Mar 6, 2025 | Economía, Noticias
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC destacó que si Argentina y Estados Unidos llegan a un acuerdo, sería “positivo y genera nuevas posibilidades de exportación e incremento de cuotas”.
Montevideo | Todo El Campo | El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que “consideraría” negociar un acuerdo de libre comercio con Argentina, con lo cual confirmaría lo señalado por el mandatario argentino, Javier Milei, al respecto.
Desde Argentina se afirma que un tratado de libre comercio con Estados Unidos fortalecería la colocación de vinos, carnes, biodiésel y aceites esenciales, entre otros productos nacionales.
Además, las acciones de las empresas argentinas treparon hasta casi un 8% en Wall Street durante la jornada del martes, lo que el oficialismo interpreta como un efecto de un país más estable y en recuperación del crecimiento.
VINOS.
Mario González, presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), dijo al diario La Nación que “sería muy importante para la vitivinicultura, ya que Estados Unidos es uno de los principales destinos y nos permitiría recuperar competitividad en ese mercado”.
El Observatorio Vitivinícola Argentino (OVA), con base en las estadísticas del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Indec, informó que en 2024 todos los productos exportables de la vitivinicultura lograron crecer en relación con el 2023.
Las exportaciones vitivinícolas de Argentina totalizaron US$ 933 millones, lo que marcó un crecimiento del 15,3% en relación con el 2023.
CARNES.
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC destacó que si Argentina y Estados Unidos llegan a un acuerdo, sería “positivo y genera nuevas posibilidades de exportación e incremento de cuotas”.
Argentina tiene una cuota de 20.000 toneladas de carne vacuna a Estados Unidos. Fuera de este cupo se paga el 26% de impuestos para ingresar a ese destino.
En junio de 2024 la industria frigorífica exportadora argentina le pidió al Gobierno que negocie con Estados Unidos la ampliación de la cuota a ese destino. Los empresarios de la industria habían señalado a este medio que lo mejor que podía suceder es que se concretara el acuerdo de tratado de libre comercio con el país norteamericano. Resaltaron entonces que Australia o Nueva Zelanda tienen cuotas que se acercan a las 300.000 toneladas, valores relativamente altos que pocas veces llegan a cumplir. La intención es que de las 100.000 que suelen sobrar entre esos países la Argentina pueda utilizar parte de estos cupos.
BIODIÉSEL.
La industria del biodiésel también se beneficiaría de un tratado de libre comercio con Estados Unidos.
Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), aseguró que el sector tiene conversaciones permanentes con el equipo de Cancillería en Estados Unidos para reabrir el mercado al biocombustible argentino, “que viene trabajando el tema hace años”.
“Somos optimistas y confiamos en que las negociaciones que se están llevando a cabo con EE. UU. impliquen la apertura sin trabas de dicho mercado al biodiésel argentino”, señaló ante una consulta de La Nación.
En base a artículo de Belkis Martínez en La Nación.
Mar 3, 2025 | Noticias, Política
Dijo que “es necesario estar dispuesto a flexibilizar o, incluso, llegado el caso, a salir del Mercosur”.
Montevideo | Todo El Campo | ¿Llegará el día en que Argentina abandone el Mercosur? Tanto insiste en presidente Javier Milei con esa posibilidad que, de continuar así, deberá tomar la decisión, de lo contrario perderá credibilidad y sus palabras sonarán como una amenaza que no se animó a concretar.
La otra opción es dejar de anunciar o amenazar con un retiro del bloque, y asumir que es parte plena.
Lo cierto es que ni a Argentina le sirve irse, ni al Mercosur que Argentina se vaya. La salida más sabia e inteligente es que el bloque se flexibilice, permita acuerdos independientes de los países miembros o -lo que es mejor- comience a transitar en conjunto negociaciones con otros países o bloques.
No hay que tenerle miedo a la integración comercial, ella fortalece a los países parte y refuerza los vínculos entre las naciones.
En su discurso de apertura del 143º período de sesiones ordinarias del Parlamento argentino, el presidente Javier Milei dijo que Argentina tiene una “oportunidad histórica” para “entablar un acuerdo comercial con Estados Unidos”.
Es la misma “oportunidad que ya se nos presentó hace veinte años y dejamos pasar, desaprovechando el último gran boom de crecimiento que vio el planeta”, recordó.
Sin embargo, una vez más hay dificultades y es necesario tomar decisiones importantes, una de ella tiene que vere con el Mercosur, ya que ese bloque está cerrado a los acuerdos de libre comercio.
“Es necesario estar dispuesto a flexibilizar o, incluso, llegado el caso, a salir del Mercosur”, dijo el presidente argentino, apelando una vez más a la posibilidad de dejar el bloque.
Inmediatamente añadió: El Mercosur, “lo único que logró desde su creación es enriquecer a los grandes industriales brasileros a costa de empobrecer a los argentinos”.
