Argentina. Faena de hembras con indicadores que reflejan patrones de liquidación.

Argentina. Faena de hembras con indicadores que reflejan patrones de liquidación.

El informe Rosgan de esta semana refiere a cómo la seca ha incidido sobre la faena de hembras.

Rosario, Santa Fe, Argentina | Rosgan | Todo El Campo | La seca sigue poniendo presión sobre la faena de hembras. Si bien estacionalmente el número tiende a ceder, los datos de setiembre aun muestran un elevado número de hembras trasladadas con destino a faena, algo que al sostenerse en el tiempo compromete directamente la capacidad de recuperación del stock futuro.

Aun sin poder poner un número cierto a la cantidad de terneros que se habrían perdido este año por fallas en las preñeces, claro está que la seca ha tenido su efecto y se conocerá una vez publicados las cifras de stock final al 31 de diciembre de este año. Sin embargo, más allá de este impacto ya descontado, preocupa la cantidad de hembras que se siguen sacrificando a causa de una seca que no termina de ceder y que, de prolongarse, podría comprometer una nueva temporada de procreo.

De acuerdo a los datos que surgen de los documentos de traslado (DTe), setiembre habría registrado nuevamente más del 49% de hembras en la faena, entre vacas, vaquillonas y terneras, un umbral que comienza a alertar tras seis meses de elevada participación. Si bien en años recientes como 2019 y 2020, hemos tenido picos de alta faena de hembras, estos han coincidido con los momentos pico de salida estacional (abril-mayo-junio) de vacas. Sin embargo, este año el alerta se levanta por la persistencia de estos indicadores aun por fuera de estos picos estacionales.

En este sentido, para encontrar momentos de fuerte extracción de hembras por períodos prolongados de tiempo debemos remitirnos precisamente a los años 2008-10, asociados a un marcado proceso de liquidación.

En lo que va del año, hemos sacrificado unos 5,28 millones de hembras, 740.000 más que lo registrado de enero a setiembre del año pasado. De ese total 2,35 millones son vacas, 435.000 más que el año pasado cuando la seca aún no había empezado a mostrar su peor efecto.

En términos relativos a los 23,1 millones de vacas registradas en stock a inicios del período, la faena actual representa algo más del 10% reflejando a la fecha otro dato alarmante. En el año 2008, habiendo iniciado el ciclo con 23,4 millones de vacas en stock, coincidentemente el 10% de ese stock fue enviado a faena en los primeros nueve meses del año. Como consecuencia de ese nivel de extracción, sumado a una mayor mortandad de animales y fundamentalmente al bajo nivel de reposición de hembras logrado en ese período, el stock de vacas se vio diezmado de un año a otro en 1,2 millones de cabezas.

En aquel entonces, esta menor cantidad de vientres en producción recibió a su vez el impacto de una prolongada sequía que siguió afectando los índices de procreo. Por lo que, al siguiente año, la cantidad de terneros logrados se vio reducida en 1,6 millones de cabezas, pasando de 13,1 millones contados a diciembre de 2008 a 11,5 millones, en diciembre de 2009. De aquella gran seca de 2008-2010 tardamos al menos 3 años en comenzar a reconstruir el stock de vacas perdido, recuperación que se consigue recién una década más tarde.

Elaboraron el primer mapa de calidad de la soja argentina con su primer mapa de calidad.

Elaboraron el primer mapa de calidad de la soja argentina con su primer mapa de calidad.

Las conclusiones más destacadas del estudio revelaron que el contenido promedio de proteínas en las 544 muestras analizadas fue del 36,6 % en base seca, mientras que el contenido promedio de aceite fue del 23%.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja) evaluaron la calidad de la soja producida en el país, en ocho zonas productivas. El resultado fue la elaboración del primer mapa de la calidad de la oleaginosa.

El estudio, realizado por técnicos de esas dos instituciones, mostró datos de, por ejemplo, la proteína en base seca y aceite, lo que ayudó a determinar que existen diferencias significativas entre algunas regiones respecto a promedios alcanzados en.

Para explicar la importancia del estudio y las conclusiones alcanzadas, INTA destacó que la soja es uno de los pilares fundamentales de la economía argentina, y que el objeto del estudio fue generar el primer mapa nacional de la calidad de soja a partir de muestras obtenidas de productores, mediante la gestión con las agencias de extensión de INTA, cuyos datos de calidad han sido geoposicionada y extrapoladas con técnicas de geomática.

