En Argentina el riego mejora los rendimientos agrícolas entre 28% y 115%, según el cultivo donde se aplique.

En Argentina el riego mejora los rendimientos agrícolas entre 28% y 115%, según el cultivo donde se aplique.

Existe más del 50% de probabilidades de registrar déficit hídrico en todos los meses del año, lo que limita y condiciona los rendimientos de trigo, soja y maíz.

Córdoba, Argentina | Todo El Campo | Por 28 años se realizaron en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Manfredi diversas mediciones y experimentos que llevaron a los técnicos y especialistas a constatar que los cultivos con riego tuvieron incrementos de rendimiento del 115% en trigo, 51% en maíz y 28% en soja.

Si hay algo constante en el clima es la alta variabilidad. Este dato fue confirmado en un ensayo de larga duración que se realiza en el módulo de riego del INTA Manfredi -Córdoba-. Luego de 28 años de mediciones y experimentación determinaron que en la región la precipitación media anual es de 757 milímetros (período 1931-2023).

Además, observaron que el 80% de las lluvias se concentran en el semestre octubre-marzo, al tiempo que existe más del 50% de probabilidades de registrar déficit hídrico en todos los meses del año, lo que limita y condiciona los rendimientos de trigo, así como de los principales cultivos de verano, como soja y maíz.

Frente a este escenario, Aquiles Salinas -especialista en riego y director del Centro Regional del INTA Córdoba- subrayó la importancia de realizar un seguimiento del contenido de agua en el suelo y lo consideró “una estrategia fundamental que nos permite regar de manera sostenible, aportando sólo lo que el cultivo necesita y que no es suministrado por las lluvias”.

Agregó que “luego de 28 años de estudios observamos incrementos de rendimiento por el riego para todos los cultivos, del orden del 115%, 51% y 28% para trigo, maíz y soja respectivamente”. A su vez, detalló que “la mayor respuesta de rendimiento en trigo bajo riego respecto a secano se explica por la ocurrencia del ciclo de este cultivo en un período del año con escasas precipitaciones, debido al régimen de lluvias típico de la región”.

En este sentido, destacó: “El riego suplementario surge como una tecnología que permite suministrar agua a los cultivos durante períodos de déficit hídrico y permite mejorar los rendimientos y disminuir la variabilidad interanual de los rindes”.

Es que, según explicó, si bien la incorporación de la siembra directa (SD) y tecnologías de manejo asociadas en Córdoba permitió incrementar los rendimientos de los cultivos y la producción agrícola a lo largo de los años, la producción de secano se encuentra limitada por la disponibilidad de agua, debido a la alta variabilidad en la cantidad y distribución de las precipitaciones.

Salinas recordó que “en 1996 se instaló en INTA Manfredi un módulo de riego con fines experimentales y demostrativos para proporcionar herramientas al productor regante de la región que sirvan para maximizar la productividad de la empresa agropecuaria”.

Y especificó que desde la instalación del sistema, todos los años se realizaron mediciones de precipitaciones, riegos, contenido de agua en el suelo a la siembra y cosecha, rendimiento en grano, consumo de agua y eficiencia de uso de agua (EUA, calculada como los kg de grano producidos por mm de agua consumido) de los cultivos regados.

En conclusión, Salinas destacó que para las condiciones edafoclimáticas regionales, los resultados mostraron que el riego suplementario tuvo un efecto positivo sobre los cultivos analizados. “Los rendimientos en granos se incrementaron respecto al secano y fueron más estables, demostrando la sostenibilidad en el tiempo de esta práctica”, subrayó.

Fuente INTA | Foto INTA.

Argentina aprobó 22 fitosanitarios para tratar el achaparramiento del maíz.

Argentina aprobó 22 fitosanitarios para tratar el achaparramiento del maíz.

El trabajo entre instituciones del Estado y el sector privado permitió la rápida evaluación de distintos productos para el tratamiento de la chicharrita en maíz.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El Gobierno argentino informó que en el marco del trabajo conjunto que lleva adelante la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca junto al sector privado, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) agiliza las autorizaciones para el tratamiento de la plaga, y que hay más productos en etapa de evaluación para el achaparramiento del maíz, habiendo autorizado 22 productos fitosanitarios.

