“Si comparamos los 2 años de este Gobierno, con los últimos 2 años del FA, se refleja el cambio: 163 homicidios menos, 10.697 rapiñas menos, 60.508 hurtos menos. En global de delitos y faltas, hay 58.124 menos”, escribió el director general del Ministerio del Interior.
“La LUC ayudó a mejorar la seguridad pública”, afirmó el director general del Ministerio del Interior, el Dr. Luis Calabria. “A pocas semanas del referéndum es bueno aportar datos para que la discusión sea sobre hechos y no sobre especulaciones”, agregó en un post publicado el sábado 12 de sus redes sociales personales.
A dos años de gestión del actual Gobierno el jerarca comparó los logros de la actual administración con la anterior: “Hay 163 homicidios menos (una baja de 20,2%); hay 10.697 rapiñas menos (lo que representa una variación de -17,2%); hay 60.508 hurtos menos (-21,1%) y en global de delitos y faltas, hay 58.124 menos (lo que representa un 9% menos)”.
La caída de la delincuencia se debe a “tres motivos”. El primer factor determinante fue el cambio de Gobierno con el presidente Luis Lacalle “a la cabeza y la magnífica ejecución de Jorge Larrañaga” al frente del Ministerio del Interior, pero también “porque cambió la política de seguridad, y porque cambiaron las normas”.
Fue la nueva gestión la que trajo los cambios, “desde un nuevo despliegue territorial, con un enfoque que pasó de la reacción a la prevención, con cambios en la organización de las jefaturas de Montevideo y Canelones, con la realización de operativos de alto impacto, con la recuperación de espacios y reapertura de nuevas unidades policiales en todo el país, con la creación de la Seguridad Rural, con la lucha frontal contra el narcotráfico, y luego, desde julio de 2020 con los cambios normativos que apuntalaron la gestión”.
La Ley de Urgente Consideración (LUC) “plasmó el cambio y constituyó el soporte normativo, tributario de la nueva política de seguridad”, subrayó.
LOS DATOS OBJETIVOS MUESTRAN LA CONVENIENCIA DE LA LUC.
Los datos “son la prueba irrefutable de la conveniencia de los cambios. Si comparamos los datos de los principales delitos, luego de la puesta en vigencia de la LUC, los registros mejoran, es decir, se comprueba con datos que la LUC ayudó a mejorar la seguridad pública”, escribió el Dr. Calabria.
En el período marzo-julio 2019, comparado con marzo-julio 2020 que fue donde se produjo el cambio en la política de seguridad, “vemos que se pasa de un promedio mensual de 28,4 homicidios a un promedio de 28,2”.
Si la comparación es con el período marzo-julio de 2021, con la LUC en plena vigencia, “pasamos a un promedio mensual de 22” homicidios, “o sea, hay una reducción de 22,5%”.
“Similar es lo que sucede con las rapiñas. El promedio mensual para el período marzo-julio de 2019 (gestión FA) fue de 2.520,2. El promedio en el período marzo-julio 2020, con el cambio de gestión, se mejoró pasando a 2.211 (o sea una mejora de 12,3%). En el período marzo-julio 2021, con plena vigencia de la LUC, pasamos a un promedio mensual de 1.923,4”. La caída de ese delito es de 23,7%.
Los números hablan por sí solos. “Es por tanto esencial mantener una ley que ha servido y que además del resultado en números, ha respaldado moral y -jurídicamente- a la Policía”, concluye.
LA FOTO – En la fotografía de portada, Calabria en la reinauguración del Destacamento de Luján.
Por circunstancias ajenas a Uruguay, el petróleo se ha disparado y eso repercute en todos los países del mundo que han debido subir sus combustibles. En los últimos 12 meses Italia tuvo un incremento del 52,6%, Brasil 42,7%, Argentina 41,1% y Uruguay 28,3%.
Hébert Dell’Onte | A diferencia de lo que a veces se escucha en el debate sobre la Ley de Urgente Consideración (LUC) las variaciones que ha tenido el precio de los combustibles no se deben a lo que esa norma establece sino que responde a otras cuestiones más complejas que no se arreglan con derogar o modificar algún artículo de una ley.
