La gripe aviar será el principal impulsor del mercado avícola mundial en 2023, evalúa Rabobank

La gripe aviar será el principal impulsor del mercado avícola mundial en 2023, evalúa Rabobank

Paises Bajos/TodoElCampo- El Banco holandés destaca la llegada del virus a Sudamérica como principal foco de atención y ve un posible caso en Brasil con potencial para romper mercados.

La evolución de los casos de gripe aviar en todo el mundo será un factor clave para la dinámica del mercado avícola mundial, según una evaluación del mercado publicada este miércoles (4/1) por el banco holandés Rabobank.

El análisis destaca la aparición de brotes en América del Sur como el principal punto de atención este año y ve la posible llegada del virus a Brasil como algo con el potencial de impactar los negocios en todo el planeta.

“La experiencia con el virus en Europa y América del Norte genera preocupación para el resto de América del Sur, en particular si la gripe aviar llega a las principales regiones productoras de Brasil, lo que podría impactar en los mercados a nivel mundial”, señala el documento al destacar que las autoridades sanitarias oficiales los programas de control y la bioseguridad practicada en el sector serán estratégicos para evitar tal escenario.

“Las medidas para reducir el riesgo de contaminación ya han sido reforzadas por el sector. Al mismo tiempo, la gripe aviar también podría traer oportunidades para Brasil, principalmente en Europa y Asia, donde la oferta es baja”, destaca el banco. Como resultado, el pronóstico de Rabobank para el primer trimestre es un crecimiento de 4% a 5% en las exportaciones brasileñas este año con una caída en el consumo interno en 2023.

“Con la caída del precio de la carne de res desde finales del primer trimestre de 2022, mientras que los precios del pollo se mantuvieron estables, aumentó la competitividad de la carne de res y el consumo de aves comenzó a mostrar signos de saturación. Con poca diferencia entre el precio de las proteínas animales, proyectamos que este escenario se mantendrá a principios de 2023, dado el fuerte atractivo cultural de la carne vacuna, lo que podría favorecer una recuperación del consumo”, completan analistas de Rabobank.

Mattos sobre importación de carne de ave: “Transmitimos la garantía de preservar la cadena nacional”.

Mattos sobre importación de carne de ave: “Transmitimos la garantía de preservar la cadena nacional”.

Dijo que el Poder Ejecutivo es rector del interés general y debe pensar en la formación de precios y en el interés del consumidor. También hizo consideraciones sobre la faena predial.

Montevideo | Todo El Campo | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, dijo que se mantienen conversaciones con el sector avícola con el fin de encontrar los “equilibrios” necesarios para tomar decisiones sobre la importación de carne avícola, y aseguró que se va “preservar la cadena productiva” del sector.

Consultado sobre los cupos a las importaciones dijo a la prensa que “cupos de importación no se pueden establecer, son ilegales en el comercio”, lo que hay son parámetros y niveles que en su momento se acordaron en el sector privado”.

Con la cadena avícola “estuvimos conversando sobre el tema y vamos a tomar los recaudos” pertinentes.

Sin embargo enfatizó el compromiso de “preservar la cadena”: “Sí transmitimos la garantía de que el Poder Ejecutivo va a preservar la cadena productiva nacional”, dijo, y agregó que “no es que se la quiera perjudicar, pero nosotros también somos rectores del interés general” y debemos “pensar en la formación de precios y en el interés del consumidor”.

“Si el mercado está absolutamente cerrado se termina perjudicando la formación de los precios”, comentó.

Este es “un tema de equilibrio”, los cuales se deben mantener y para eso “estamos en diálogo” sin que haya definición aún, pero se deben “contemplar las aspiraciones de todas las partes”.

FAENA PREDIAL: LA REGLAMENTACIÓN NO SE LOGARÁ ANTES DE LAS FIESTAS.

Sobre la faena predial Mattos señaló que es un tema muy complejo y la reglamentación “no va a estar para estas Fiestas porque requiere la intervención de una cantidad de oficinas del Ministerio”.

Añadió que esa dificultad fue planteada en el Parlamento y que el plazo de 30 días para reglamentar la ley (luego de su promulgación), tiempo que la propia norma determina, “es un tiempo muy exiguo”.