La tarea ejecutada por el Senasa desde el mes de abril se lleva adelante desde el Comité de Crisis y la Mesa Técnica conformada con el sector privado para enfrentar el tratamiento de esta plaga.

El trabajo entre instituciones del Estado y el sector privado permitió la rápida evaluación de distintos productos para el tratamiento de la chicharrita en maíz, maíz dulce y maíz pisingallo. Esto representa no solo un acompañamiento a los productores argentinos, sino también una articulación con empresas líderes en la producción de insumos agrícolas, entre ellas Syngenta, Bayer, BASF, entre otras, dijo el Gobierno en un comunicado.

Cabe destacar que más allá del avance en farmacología, es importante que en los distintos estadíos productivos del cultivo del maíz se sigan las recomendaciones elaboradas por la mesa técnica interdisciplinaria.

Entre las recomendaciones se encuentra el control del maíz espontáneo en lotes propios y monitorear con lotes vecinos; la elección de híbridos de mejor comportamiento a la plaga; realizar tratamientos de semillas para proteger los estadíos iniciales; y, en la medida de lo posible, acortar la ventana de siembra de manera sincronizada a nivel zonal.

A continuación, el listado de productos fitosanitarios aprobados por el Senasa.

Ministro argentino aclara que las propinas no serán obligatorias.

Ministro argentino aclara que las propinas no serán obligatorias.

Se ha malinformado sobre un proyecto del Ec. Sturzenegger sobre el pago de propinas por medios electrónicos, una posibilidad que Uruguay ya aplica sin problemas y que en Argentina por ahora es solo una buena intención.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Al parecer las propinas se originaron en el Siglo XVI, en Inglaterra, como forma de compensar algún trabajo extra o adicional que realiza un empleado en beneficio o conformidad del cliente. La definición en los diccionarios es precisamente esa: “Gratificación pequeña con que se recompensa un servicio eventual”.

Comenzó siendo voluntaria y cada cual aportaba lo que quería o podía. Pero con el paso de los años y los siglos la costumbre se extendió y normalizó. En muchos países es un gesto de lo más habitual, en especial en determinadas tareas de atención al cliente como hoteles, casas de comidas, entregas a domicilio, taxímetros, etc.

En esencia la propia tiene como fin recompensar la buena disponibilidad de un trabajador al cumplir con determinado servicio. Por ejemplo, cuando el pistero además de suministrar combustible al vehículo -que es su obligación- también limpia los vidrios o revisa el aire; o el mozo que además de tomar pedidos y llevarlos a la mesa -que también es su obligación y cometido básico de la función que desempeña- lo hace de buena manera, con amabilidad y sumando para que las personas, familias o grupos de amigos tengan una buena experiencia.

La conformidad del cliente es lo que genera la actitud de aportar una propina por fuera de lo que debe pagar, y por eso debe ser voluntaria y por un monto que el cliente considere conveniente.

Hay países en que dejar propina perdió el sentido original y pasó a ser una obligación que incluso se suma a la cuenta. De esa manera, el cliente pierde toda posibilidad de decidir si accede a dejarla o no, como el monto de la misma, sin importar la calidad del servicio recibido.

La obligatoriedad de dejar propina es un tema de discusión permanente.

Por otro lado, los avances de la tecnología han obligado a que se generen cambios, por ejemplo permitiendo agregar propina al pagar con tarjeta asegurando que el destino final de ese monto sea obligatoriamente el empleado y no vaya a la caja de la empresa.

EL CASO ARGENTINO.

Uruguay regula el cobro de propina por medios electrónicos a través de la ley, pero sigue siendo un aporte voluntario. El cliente puede optar por no dejar propina o hacerlo en efectivo por el monto que crea correcto.

En Argentina una iniciativa del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Ec. Federico Sturzenegger, va por el mismo camino de Uruguay, pero hay que precisar que no introduce la obligatoriedad como se ha malinformado en algunos medios.

En X (@fedesturze) el Ec. Sturzenegger escribió: “En unos días vamos a dar a conocer un proyecto que permitirá el pago de propinas utilizando medios electrónicos: una práctica común en el mundo pero que los argentinos no podían elegir”.