CED, el Centro de Estudios para el Desarrollo publicó un documento titulado ¿Qué pasa con los combustibles en el mundo y en Uruguay?: un aporte al debate riguroso y de calidad en el que se analiza el tema del combustible en Uruguay que tiene “dos principales variables de referencia para Ancap”, que son “el precio del petróleo Brent y el tipo de cambio”. En base a ellas el ente petrolero fija “sus precios de venta al público en función de sus costos”.
En febrero, el promedio del barril Brent fue de US$ 97, esto es un 57% más que en febrero de 2021, y “en los últimos días de febrero y comienzo del mes de marzo, los precios se dispararon, superando los 100 dólares por barril, cifras no registradas desde 2014”.
Eso se da “en un contexto de fundamentos sólidos y consistentes con un precio internacional del petróleo elevado” en un marco de mayor demanda por “mayor consumo de combustibles”, entre otros factores relevantes.
Mientras tanto, “la oferta se adapta con lentitud”, presenta “problemas en el suministro para los países de la OPEP y niveles de inventarios en mínimos de los últimos años”.
A su vez inciden fuertemente “los conflictos geopolíticos desatados en los últimos días”, principalmente la invasión de Rusia a Ucrania. Rusia es el segundo principal exportador de petróleo del mundo.
Pero no es único conflicto preocupante, se debe sumar el de Estados Unidos e Irán, “en el cual el primero impuso sanciones sobre las ventas de petróleo iraní”, recuerda CED. Irán es el sexto exportador del mundo.
El escenario descrito parece inmejorable para que el petróleo siga fortaleciéndose “cual seguirá añadiendo presión sobre la oleada de inflación que está golpeando a casi todas las economías del mundo” por el generalizado aumento de los combustibles.
VARIACIÓN DEL PRECIO DEL COMBUSTIBLE EN EL MUNDO.
El siguiente cuadro muestra la variación del precio de la nafta en los últimos 12 meses de 9 países, con Italia encabezando la lista (52,6%), siguen Francia (51,5%), Alemania (49,8%), España (46,5%), Brasil (42,7%), Argentina (40,1%), Estados Unidos (36,4%), Chile (35%), y Uruguay (28,3%).
LA LUC NO GENERÓ CAMBIOS RELEVANTES.
El documento agrega que los artículos de la LUC referentes al combustible “no parecen haber generado ningún cambio relevante en la política de fijación de precios. También parece claro que su espíritu (precios que rápidamente reflejen las variaciones de los costos) está siendo dejado atrás por el gobierno”.
A esa conclusión lleva CED luego de observar que desde noviembre de 2021 “el Poder Ejecutivo decidió apartarse de la recomendación técnica de la Ursea que asumía ajustes al alza en noviembre, diciembre; así como ajustes mayores a los efectuados en febrero y marzo”.
Agrega que desde 2010 en adelante los precios del combustible al público “no reflejaron (en ningún sentido) los costos asumidos por Ancap para producir y distribuir los combustibles. Según estimaciones propias basadas en datos de ventas de combustibles (en litros) y series históricas de precios de venta al público y de PPI, se obtuvo el sobreprecio en millones de dólares pagado por los consumidores uruguayos o asumidos como pérdida por Ancap (subsidio) en los casos respectivos”.
Entre 2010 y 2014 “la nafta habría tenido un precio subsidiado por US$ 78 millones de dólares, mientras que, en caso contrario, el gas oíl evidenció un sobreprecio pagado por los uruguayos de aproximadamente US$ 1.181 millones”.
De 2015 a 2019 el sobreprecio de la nafta fue de US$ 443 millones, y del gas oíl de aproximadamente US$ 1.337 millones más que la referencia de precio de paridad de importación.
Y del 2020 al 2021 “se registraron sobreprecios en la nafta por US$ 14 millones y el gas oíl por US$ 67 millones. Sin embargo, los resultados son sustancialmente distintos entre 2020 (cuando ambos combustibles pagaron sobreprecios) y 2021 (donde se vendieron por debajo del PPI)”.