El de la faena predial “es un tema que tiene décadas y con distintas aristas, no es solo un problema del pequeño productor”, sino que incluye asuntos de “inocuidad, ambientales, de sanidad, de compromisos internacionales que hemos asumido respecto a los procedimientos de faena y de consumo, de bienestar animal. Es una temática compleja y no nos vamos a aventurar a hacer una reglamentación corriendo”, concluyó.

Descubren los orígenes del pollo: antes de ser alimento, fue considerado un dios.

Descubren los orígenes del pollo: antes de ser alimento, fue considerado un dios.

El cultivo de arroz y el maíz atrajo a las aves salvajes hacia el suelo hace unos 3.500 años, mucho más tarde de lo pensado.

Patricia Biosca| La población mundial de pollos asciende a unos 23.000 millones de ejemplares, el triple que la humana. Estas aves de corral son tan numerosas que un estudio señaló que serán sus huesos los que aparezcan por todo el registro fósil cuando los paleontólogos del futuro busquen pistas de cómo fue el Antropoceno. Sin embargo, los pollos no siempre han sido así y, al igual que el resto de las especies, han evolucionado hasta convertirse en los animales domesticados que hoy se cuentan por miles de millones en nuestras granjas. Un nuevo estudio, publicado en las revistas Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y Antiquity, (a ambos artículos se puede acceder al final de la nota) revela que su acercamiento al hombre se produjo hace unos 3.500 años en Asia y que al principio fueron considerados una especie exótica que tardó varios siglos en convertirse en parte de la dieta humana.

Hasta ahora, se pensaba que gallos y gallinas fueron domesticados hace unos 10.000 años en alguna parte de la actual China, India o el sudeste asiático. Anteriores estudios señalaban que estos animales ya estaban presentes en Europa hace más de 7.000 años. El nuevo trabajo, realizado por un equipo internacional de investigadores de las universidades de Exeter, Munich, Cardiff, Oxford, Bournemouth, Toulouse y universidades e institutos de Alemania, Francia y Argentina, indica que estas hipótesis son incorrectas.

“Los resultados sugieren que los restos de pollos más antiguos e inequívocamente domésticos son los del yacimiento Ban Non Wat, en Tailandia, que datan de alrededor de 1650-1250 a. C”, indican los autores. “Los resultados contradicen identificaciones previas y sugieren que los pollos no fueron domesticados en el subcontinente indio y que no llegaron a China central, el sur de Asia o Mesopotamia hasta alrededor del año 1000 a. C. Por último, esta ave de corral recaló en Etiopía y la Europa mediterránea alrededor del año 800 a. C.”, insisten. Además, el fenómeno que habría impulsado su domesticación sería la proliferación de los cultivos de arroz y maíz, que habría atraído a su pariente silvestre, el gallo salvaje (Gallus gallus), que habría bajado de los árboles y habría tomado contacto con el ser humano.

VENERADOS Y ENTERRADOS CON HUMANOS.

Pero no se habría convertido directamente en comida, sino en una especie de divinidad alada. Así lo demuestran entierros de ejemplares solos y sin sacrificar, incluso presentes en nichos de personas, como ofrenda. “Comer pollo es tan común que la gente piensa que siempre lo hemos comido. Pero este trabajo muestra que nuestra relación pasada fue mucho más compleja, y que durante siglos los pollos fueron celebrados y venerados”, señala Naomi Sykes, de la Universidad de Exeter.

Después, durante el Imperio Romano, se popularizaron los huevos de gallina como alimento. “Pero en Gran Bretaña, por ejemplo, los pollos no se consumían regularmente hasta el siglo III d. C., principalmente en ciudades y campos militares”, señalan los autores, quienes indican que estos animales tardaron mucho tiempo hasta establecerse en climas más fríos, como Escocia, Irlanda o Islandia.

POLLOS DE 89 PAÍSES Y DATACIÓN POR RADIOCARBONO.