En otro posteo agregó: “La propina seguirá siendo voluntaria, de ninguna manera será obligatoria. En definitiva, el único cambio es que podrá sumarse al ticket. Tampoco será parte del salario, por lo que no generará ninguna contingencia laboral a los empresarios del sector”.

Y concluye valorando que “es un proyecto donde todos ganan: trabajadores, empresarios y consumidores. Dar más opciones siempre es beneficioso. De eso se trata un sistema de mayor libertad económica que propone el presidente Javier Milei”.

Habrá “más detalles pronto”, concluye.

La exportación y el consumo se quedaron sin nafta

La exportación y el consumo se quedaron sin nafta

Ignacio Iriarte, consultor, destaca la cada vez menor respuesta del consumo y la exportación y el alto encierre en los feedlots. También comenta la situación de China.

Ignacio Iriarte | Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Un nuevo punto de equilibrio, con una oferta ganadera muy baja, un consumo interno de carne vacuna que es el menor en un siglo, y una exportación, que afectada por el atraso cambiario ha comenzado a reducir los embarques.

Los precios de la hacienda ya hace cinco meses que se mantienen en términos nominales, mientras la inflación acumulada en el interín ha sido del 45%.

La elevada cantidad de animales ingresados recientemente en los feedlots aseguraría una oferta fluida de ganado liviano de consumo para los próximos meses; pero la oferta ganadera total probablemente no se recupere en el corto y mediano plazo, porque en algún momento tenderá a caer la oferta de vacas y vaquillonas, que sigue alta.

El Gobierno, que le da prioridad al equilibrio fiscal y a la lucha contra la inflación, promete sostener la actual política cambiaria al costo que sea. El consumo interno, que implica el 70% de la demanda total, probablemente se recupere en los próximos meses, pero a partir de niveles muy bajos de ingresos reales y de ocupación; de todos modos, es difícil que la demanda doméstica se convierta en el corto plazo nuevamente en el “driver” del mercado.

No hay a la vista factores alcistas para los precios de la hacienda, pero habrá que seguir con mucha atención en el segundo semestre el problema de la insuficiencia de divisas. Se ha quedado sin combustible la demanda exportadora y se ha quedado sin combustible la demanda del consumo interno. La oferta ya bajó todo lo imaginable y los precios no reaccionan.

CHINA. LOS BAJOS VALORES PAGADOS POR CHINA ESTÁN DETERMINANDO QUE TANTO BRASIL COMO URUGUAY Y AUSTRALIA ESTÉN BUSCANDO MERCADOS ALTERNATIVOS.

China sigue comprando grandes volúmenes de carne vacuna: en mayo último importó 234.000 toneladas, un 30% más que en igual mes del año pasado, acumulando en los primeros meses del año compras por 1,25 millones de toneladas, un 24% más que en el 2023.

Los precios que paga parecen haberse estabilizado en los US$ 5.000 por tonelada CIF (carne sin hueso), pero si alguna tendencia se advierte es a la baja: el gigante asiático ha incorporado en los últimos meses una gran cantidad de nuevos proveedores, tanto países como nuevas plantas en Brasil, casi todas ellas grandes: China está más que abastecida.

Los más optimistas creen que estamos en un piso de precios y que el aumento estacional de las compras del segundo semestre permitirá una recuperación discreta de los precios pagados.

Los problemas internos subsisten: baja confianza del consumidor, un yuan debilitado, una oferta récord de carne de cerdo (59 millones de toneladas), altos stocks en cámara de carne importada, la liquidación del rodeo lechero y una baja interanual del 15- 18% en el precio de los cortes bovinos al público y de la carne mayorista.

La carne vacuna en China es muy cara y está siendo sustituida por proteínas mucho más baratas (cerdo, ave, pescado de pileta). Los bajos valores pagados por China están determinando que tanto Brasil como Uruguay y Australia estén buscando mercados alternativos al gigante asiático. Brasil, que llegó a colocar el 62% de sus embarques en China en el 2022, hoy envía solo el 49% del total, aumentando últimamente sus ventas a Emiratos Árabes, Rusia, Egipto, Filipinas, Medio Oriente, Turquía y EE.UU.

