Uno de los datos relevantes es que en un cambio de políticas el Gobierno de India permitirá, desde el 16 de octubre, exportar carne con certificación halal a 15 países de mayoría musulmana.
Montevideo | Todo El Campo | El último boletín de Rosgan dedica una página información del mercado ganadero de Australia, Bolivia, Brasil e India.
En lo que va de 2024 Australia tuvo un crecimiento de las exportaciones de carne de vacuno del 25%, dice el reporte, con lo cual podría alcanzar uno de los mayores registros históricos. Sobre Bolivia se señala un salto de más del 63% en las exportaciones de carne entre enero y setiembre; respecto a Brasil, destaca que en setiembre logró un récord nuevo al exportar 286.000 toneladas; y la India rompió con su política y desde hoy exportará carne con certificación halal a 15 países de mayoría musulmana.
El siguiente es informe completo referente a los países mencionados.
AUSTRALIA. LAS EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA TREPAN UN 25% EN LO QUE VA DEL AÑO.
De acuerdo a los datos dados a conocer por el Meat & Livestock Australia (MLA) las exportaciones de carne vacuna de setiembre alcanzaron 114.046 toneladas. Si bien la cifra baja 6% frente a agosto, crece un 16% si se compara con mismo mes de 2023. Esto lleva a que los envíos al exterior trepen un 25% interanual en lo que va del año, con 967.252 toneladas, y se encamine a alcanzar uno de los mayores registros históricos.
Asimismo, las últimas proyecciones del MLA señalan que las exportaciones podrían alcanzar 1.359.000 toneladas que, de concretarse, cruzaría las 1.229.000 toneladas registradas en 2019, impulsado por la sequía, e incluso superarían el récord de 2014, cuando tocaron las 1.294.000 toneladas, consignó Beef Central.
BOLIVIA. LAS EXPORTACIONES DE CARNE CRECEN UN 63,4% EN LOS PRIMEROS OCHO MESES.
Según un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre enero y agosto de 2024, el país exportó por un total de US$ 122,8 millones en carne de vacuno, superando ampliamente los US$ 75,2 millones registrados entre enero y agosto de 2023.
El crecimiento más destacado se dio en el mes de agosto, donde las exportaciones de carne vacuna alcanzaron los US$ 24,2 millones, lo que representa un aumento del 93% en relación con julio, revelando el dinamismo que muestra la industria cárnica en Bolivia.
Los principales mercados para la carne boliviana incluyen China, Rusia, Perú y Ecuador, entre otros.
BRASIL. NUEVO RÉCORD CON 286.000 TONELADAS EXPORTADAS EN SETIEMBRE.
Las cifras informadas por el Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC) y compiladas por la Asociación Brasileña de Industrias Exportadoras de Carne (Abiec), confirman en el mes de setiembre envíos de carne vacuna al exterior por 286.750 toneladas, un aumento del 7,12% respecto al récord anterior, registrado en julio de este año, y un 15,6 % superior respecto al mes de agosto de 2024.
Asimismo, los ingresos en divisas el mes pasado fueron de US$ 1.258 millones, lo que representa el tercero más alto en la historia de las exportaciones del sector y un 17,4% superior al mes anterior.
Entre enero y setiembre de 2024, el total exportado asciende a 2,1 millones de toneladas, con ingresos de US$ 9.160 millones que, en comparación con los primeros nueve meses de 2023, representan un aumento del 28,3% en volumen y del 20% en ingresos
INDIA. EL GOBIERNO DECIDIÓ COMENZAR A EXPORTAR CARNE CON CERTIFICACIÓN HALAL.
En un cambio de política significativo, el Gobierno de Narendra Modi (foto) ha decidido comenzar a exportar carne y productos cárnicos con certificación halal a 15 países de mayoría musulmana, a partir del 16 de octubre.
Narendra Modi tomó posesión como primer ministro de la India para un tercer mandato consecutivo.