Diego José Santos, especialista de INTA Paraná, Entre Ríos, y uno de los autores del estudio, dijo que hasta la fecha, no se había llevado a cabo una evaluación integral de la calidad de los granos de soja evaluados con muestras de productores genuinos en las diversas regiones productoras de la Argentina.

“Esta información es esencial para el posicionamiento de la harina de soja en los mercados internacionales y el aumento del valor agregado del producto”, aseguró.

Los investigadores de INTA, en colaboración con agencias de extensión de ocho regiones del país, estableció una red de muestreo y análisis de granos de soja recolectados en campos de productores de todas las regiones sojeras.

 Juan Martín Enrico, especialista del INTA Oliveros, Santa Fe, expresó: “Durante la primera etapa del estudio, se recolectaron muestras de soja junto con información detallada sobre las variedades utilizadas, las fechas de siembra, la dosis y el tipo de fertilizante utilizado y la ubicación geográfica de los lotes de producción”, agregó que los resultados fueron caracterizados por un equipo multidisciplinario de expertos en diferentes áreas.

CONCLUSIONES DESTACADAS.

De las conclusiones INTA compartió las “más destacadas”, que “revelaron que el contenido promedio de proteínas en las 544 muestras analizadas fue del 36,6 % en base seca, mientras que el contenido promedio de aceite fue del 23%”.

Otros datos: “La región de Santa Fe centro lideró en contenido promedio de aceite con un 24,7%, mientras que el NOA (noroeste argentino) mostró los niveles más altos de proteína (38,0%) y contenido de grasa y proteína combinados -Profat- (60,6%)”.

Sobre el perfil de aminoácidos, “los resultados mostraron que los aminoácidos clave para la nutrición animal y humana representaron el 14,36% de las proteínas analizadas, mientras que los restantes aminoácidos no clave constituyeron el 85,64%”.

El estudio también destaca la importancia de la lisina, un aminoácido esencial, cuyos niveles variaron según la región. “La región de Santa Fe Centro presentó niveles altos de lisina a pesar de tener un contenido general de proteína relativamente bajo”, describe el informe.Fernando Giménez, coordinador del Programa de Cereales y Oleaginosas del INTA, consideró que los resultados obtenidos en este estudio están “alineados con los estándares internacionales de calidad de la soja y sus derivados”.

Mercosur en tensión. Al conflicto por el peaje en la hidrovía, se suma el de energía en Yacyretá.

Mercosur en tensión. Al conflicto por el peaje en la hidrovía, se suma el de energía en Yacyretá.

Para Paraguay “una cuestión de soberanía en la decisión, pues, se le está dando energía a un país -Argentina- que no paga por la cesión”.

Montevideo | Todo El Campo | Argentina y Paraguay atraviesan un fuerte conflicto por el peaje en la hidrovía (*) que el primero cobra al segundo, que no tiene salida al mar. Este lunes se agregó un nuevo tema de tensión, porque Paraguay tomará el total de la energía que produce la represa de Yacyretá con lo cual afecta la disponibilidad de su vecino.

La medida se informó en los medios este lunes 18 de setiembre y fue anunciada por el vicepresidente del país, Pedro Alliana, que está ocupando la Presidencia.

“Hoy anunciamos el retiro de toda la energía de Yacyretá que le corresponde al Paraguay. Esta es una cuestión de soberanía y defensa de los intereses de la República del Paraguay”, escribió el vicepresidente Alliana en su cuenta de X (exTwitter).

También ofreció una conferencia de prensa junto al titular de la Administración Nacional de Energía (Ande), Félix Sosa.

Alliana reiteró el concepto de “soberanía”: Hay “una cuestión de soberanía en la decisión, pues, Paraguay le está dando energía a un país que no viene pagando por la cesión”, dijo.

También denunció que Argentina debe a Paraguay US$ 93 millones por la energía que toma de la represa.

MASSA: “NO ENTIENDO, ES INJUSTO”.

El ministro de Economía argentino y candidato a la presidencia por el kirchnerismo, Sergio Massa, dijo a medios de su país es no entiende por qué Paraguay actúa de esa manera, y que es injusto: “No entiendo, es injusto. Argentina construyó Yacyretá, Paraguay nos debe muchos miles de millones de dólares”, expresó.

Agregó que la actitud del nuevo Gobierno guaraní es para legitimarse: “En general, los Gobiernos nuevos (como es el de Santiago Peña), cuando necesitan buscar legitimidad, arrancan con peleas”.