Milei es el titular pro témpore del Mercosur.
AISLADO.
En otro orden, Javier Milei no estuvo en ninguno de los actos de cambio de mando del 1° de marzo. A pesar de la cercanía geográfica y del poco tiempo de viaje que implica en avión o en helicóptero, prefirió permanecer en su país.
A Montevideo llegaron presidentes, reyes y delegaciones de zonas mucho más alejadas, que debieron cruzar el océano o llegar desde el otro lado del planeta para estar. Pero Milei no pudo asistir.
Con esa actitud, el mandatario argentino dejó en claro que está lejos de tener intenciones de fortalecer lazos con los países de la región, tampoco con sus socios del Mercosur.
Mar 3, 2025 | Información, Noticias
Los animales deben contar con un certificado veterinario internacional que se gestiona en la oficina de sanidad del país emisor. ¿Qué requisitos exige Uruguay?
Montevideo | Todo El Campo | Desde noviembre de 2024, el Servicio de Sanidad de Argentina (Senasa) emitió más de 32.000 certificados veterinarios internacionales (CVI) para perros y gatos que viajaron con sus propietarios al exterior. Ese documento acredita que las mascotas cumplen con todos los requisitos sanitarios exigidos por los países de destino.
Del total de esas certificaciones, el 80% correspondió a animales de compañía que fueron trasladados a Brasil, Uruguay, Chile y España, que imponen diferentes condiciones.
Países como Brasil, Uruguay y Paraguay exigen a quienes viajen con sus mascotas presentar ante el Senasa el certificado de salud del animal firmado por un veterinario matriculado dentro de los 10 días previos a la emisión del CVI; certificado de desparasitación interna y externa, realizado por un veterinario matriculado dentro de los 15 días previos al CVI; y vacunación antirrábica vigente (certificado original y copia).
Los perros y gatos menores de 3 meses que no dispongan de la vacuna podrán ser admitidos, siempre que la edad sea consignada en el certificado.
Uruguay solicita, de manera adicional, que los caninos mayores a 90 días presenten identificación por microchip y certificado libre de Leishmaniasis expedido por un veterinario matriculado.
Los perros previamente diagnosticados con Leishmaniasis o en tratamiento no podrán ingresar a ese país.
OTROS PAÍSES.
El CVI de animales que viajen a Chile contempla las exigencias de ese país: certificado de salud de la mascota extendido por un veterinario matriculado dentro de los 10 días previos a la fecha de embarque; vacunación antirrábica vigente, aplicada al menos 21 días previos al ingreso; tratamiento de desparasitación externa e interna del animal, aplicado con un mínimo de 5 días y un máximo de 30 días previos a la fecha de embarque.
En tanto que España, como país miembro de la Unión Europea (UE), solicita que al momento del ingreso la mascota tenga edad igual o mayor a 3 meses y 21 días; que esté identificada con microchip; vacunación antirrábica vigente, posterior a la implantación del microchip, aplicada a partir de las 12 semanas de vida y al menos 21 días previos a la fecha de ingreso a la UE; y certificado de salud emitido por un veterinario matriculado, dentro de los 10 días previos a la fecha de ingreso.
Todo el que tenga mascota y quiera ingresar a Uruguay debe comunicarse con el Senasa por el correo electrónico responde@senasa.gob.ar, el WhatsApp: +541135859810 o vía web.
Feb 27, 2025 | Avicultura, Noticias
Una de las empresas afectada es Granja Tres Arroyos, la más importante de Argentina y con presencia protagónica en Uruguay.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Tres Arroyos es la principal avícola de Argentina pero se encuentra atravesando una crisis que se ha ido agravando a pesar de la reestructura en sus plantas.
La situación no es exclusiva de Tres Arroyos sino del mercado avícola de todo el país, como consecuencia del cierre del mercado chino por los focos de gripe aviar de 2023. Con China se perdió el 50% del mercado avícola del país.
En enero, Germán García, el gerente general de la procesadora de pollos Avex, dijo al diario La Voz (de Córdoba) que en todo el sector avícola se da una realidad compleja y que Granja Tres Arroyos había iniciado el denominado procedimiento preventivo de crisis (PPC).
“Granja Tres Arroyos no escapa a la realidad de toda la industria avícola. Lo que sucede en Buenos Aires y en Entre Ríos se da por la compra de varias empresas, entre ellas, Cresta Roja en su momento, y otras empresas más chicas que debieron reestructurarse o venderse por problemas en la productividad, con lo cual hoy se encuentran dentro de un contexto muy desfavorable”, comentó.
A fines de 2024 Granja Tres Arroyos suspendió el pago de salarios adicionales, un beneficio que los empleados recibieron por muchos años, la media significó la caída de los ingresos en el bolsillo del trabajador de entre el 11% y 20%.
Desde entones y hasta ahora no se han visto caminos de solución, incluso se han enviado telegramas de despido.