La medida genera un interés y un debate considerable, ya que pone de relieve un contraste con el polémico discurso interno en torno a la certificación halal en los últimos años.
La Dirección General de Comercio Exterior (DGFT) emitió una notificación que describe las nuevas pautas y condiciones bajo las cuales se permitirán las exportaciones de carne halal a 15 países, Bahréin, Irán, Iraq, Kuwait, Malasia, Bangladesh, Indonesia, Jordania, Omán, Filipinas, Qatar, Arabia Saudí, Singapur, Turquía y los Emiratos Árabes Unidos. Estas naciones representan mercados clave para los productos halal, dada su importante población musulmana y la alta demanda de carne con certificación halal.
Investigación realizada determinó que el 76% de los australianos metropolitanos están comiendo la misma cantidad o han aumentado su consumo de carne roja, el nivel más alto desde que comenzó la investigación hace 15 años.
Canberra, Australia | Todo El Campo | Mientras el mundo celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Hierro, Meat & Livestock Australia (MLA) se unió al esfuerzo global para crear conciencia sobre el papel fundamental que desempeña la carne roja australiana en una dieta saludable.
La campaña es anual y se desarrollará del 14 al 20 de octubre de 2024. El objetivo de la misma es destacar la importancia de una ingesta adecuada de hierro y su impacto en la salud mundial.
En la última investigación de Consumer Sentiment de MLA, se preguntó a los consumidores australianos si habían cambiado su consumo de carne roja en los últimos 12 meses. La respuesta fue que el 76% de los australianos metropolitanos están comiendo la misma cantidad o han aumentado su consumo de carne roja, el nivel más alto desde que comenzó la investigación hace 15 años.
¿POR QUÉ LOS AUSTRALIANOS COMEN MÁS CARNE?
Las principales razones que dio la gente para comer más carne roja son:
Es una fuente de proteínas
Es una fuente de hierro
«Les gusta la carne»
Mejora la salud.
La gerente del Grupo de Comunicaciones y Eventos Comunitarios, Samantha Jamieson, dijo que la carne roja es una fuente esencial de hierro, y que la Semana Mundial de Concienciación sobre el Hierro desempeña un papel fundamental en la participación de los consumidores de todo el mundo sobre la importancia de la carne roja para una dieta saludable.
“La carne roja es un componente crucial de una dieta equilibrada, especialmente para las personas con mayores necesidades de hierro en la dieta. Su contenido de hierro hemo permite una absorción más eficiente, lo que ayuda a reducir el riesgo de deficiencia de hierro y otros problemas de salud asociados”, dijo Jamieson.
“En esta Semana Mundial de Concienciación sobre el Hierro, animamos a los consumidores de todo el mundo a tomar decisiones dietéticas informadas e incorporar la carne roja de forma responsable y sostenible, asegurándonos de que cosechen las recompensas de la deliciosa carne roja y sus excelentes capacidades de hierro».
HIERRO HEMO EN VACUNOS, OVINOS Y CABRAS.
La carne de vacuno, oveja y cabra son excelentes fuentes de hierro hemo, que es la forma de hierro más fácilmente absorbida por el cuerpo humano.
El hierro hemo es esencial para producir hemoglobina, la proteína responsable de transportar el oxígeno en la sangre. El consumo de carne roja como parte de una dieta equilibrada puede ayudar a abordar la deficiencia de hierro y contribuir a mejorar la salud y el bienestar general.
EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES.
En los mercados internacionales de MLA, incluidos Corea, Japón, el sudeste asiático y los Estados Unidos, MLA está llevando a cabo una serie de eventos, campañas en las redes sociales y programas de divulgación durante la Semana Mundial de Concienciación sobre el Hierro. El objetivo es empoderar a las personas con el conocimiento y las herramientas para tomar decisiones informadas y salvaguardar su salud.
MÁS INFORMACIÓN.