«Es muy raro que Paraguay nos cobre más cara la energía que a Brasil”, se lamentó Massa y se preguntó “¿por qué nos cobran más cara la energía a los argentinos? Eso es algo a lo que todavía no encontré que alguien me lo responda. Si me explican, voy a entender el enojo de algunas autoridades paraguayas”.

PARAGUAY RECLAMA DESDE 2012.

El ministro kirchnerista Sergio Massa actúa como si ignorara la deuda de su país, pero en junio de 2012 la delegación paraguaya del Parlamento del Mercosur ya había reclamado a Argentina que efectúe los pagos de la represa Yacyretá.

El reclamo guaraní se hizo a través de la nota titulada “Parlasur Paraguay exige el cumplimiento de pagos por compensaciones en Yacyretá” y fue difundida por la web Parlamentomercosur.org.

El texto hace referencia a “las demoras en los giros mensuales datan del mes de octubre de 2011”.

Agrega que Paraguay solventa diversos programas de carácter social en los ámbitos de la salud y la educación, como también la asistencia alimentaria a poblaciones afectadas por el embalse de la represa, los cuales se ven afectados ante la falta de recursos.

Foto de portada represa de Yacyretá | Última Hora.

(*) Sobre el “injustificado” peaje a la hidrovía que sobra Argentina a Paraguay:

Peaje en la Hidrovía: Brasil, Uruguay y Bolivia solicitaron a la Argentina que deje de cobrarle “retenciones” a Paraguay – Todo El Campo

Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay concuerdan con que peaje en la hidrovía Paraguay-Paraná que impuso Argentina es injustificado. – Todo El Campo 

Ante restricciones de Argentina, Rusia quiere proveer de granos a América Latina.

Ante restricciones de Argentina, Rusia quiere proveer de granos a América Latina.

Argentina tiene un sistema de regulación no muy eficaz. Y eso reduce la competitividad del trigo argentino en América Latina.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | La excesiva regulación que argentina hace del comercio exterior repercute en los granos que exporta, lo que llevó a Rusia a manejar esa situación a su favor, según un reporte de EFEAgro del jueves 14. Argentina -el granero del mundo- es un tradicional y natural proveedor de cereales a América Latina, pero su coyuntura le impide cumplir con ese rol de manera eficaz.

Arkadi Zlochevski, presidente de la Unión Rusa del Grano (URG), expresó a EFEAgro: “Hemos logrado organizar un flujo de doble dirección entre la soja latinoamericana y el cereal ruso. Esto abarata en gran medida la logística y convierte en competitivos nuestros recursos cerealísticos en América Latina”.

La URG dice que el principal mercado para el cereal ruso sigue siendo el norte de África y Oriente Medio, pero cree que existe un gran potencial entre los países latinoamericanos.

Rusia cuenta con una fábrica de procesamiento en el enclave báltico de Kaliningrado, que “recibe anualmente tres millones de toneladas de soja”, destacó. “La soja llega en grandes buques de la clase panamax”, con una capacidad para 52.500 toneladas, procedente de Brasil, Uruguay o Paraguay.

La URG mencionó como destino del trigo ruso en agosto pasado a Brasil (253.000 toneladas), México (124.000 toneladas), Venezuela (59.000) y Perú (55.000), además de otros potenciales receptores como Chile, Costa Rica y Nicaragua.

Para Zlochevski, “los envíos se ampliarán” y generarán más potencial. De concretarse esas comercializaciones habrá un “flujo mutuamente rentable”. Asimismo, entiende que “el principal granero de trigo en la región es Argentina y seguramente lo sigue siendo, pero Argentina tiene un sistema de regulación no muy eficaz. Y eso reduce la competitividad del trigo argentino en América Latina”.

Argentina. Exportación de carne en jaque por menor competitividad y oferta.

Argentina. Exportación de carne en jaque por menor competitividad y oferta.

Devaluación más dificultades que enfrenta la industria frigorífica por la suba de precios y la falta de oferta interna, muy probablemente lleven a en un debilitamiento de las exportaciones.

Rosario, Santa Fe, Argentina | Rosgan | Todo El Campo | Las exportaciones de carne vacuna del mes de julio sorprendieron con 92.500 toneladas equivalente carcasa, un 9,8% más que lo exportado en julio del año pasado y superando ampliamente las 72.700 toneladas registradas el mes anterior, fuertemente condicionadas por la falta de dólares para hacer frente a los servicios de logística.

En los primeros siete meses de 2023, el volumen exportado creció un 9,3% interanual acercándose a las 560.000 toneladas equivalentes. Sin embargo, en nivel de facturación los montos logrados este año (US$ 1.676 millones) siguen arrojando unos 20 puntos menos de lo facturado en 2022. El precio promedio de la tonelada embarcada este año se ubica en torno a los US$ 4.412, o sea 1.600 dólares menos (-27%) que lo conseguido hace un año.