Lo mismo hace Uruguay, que en el 2022 vendía el 66% del total al mercado chino y hoy no pasa del 40%, aumentando en los últimos dos años sus colocaciones en EE.UU, Rusia, Israel, Brasil, Reino Unido y la U.E. Argentina, que en el 2022 colocaba en China el 78% de lo embarcado, en los primeros tres meses del 2024 sigue destinando al gigante asiático el 78% de lo exportado.

“Nos resulta muy difícil encontrar un mercado ‘de volumen’ alternativo para reducir la dependencia que tenemos de China”, nos dice un exportador.

Australia, por su parte, aprovechando el extraordinario momento del mercado norteamericano, donde tiene una enorme cuota (376.000 toneladas) asegurada, en enero mayo incrementó sus ventas a EE.UU. (+85%), a Canadá (+185%), a Japón (+29%), a Filipinas (+88%) y a mercados de Medio Oriente (+40%). En los últimos dos años Australia ha reducido sus embarques a China del 19% al 15% del total de lo exportado.

En cuanto al mercado ganadero de los Estados Unidos, las cotizaciones del ganado y de la carne parecen no tener techo. El novillo vale US$ 4,30 por kilo vivo, el novillito de invernada US$ 5 por kilo y el ternero liviano de invernada (de 200 kg) supera los US$ 7 por kilo. En los cuatro primeros meses del año, Estados Unidos ha aumentado sus importaciones en un 22%, y la demanda por carne vacuna (exportación y mercado doméstico) muestra una firmeza inédita, cuando la fase de recomposición del ciclo ganadero, con una baja previsible en la oferta, todavía no ha empezado.

Fuente: Ignacio Iriarte analiza el mercado ganadero | Fifra.

Argentina, Javier Milei, el Pacto de Mayo y la ausencia del campo.

Argentina, Javier Milei, el Pacto de Mayo y la ausencia del campo.

El pacto en sí mismo “resulta un acierto”, pero se lamenta que el campo no haya sido invitado a participar con su presencia, al menos simbólica.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Hace unos días, la provincia de Tucumán fue escenario del Pacto de Mayo presidido por el presidente argentino, Javier Milei, acompañado de 18 gobernadores, con ausencia del sector rural que no fue invitado y que algunas gremiales lamentan no haber sido consideradas.

El Pacto de Mayo significa el acuerdo de diez puntos clave:

  • La inviolabilidad de la propiedad privada.
  • El equilibrio fiscal innegociable.
  • La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno.
  • Una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar.
  • Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos promueva el comercio.
  • La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual que padecen las provincias.
  • El compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país.
  • Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal.
  • Una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron.
  • La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.

El Pacto de Mayo, que se firmó en julio, lleva ese nombre porque la intención de Milei era rubricarlo el 25 de mayo Día de la Revolución de Mayo de 1810, sin embargo la fecha debió postergarse por no coincidir con los tiempos políticos.

¿Y EL CAMPO?

CRA, la Confederaciones Rurales Argentinas emitió un comunicado en el que cuestiona el Pacto de Mayo por “la ausencia del campo”.

La institución rural señaló que la firma del Pacto de Mayo dejó “una serie de impresiones generadoras de expectativas y esperanzas de un proceso nuevo, tanto político como social, capaz de encontrar un destino común y un acuerdo de políticas públicas consensuadas, tan necesarias como urgentes”.

Por eso “el pacto resulta un acierto”, subraya.

No obstante, menciona la ausencia del campo que debió estar de forma simbólica: “Para que lo firmado nos contenga a todos, la representación, aunque mas no sea simbólica, debió contar con la presencia del campo en su genuina composición, ello en virtud de su distribución territorial y su aporte tanto al proceso productivo como al erario público”.

“CRA, con sus rurales de base, con su federal distribución, a lo largo y ancho del país, lamenta no haber sido convocada pese a la adhesión pública que la misma efectuara sobre los puntos contenidos en el acuerdo”, agrega.

Esa “queja” no se genera desde la vanidad, “sino que consideramos necesario que el diálogo con el campo sea con todos, incluso con quienes podemos tener ideas, propuestas o gestiones que no encuadren con las medidas dispuestas por el actual Gobierno”. “Confiamos en que las autoridades nacionales ampliarán la mirada sobre el sector productor y en el futuro, éstas serán convocadas en mérito a su historia y representación”, concluye.

Pin It on Pinterest