En los siguientes sitios se podrá encontrar más información:
Los niveles de colocación se mantuvieron: la oferta fue de 31.951 fardos, de los que se colocó el 98,2%.
Montevideo | Todo El Campo | El precio internacional de la lana volvió a subir en la semana que termina. El Indicador de Mercados del Este (IME) en dólares australianos quedó en AU 11,39, luego de la mayor suba semanal desde julio de 2023. En dólares estadounidenses la suba fue más moderada por efecto cambiario (bajó la amoneda local) que dando en U$S 7, 66 (+0,4%).
Las ventas se dieron los días martes, miércoles y jueves, con actividad en los tres centros a la vez únicamente el miércoles por un feriado, informó el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL)
Los niveles de colocación se mantuvieron: la oferta fue de 31.951 fardos, de los que se colocó el 98,2%.
El informe de mercado de AWI menciona que la mayor competencia percibida tiene origen principalmente en un mayor nivel de confianza del sector manufacturero chino.
La oferta de lana vellón Merino de Sydney tuvo un promedio de 18,39 micras y 1,9% de contenido vegetal, mientras que la ofertada en Melbourne, 19,21 micras y 1,5% de vegetales.
Los principales compradores de vellón Merino esta semana fueron Endeavour Wool Exports (15,7%), Techwool Trading (14,6%), PJ Morris Wools (13,5%) y Meliwa (13,1%).
La tonificación de precios hizo que la oferta prevista para la próxima semana sea algo mayor (42.005 fardos según AWEX) a venderse el martes y miércoles en los tres centros de ventas: Sydney y Melbourne en el Este y Fremantle en el Oeste.
Esto incluye una venta especial de lanas superfinas en Sydney.
Foto de portada, esquila en cabaña La Magdalena de Los Tordos.
Informe del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).
Montevideo | Todo El Campo | El Indicador de Mercados del Este (IME) bajó 11 centavos (1 %) en moneda local y cerró en AU 10,87. En contraposición, en dólares estadounidenses el IME se fortaleció por efecto cambiario. En dicha moneda el indicador subió 6 centavos (0,8%), cerrando la semana en US$ 7,49.
En materia cambiaria, el dólar australiano se fortaleció frente al dólar americano y cerró la semana en 0,689.
Esta semana el mercado respondió al fortalecimiento del dólar australiano con una depreciación en los valores de lana al análisis en moneda local. El movimiento cambiario y la baja demanda fueron los principales responsables de las bajas en los valores a pesar de la limitada oferta de fardos. Sin embargo, el tipo de cambio hizo que, al análisis en moneda verde, se registrara fortalecimiento en los valores de casi todos los diámetros de lana.
A nivel del sector lanero internacional genera cierta inquietud el hecho de que pese al bajo volumen de lana en oferta que se viene presenciando desde que empezó la zafra (reducción de 22,6 % en el interanual), el mercado no muestra signos de preocupación por satisfacer la demanda. Esto confirma que la demanda en el mundo está debilitada. Si bien la “luz al final del túnel” está demorando en aparecer, es un alivio que la comercialización de lana esté fluyendo y el bajo porcentaje de lana que queda sin vender en los remates australianos previene la acumulación de stocks.
La historia nos dice que los movimientos en los valores son cíclicos y que para la próxima zafra habrá menor producción de lana en Australia. Por ende, una mejora en la demanda combinada con una reducción en la oferta debería hacer subir los precios, la gran incógnita es cuándo se juntarán dichas puntas.
Esta semana se vendieron 28.292 fardos de los 31.062 que había en oferta (porcentaje de ventas 91,1%). Para la semana que viene se espera que la oferta aumente, ya que al momento hay inscriptos 33.949 fardos. Los remates están programados para los días martes y miércoles con actividad en los tres centros (Sídney, Melbourne y Fremantle).