Para llegar a estas conclusiones, el equipo examinó restos de pollo antiguos hallados en 600 yacimientos de 98 países diferentes. En concreto, analizaron los esqueletos, la ubicación del entierro y los registros históricos sobre las sociedades y culturas donde se encontraron los huesos. Después de descubrir al pollo más ‘anciano’ en el yacimiento tailandés de Ban Non Wat, los investigadores también fecharon la edad de los restos más antiguos encontrados al oeste de Eurasia y el noroeste de África. “La mayoría de los huesos eran mucho más recientes de lo que se pensaba -señalan los autores-. Los resultados señalan que no llegaron hasta al menos el año 800 a. C. y que aún tardaron casi otros 1.000 años más en establecerse en lugares con crías más fríos”.

Su variada alimentación y los barcos tuvieron un papel fundamental en su ‘colonización’ por todo el mundo. “Por su dieta, altamente adaptable pero esencialmente basada en cereales, así como por la acción de las rutas marítimas, estos animales se propagaron por toda Asia, Europa, África y Oceánica”, señala Joris Peters, de LMU Munich y la Colección Estatal de Paleoanatomía de Baviera. “El hecho de que los pollos sean tan ubicuos y populares hoy en día y, sin embargo, hayan sido domesticados hace relativamente poco tiempo es sorprendente”, apunta Ophélie Lebrasseur, del CNRS/Université Toulouse Paul Sabatier.

Así que no, los pollos no siempre estuvieron en nuestros platos y su historia hasta llegar ahí, que es bastante reciente, ha sido un poco más complicada de lo que imaginamos.

LA AUTORA.

Patricia Biosca es periodista científica en ABC Ciencia, sus artículos se pueden seguir aquí: Patricia Biosca – ABC.es

ESTUDIOS.

Los artículos mencionados son los siguientes:

Los orígenes bioculturales y la dispersión de los pollos domésticos | PNAS

Redefiniendo el momento y las circunstancias de la introducción del pollo en Europa y el noroeste de África | | de antigüedad Núcleo de Cambridge

En 2021 se faenaron 32,5 millones de aves.

En 2021 se faenaron 32,5 millones de aves.

Los establecimientos de mayor faena fueron Avícola Frontini y Granja Tres Arroyos, con 8,9 millones, y 7,5 millones de aves, respectivamente.

La faena total de aves durante 2021 fue de 32.548.777 animales, 2,8 millones más que el total de 2020, además de ser el segundo mayor número de aves faenadas desde 2016, año desde el cual hay información según publica el Instituto Nacional de Carnes (INAC).

En 2016 la faena total de aves en todo el país fue de 34,2 millones; en 2017 ese total cayó a 32,2 millones.

Los tres años siguientes el guarismo se mantuvo casi incambiado: en 2018 la faena fue de 29,8 millones; en 2019 totalizaron 29,5 millones; y en 2020, 29,6 millones.

En 2021 hubo una recuperación de 2,8 millones hasta los 32,5 millones de animales faenados. El mes de mayor faena correspondió a diciembre (3 millones).

POR CATEGORÍA.

Analizada la faena por categoría, la gallina liviana (1,86 kilos promedio en pie) sumó 1,2 millones de cabezas; la gallina pesada (4,29 kilos en pie), 244.805 cabezas; el pollo parrillero 31 millones (3,18 kilos en pie); y otras categorías 19.531 (3,72 kilos en pie).

POR ESTABLECIMIENTO.

Los establecimientos de mayor faena fueron Avícola Frontini y Granja Tres Arroyos, con 8,9 millones, y 7,5 millones de aves, respectivamente.

En el año se faenaron 23,8 millones de aves

En el año se faenaron 23,8 millones de aves

Entre enero y setiembre la faena de aves en Uruguay suma 23,8 millones, según el informe del Instituto Nacional de Carnes. En setiembre se faenaron 2,5 millones, informó el Instituto Nacional de Carnes (INAC).

Analizada la faena por categoría, resulta lo siguiente:

Gallina liviana se faenaron, en el año 954.458 cabezas, 1.770.394 kilos (1,85 kilo promedio en pie).

Gallina pesada, fueron 179.506 cabezas, total 774.065 kilos (4,31 kilos promedio en pie).

Pollo parrillero, 22.684.338 cabezas, total 71.128.591 kilos (3,14 kilos promedio en pie).

Otros, 19.140 cabezas faenadas, total 71.937 kilos (3,76 kilos promedio en pie).

Pin It on Pinterest