Lo cierto es que, comparado con los volúmenes exportados en años anteriores, a excepción de junio, el 2023 viene mostrando una muy buena performance en ritmo de embarques. El promedio exportado este año arroja unas 80.00 toneladas mensuales, comparado con 74.000 toneladas promedio en igual período de 2022, 67.000 en 2021 y 69.000 en 2020. En efecto, si proyectáramos para lo que resta del año estas 80.000 toneladas mensuales, a fin de año estaríamos ante una cifra de exportación anual cercana 960.000 toneladas equivalentes.

Sin embargo, tras la devaluación las dificultades que enfrenta la industria frigorífica por la suba de precios y la falta de oferta interna, muy probablemente terminen debilitando este número potencial.

En términos de precios, si tomamos un corte a mediados de agosto -post devaluación- Argentina lejos de ganar competitividad, se encareció en dólares respecto del resto de los orígenes. En el último mes, el precio promedio del novillo pesado de exportación (+480 kilos) pasó de valer US$ 3,77 en gancho a US$ 4,98 el kilo, es decir que se encareció un 32% en dólares mientras que, en el mismo período, tanto Brasil como Uruguay ajustaron a la baja casi un 10%, Australia 12,5%, Europa 6% mientras que EE.UU. mostró alzas de apenas 1,4% en el mes.

LAS VACAS.

Similar recorrido reflejó la vaca -otra de las categorías cuya oferta se vuelca mayormente a la exportación-, con aumentos en dólares entre un 28% y 33% para la especial y la manufactura mientras que, el resto de nuestros competidores ajustaron sus cotizaciones a la baja.

Esta situación, sumada a la menor oferta de hacienda que se venía registrando exacerbó la escasez de mercadería por lo que muchos frigoríficos durante la última semana comenzaron a reducir su ritmo de faena.

En el caso de las vacas, naturalmente es esperable que su oferta comience a reducirse a medida que salimos del invierno, en especial este año dada la fuerte liquidación que se observó durante los meses más acuciantes por la sequía.

En julio se registró una faena de vacas 19% superior a la de julio pasado, con 273.000 cabezas faenadas. Para agosto, de acuerdo a datos preliminares que surgen del traslado de animales a faena, esta salida se habría contraído en un 10% respecto de lo visto en julio. En adelante, si tomamos como pico estacional los meses de junio y julio (con faenas 17% superiores al promedio mensual), su comportamiento habitual marcaría que agosto debería ubicarse apenas un 5% por debajo de julio o 10 puntos por sobre ese promedio y que a partir de septiembre las faenas deberían caer por debajo del promedio mensual para finalizar en diciembre en 14 puntos por debajo de esa marca.

LOS NOVILLOS.

En el caso de los novillos, la escasez es quizás aún más marcada que en vacas. Estacionalmente, a diferencia de la vaca, saliendo del invierno y durante la primavera, la faena de novillos debería mostrar una faena ligeramente superior al promedio.

Sin embargo, este año los campos no tuvieron capacidad para retener esa hacienda y lo que debería estar saliendo en los próximos meses se dio mucho tiempo antes. Esto se observa claramente en el incremento de novillito que, hasta el mes de julio arrojaban un 12% más de faena en relación a los números de 2022.

En definitiva, esta mayor faena de animales livianos que se viene observando desde el mes de marzo comienza a verse plasmada en la disponibilidad de novillitos que ha logrado permanecer en engorde.

En lo que va del año, la faena de novillos apenas marca un 2% más que lo registrado en igual período del año pasado en tanto que, para agosto, los datos provenientes del Senasa muestran preliminarmente una caída del 16% en la faena de novillos respecto de julio cuando por estacionalidad, agosto debería ser un mes muy similar en volumen respecto de julio.

Claramente todo lo que se faenó en exceso y anticipadamente en el año, comenzará a faltar en los próximos meses. A su vez, la incertidumbre reinante en torno al escenario electoral seguirá incentivando la retención de hacienda como una de las herramientas más conocidas y efectivas que encuentra el productor para transitar este tiempo. Por lo que, en este contexto, la industria enfrentará meses difíciles que probablemente lleven a reducir aún más su nivel de operaciones como medida defensiva hasta tanto el mercado logre naturalmente encontrar un nuevo nivel de equilibrio.

Pin It on Pinterest