La sólida posición de Australia en el acceso a los mercados ha mejorado la diversificación y la competitividad en el mercado mundial.
Montevideo | Todo El Campo | 18 tratados de libre comercio (TLC) que abarcan 30 países han cubierto el 83% de las exportaciones australianas de carne roja en lo que va de 2024; año en el cual la mejora del acceso a los mercados ha respaldado volúmenes de exportación sin precedentes.
La publicación de las actualizaciones de las proyecciones de ganado vacuno y ovino de setiembre muestra exportaciones récord de carne de vacuno y ovino para el próximo año calendario. Si bien muchos factores han dado lugar a estas elevadas cifras, la sólida posición de Australia en el acceso a los mercados ha mejorado la diversificación y la competitividad en el mercado mundial.
Como nación productora de carne roja orientada a la exportación, el libre comercio ha sido de vital importancia para el desarrollo de una industria resiliente. La mayoría de las exportaciones australianas de carne roja están ahora cubiertas por acuerdos de libre comercio, que han eliminado o reducido significativamente los aranceles sobre la gran mayoría de las exportaciones.
VACUNOS.
En el año hasta agosto de 2024, el 93% de las exportaciones australianas de carne de vacuno se enviaron a países con los que Australia tiene un TLC. Esta cifra contrasta con la de 2014, cuando el 38% de las exportaciones se destinaron a países con TLC, o con la de 2004, cuando esa cifra fue solo del 0,4%.
Lo que es más, muchos de estos TLC ya están relativamente “maduros”: han estado en vigor durante varios años, lo que significa que Australia se encuentra ahora en períodos de “introducción gradual” comercialmente ventajosos.
Por ejemplo, el TLC entre Australia y Estados Unidos entró en vigor en 2005 y ahora se encuentra en el año 19 de funcionamiento, lo que significa que ya no hay aranceles ni una cuota basada en el volumen de las exportaciones.
OVINOS.
Es menos probable que las exportaciones de carne de ovino se dirijan a un país con el que Australia tiene un acuerdo de libre comercio. En el año hasta agosto, el 61% de las exportaciones ovinas se dirigieron a mercados con los que Australia tiene un TLC, aunque muchos de los destinos no tratados con TLC tienen aranceles nulos o bajos.
Esto sigue siendo una mejora sustancial en el acceso a los mercados; En 2014, la cifra equivalente fue del 23%, y en 2004 del 3%.
La mayor parte de las exportaciones de carne de ovino no pertenecientes a un TLC se dirigen a los países de Oriente Medio, especialmente a los países del Consejo de Cooperación del Golfo (GCG). Australia no tiene actualmente un TLC con el GCG, y en 2024 hasta ahora, el 19% de nuestras exportaciones de cordero y cordero se enviaron a los países del GCG.
NEGOCIACIONES CON LA UE Y EAU, CON INDIA EN LA MIRA.
El Gobierno de Australia prosigue las negociaciones con la Unión Europea y los Emiratos Árabes Unidos y trata de promover nuestra asociación bilateral con la India. Los tres podrían mejorar aún más el acceso de Australia al mercado de la carne roja y acercar aún más a nuestro sector a una cobertura integral de los acuerdos de libre comercio.
Fuera de los acuerdos de libre comercio, las barreras no arancelarias siguen siendo un obstáculo para el comercio en varios mercados. Las barreras no arancelarias dificultan que los exportadores aprovechen los acuerdos de libre comercio, y una reducción del alcance y la intensidad de estos obstáculos daría lugar a un mayor volumen de comercio más eficiente.
La industria seguirá trabajando en asociación con el Gobierno para aliviar una serie de obstáculos no arancelarios prioritarios, con el objetivo de reducir el impacto de los obstáculos no arancelarios en 1.000 millones de dólares al año para 2030.
Análisis de Tim Jackson, analista de MLA (Meat & Livestock Australia) | Imagen de portada de Beasternchen en Pixabay.