con los animales también lo son con las personas” y hay que defender “la empatía y el respeto”.

Tras asegurar que España es uno de los países europeos “con mayor abandono animal” -“se abandona un perro cada 5 minutos”-, ha defendido una iniciativa que servirá para que las mascotas “no sean embargadas ni abandonadas y se tenga en cuenta su bienestar”.

Desde VOX, el diputado Ángel López Maraver ha acusado al Gobierno de “avanzar en el disparate y la necedad por humanizar al animal y deshumanizar al hombre”, con una “revisión jurídica peligrosa” que “abre las puertas al animalismo”.

López Maraver ha explicado que la nueva ley “otorga derechos a seres que no pueden asumir obligaciones” y, por lo tanto, “no pueden adquirir derechos equiparables a los de las personas”.

Debate en la UE sobre transporte de animales vivos

Mientras, una comisión del Parlamento Europeo (PE) ha pedido pasar del transporte de animales vivos en la Unión Europea al de material reproductivo, carne y carcasas, como manera de proteger el bienestar animal.

Esa comisión, que durante 18 meses investigó las presuntas violaciones de las normas de la UE sobre la protección de los animales durante el transporte, adoptó con 30 votos a favor y una abstención un informe que denuncia que las normas europeas sobre transporte de animales están “desactualizadas, son engañosas y no se aplican correctamente”.

Además, “no tienen plenamente en cuenta las diferentes necesidades de transporte de los animales”, según esa comisión, que pidió también “un mayor control de las exportaciones y la prohibición del transporte de animales muy jóvenes”.

Para llevar a cabo el informe, los eurodiputados recopilaron información de ciudadanos y ONG sobre violaciones del bienestar animal durante el transporte, incluido el hacinamiento, la carencia de suministro de agua o alimentos durante los viajes, el transporte durante temperaturas extremas o los tiempos de viaje prolongados.

Sobre la base de las conclusiones, los eurodiputados aprobaron un proyecto de recomendaciones por 24 votos a favor, 1 en contra y 5 abstenciones.

En particular, piden a la Comisión y a los países de la UE que aumenten sus esfuerzos para respetar el bienestar de los animales durante el transporte y pongan al día la legislación.

Entre otras medidas, abogan por utilizar cámaras de circuito cerrado de televisión, sobre todo en la carga y descarga de los animales y prohibir el transporte de animales muy jóvenes (menores de 35 días).

Otro problema del que advierten son las temperaturas durante los viajes del ganado.

Para controlarlas, solicitan a las autoridades nacionales que aprueben planes de viaje solo cuando las temperaturas se encuentren entre los 5 y los 30 grados y que se introduzcan dispositivos de registro de temperatura, humedad y amoniaco en los vehículos.

Los eurodiputados también instan a la Comisión a que establezca límites de tiempo de viaje para todas las especies y edades de los animales.

Los eurodiputados abogan por una transición hacia un sistema más eficiente y ético, que favorezca el transporte de material reproductivo en lugar de ganado reproductor y la carne y carcasas en lugar de animales vivos.

Piden a la Comisión que presente urgentemente, a más tardar en 2023, un plan de acción para apoyar esta transición, incluida una propuesta sobre un fondo específico para minimizar los impactos socioeconómicos de los cambios que deben realizarse.

Por otra parte, piden a Bruselas poner freno a la exportación de animales vivos ya que “no existe un sistema de control” para el transporte de animales a países no pertenecientes a la UE.

USU: “¿Qué pasa con el bienestar animal?”

USU: “¿Qué pasa con el bienestar animal?”

Un Solo Uruguay expresó que “llama poderosamente el silencio de las autoridades” del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) “ante los sucesos de conflictividad en la industria frigorífica”.

“Hay ganados encerrados en los corrales desde el jueves los cuales permanecerán en esas condiciones hasta la faena” de hoy lunes, en caso de haberlas, señala USU en un comunicado.

Esa situación perjudica al productor económicamente “y más en esta situación de aumento de oferta”. Se genera “corrimiento de cargas” y “caída del precio aunque se batan todos los récords de precios de exportación”.

Mientras tanto, las “autoridades gubernamentales y gremiales perecen ajenas a los acontecimientos”, finaliza.

Pin It on Pinterest