Esta semana los trabajadores de Granja Tres Arroyos (planta La China) se movilizaron en Concepción del Uruguay (Entre Ríos) pidiendo el pago de los salarios y la seguridad de que van a conservar la fuente laboral. La medida involucra a más de mil familias de esa ciudad que dependen laboralmente de manera directamente.
El sindicato no cree que la crisis sea real. Por el contrario, sus dirigentes sostienen que se desvía la producción a otras plantas con lo que se pretende simular una crisis que no existe, informó Noticias Argentinas, lo que es rechazado por la empresa que, como se informó, inició el PPC.
En Argentina Granja Tres Arroyos opera ocho plantas de producción; faena alrededor de 700.000 pollos al día; y factura anualmente unos US$ 1.300 millones.
GRANJA TRES ARROYOS EN URUGUAY.
En Uruguay, Granja Tres Arroyos es una de las empresas más importantes. En lo que va de 2025 ha faenado un total de 1.248.279 aves de todas las categorías, lo que representa el 23% del total faenado en el país.
Con 1,2 millones de aves faenadas se encuentra en tercer lugar por detrás de Tileo (1.379.889 animales, 25,4% de total) y de Avícola Frontini SA (1.329.381, 24,5%).
DATO AL MARGEN.
Granja Tres Arroyos tomó su nombre por la calle Tres Arroyos, en Villa Crespo, donde la familia De Grazia inició su negocio en los años ’60.
Con datos de La Voz (Córdoba), Noticias Argentinas (Buenos Aires) e información propia.
Foto de X, manifestación de los trabajadores.
Feb 15, 2025 | Agricultura, Noticias
También se planteó la realización del Congreso Internacional de Trigo – Trigar 2026 en Córdoba.
Córdoba, Argentina | Todo El Campo | La Mesa del Trigo es un clásico en localidad de Leones, (sur de la provincia de Córdoba), que se realiza en el marco de la Fiesta Nacional del Trigo; también es una buena ocasión para asistir a charlas y debates, además de charlar y fijar posiciones en temas que hacen a la política, la producción y la industria molinera, involucrando a todos los actores en una misma mesa hablando del cultivo que identificó a la Argentina como el Granero del Mundo.
Allí, luego de que la Mesa del Trigo estableciera algunos parámetros se firmó una carta intención con los anhelos para el cultivo en la campaña venidera (zafra 2025/2026), informaron medios locales.
En esta ocasión se escribieron varios puntos, pero el más discutido fue sobre las retenciones y que pide el “fin de las retenciones al trigo para siempre”, un mensaje que directa o indirectamente llegará a las autoridades provinciales y nacionales, como a todos los dirigentes políticos de peso del país.
De la Mesa del Trigo participaron autoridades de cinco provincias productivas y representantes de más de 20 entidades de la cadena triguera del país.
De la Mesa del Trigo participaron Sergio Busso, ministro de Bioagroindustria de la provincia de Córdoba, y ministros vinculados a la actividad productiva de otras provincias, entre ellas Santa Fe y Entre Ríos. Además, estuvieron presentes más de 20 entidades de toda la cadena triguera del país, quienes compartieron información y proyecciones sectoriales, esenciales para definir los ejes de trabajo.
“Esta Mesa es importante, pero debe ir acompañada de decisiones macroeconómicas que generen un modelo productivo que nos permita mejorar y aumentar la producción. Porque generando más producción vamos a generar más desarrollo y más trabajo”, dijo Busso.
ACUERDOS Y DEMANDAS DEL SECTOR.
Al cierre de la 11° edición de la Mesa Nacional del Trigo, se emitió un comunicado reflejando los principales ejes abordados durante la reunión.
En el documento quedaron plasmados algunos acuerdos, varios pedidos y propuestas de trabajo, los cuales servirán como base para la agenda de trabajo del sector en el año.
Uno de los acuerdos alcanzados fue el de promover TrigAR como marca país, para incentivar la producción de trigo para la campaña 2025/2026 y establecer normas claras que brinden equilibrio al sector.
Otro acuerdo refiere al fortalecimiento de la investigación y desarrollo, la mejora de procesos de trazabilidad y transparencia comercial, y una comunicación efectiva sobre sostenibilidad y buenas prácticas agropecuarias.
Uno de los pedidos fue que se eliminen los derechos de exportación al entender que “desalientan la producción” y porque “la baja de retenciones debe continuar y no ser temporaria. El equilibrio fiscal real es sin retenciones y sería necesario que fuera por ley”, se planteó. También pidieron que se mejore la infraestructura logística y el desarrollo de estrategias para reducir la informalidad en el sector. De las propuestas de trabajo cabe subrayar la creación de un plan estratégico de comunicación para fomentar el consumo de harinas y la organización del Congreso Internacional de Trigo – Trigar 2026 en Córdoba.