Ene 7, 2023 | Agricultura, Granos, Información, Mercados
Paysandu/TodoElCampo-Estamos en un momento crítico por la necesidad de agua y el estrés que sufren los cultivos por la falta de lluvias”, señaló el ingeniero agrónomo Luis Simean, aclarando que los cultivos más complicados en la zona son los de segunda.
El gerente de la Cooperativa Agraria Nacional (Copagran), filial Paysandú, sostiene que hay una diversidad de situaciones. “En la zona más oeste, en un radio cercano a la ciudad de Paysandú y más cerca del río Uruguay, se pudo sembrar en fechas por las condiciones de humedad, y esos cultivos en general están bien, por la buena implantación y el buen desarrollo radicular, y están encontrando agua un poco más abajo”.
Los que están sintiendo más el estrés hídrico “son las siembras de los últimos días de diciembre, las sojas de segunda que quedaron un poco atrasadas por la falta de humedad en el suelo, que determinaron que varios productores no lograran sembrar en fecha y lo hicieron tarde, jugados a algún episodio de lluvia que estaba anunciado y que terminó siendo de menor volumen al que se pronosticaba”.
“Esos cultivos son los más complicados”, aseveró Simean”, entendiendo que en algunos casos “estuvieron obligados a resembrar en seco, y son quienes aguardaban con mayor expectativa los episodios de lluvias que se anunciaban para el pasado fin de semana, y ahora esperanzados a que vengan entre el 10 y 12 de enero como se pronostican”.
Respecto a los cultivos de girasol y maíz, indicó que el momento “es crítico”. Precisó que “los maíces que están floreciendo necesitan urgentemente el agua para lograr una buena formación de espiga. Y en el caso de los girasoles que ahora están comenzando a florecer, les está sucediendo algo similar al año pasado.
Si no cuentan con el agua necesaria, puede provocar el aborto de algún botón floral y generar menos granos y afectar directamente el rendimiento”. Sin dudas que las lluvias de los dos últimos meses en la región han sido por mangas, “con episodios en algunos casos de 20 a 30 milímetros, pero en lugares cercanos con poca agua. Y a medida que nos vamos corriendo hacia el Este la situación se vuelve más complicada porque han recibido muy poca lluvia, condicionando la situación en las chacras”.
De todas maneras, Luis Simean estableció que “el área de siembra fue del 100% de lo previsto. En las de primera la lluvia permitió sembrar en fecha la soja, maíz y girasol con buenas condiciones de implantación. Lo que ha fallado es el agua para las de segunda, en especial de la segunda quincena en adelante”, reiteró.
Fuente: El Telegrafo
Ene 3, 2023 | Información, Noticias
Brasilia/TodoElCampo-El senador Carlos Fávaro ha sido designado como nuevo ministro de Agricultura y Ganadería de Brasil por el nuevo presidente del país Luiz Inácio Lula da Silva, tomando cargo en un acto celebrado el 1 de enero, en el Palacio del Planalto.
Carlos Henrique Baqueta Fávaro nació en Bella Vista do Paraíso (PR). Es agrónomo y Senador de la República. Ingresó a la vida política luego de años de trabajo en la agroindustria, donde llegó a ser vicepresidente de la Asociación de Productores de Soja de Brasil (Aprosoja Brasil), en 2010, y presidente de la Asociación de Productores de Soja y Maíz del Estado de Mato Grosso ( Aprosoja-MT). También presidió la Cooperativa Agroindustrial de Productores de Lucas do Rio Verde (Cooperbio Verde).
Entre 2015 y 2018 ocupó el cargo de vicegobernador del estado de Mato Grosso. En abril de 2016, fue designado Secretario de Estado de Medio Ambiente de Mato Grosso, cargo que ocupó hasta diciembre de 2017.
En 2020 asumió como Senador suplente de la República hasta el resultado de una elección supletoria convocada por el TRE-MT. Ganó la disputa y obtuvo el cargo de Senador hasta el 31 de enero de 2027.
Fuente: Eurocarne
May 3, 2022 | Agricultura, Noticias
La investigación fue publicada en Science Direct bajo el título “Rendimiento relativo de los alimentos y eficiencia del uso de la tierra en la agricultura orgánica – Un estudio regional”.
Un estudio de la Universidad de Melbourne (Australia) señala que agricultura orgánica produce 43% a 72% menos que la agricultura tradicional, además implica 130% más de tierra cultivable para producir la misma cantidad de alimentos.
La investigación fue publicada en Science Direct bajo el título “Rendimiento relativo de los alimentos y eficiencia del uso de la tierra en la agricultura orgánica – Un estudio regional”.
El objetivo es esclarecer el rendimiento de la agricultura orgánica frente a la convencional.
Los resultados y conclusiones indican que la producción fue inferior en la agricultura orgánica ante la convencional.
La agricultura orgánica tuvo mayor proporción de tierra en cultivos forrajeros y pastos; los rendimientos totales fueron menores en la agricultura orgánica que la convencional.
“El análisis establece rendimientos relativos de agricultura orgánica más pequeños de los que se informan comúnmente”, dice Science Direct; y “la transformación de las tierras agrícolas convencionales a orgánicas requeriría tierras adicionales, hasta un 130%” si se pretende “mantener el mismo rendimiento general”.
Artículo en Science Direct: Rendimiento relativo de los alimentos y eficiencia del uso de la tierra en la agricultura orgánica – Un estudio regional – ScienceDirect
Ene 19, 2022 | Agricultura, Mercados, Opinión
Brasil, uno de los principales proveedores de alimentos en el mundo, tuvo una cosecha muy buena, apenas por debajo (0,4%) por debajo del récord del 2020 (254 millones de toneladas) pero las expectativas del gobierno sitúan la producción del 2022 en un récord absoluto, 277 millones de toneladas.
El Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE) estima que la producción del 2022 va a superar en 23 millones de toneladas la cosecha más voluminosa de la historia brasilera. Inicialmente el IBGE proyectaba para 2021 una producción récord de 262,2 millones de toneladas, pero la prolongada sequía del primer semestre del año y las heladas que el país sufrió en junio y julio terminaron impactando negativamente la cosecha.
El gerente de estudios sobre agricultura del IBGE, Carlos Barradas, explicó que ese fuerte aumento de la producción obedecerá a que los productores consiguieron plantar en el momento más adecuado la soja, el principal producto del país. “Al contrario de 2021, cuando retrasaron el plantío de soja, para 2022 los productores anticiparon la siembra y lo hicieron de forma acelerada, con lo que aprovecharon los grandes volúmenes de lluvias que cayeron en las principales regiones productoras a finales del año pasado”, explicó.
Gracias a ello, la cosecha proyectada de soja llegará este año a un récord de 138,3 millones de toneladas, con un aumento del 2,5 % o de 3,3 millones de toneladas frente a la recogida en 2021. La producción de soja por primera vez equivaldrá a casi la mitad de toda la cosecha brasileña de granos.