📊Nuevo Boletín Macro: ¿Qué pasa con los combustibles⛽️ en el mundo🌎y en Uruguay🇺🇾?
Sobre el comercio internacional comentó que “la pandemia cambió el mundo y la acción que todos aquí hemos condenado de la invasión de Rusia a Ucrania lo hace aún más”.
Pasadas las 17.30 horas de ayer miércoles 2 de marzo, el presidente Luis Lacalle llegó al Palacio Legislativo con el fin de brindar su mensaje por tercer año consecutivo a la Asamblea General.
El hecho político es importante, pero antes que nada es un acontecimiento democrático que expone el correcto funcionamiento de la institucionalidad de nuestro país: el presidente dirigiéndose a los legisladores.
En un discurso de poco más de una hora el mandatario abordó unos 20 temas de diversa índole y fundamentales para el país y la ciudadanía. Tal vez la frase más importante que muestra la esencia de una forma de pensar y actuar, que define al Gobierno, fue cuando dijo que “la discusión no es más o menos Estado, es cuidar los recursos públicos y ser justos al gastarlos o invertirlos”.
Luego de ser recibido por la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, que como tal se desempeña también como titular de la Asamblea General, y el flamante presidente de la Cámara de Diputados, Ope Pasquet.
Lacalle comenzó hablando del desafío de la pandemia que tantos temores generó, entre ellos sobre la capacidad hospitalaria y las camas de CTI, y tantos desafíos como la llegada de las vacunas. Enseguida destacó las políticas sociales, el papel del Ministerio de Desarrollo, las adopciones, entre otros temas.
Anunció la creación de la ciudad universitaria que llevará el nombre de Jorge Larrañaga, en honor y homenaje del exsenador y exministro del Interior fallecido en mayo de 2021. Larrañaga fue el impulsor de ese proyecto que albergará unos 180 jóvenes del interior que se trasladan a Montevideo a estudiar. La sola mención de Larrañaga generó los aplausos de los presentes.
También se refirió a las políticas de vivienda, medio ambiente, turismo, seguridad, defensa y de frontera.
Sobre el comercio internacional comentó que “la pandemia cambió el mundo y la acción que todos aquí hemos condenado de la invasión de Rusia a Ucrania lo hace aún más”.
“Tengo la íntima convicción de que estamos en un momento excepcional para nuestro país, para que todo el país y la población demuestren todo su potencial en el concierto internacional; eso es lo que me he traído de las misiones al exterior”, señaló, y refiriéndose al Mercosur comentó su interés en enfocarse “en nuestros vecinos con una agenda positiva”.
En ese sentido mencionó que el objetivo del Gobierno es avanzar en la utilización de los ríos y lagunas que compartimos con Brasil y Argentina; y el dragado del canal entre las lagunas Merín y De los Patos, que generará un progreso “radical” para el este del país.
EL AGRO, LA BICHERA Y LOS PERROS.
Sobre la producción agrícola, Lacalle dijo que la siembra de soja 2021-2022 alcanzó casi el millón de hectáreas, a US$ 500 de promedio de la tonelada; y el trigo tuvo un rendimiento máximo histórico.
En otro orden y sin salir del tema agrícola, dijo que el Gobierno trabajó en un proyecto piloto de seguros agrícolas para los cultivos de secano el cual sigue avanzando.
La carne de vacuno marcó un récord de exportación, complementó.
La bichera, que tanta preocupación y perdida genera, también estuvo presente en el discurso del presidente. Sobre ese tema dijo que se formó un grupo de trabajo y se modificó el decreto reglamentario del fondo de emergencia.
A su vez, los cambios en el fondo lechero permitieron que se devolviera a los productores los pagos excedentes por US$ 1,4 millones.
El problema de los perros que atacan las ovejas no fue soslayado. Lacalle dijo que el Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) tiene esa deuda, la de mejorar el control de las jaurías que atacan al ganado.
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA.
Lacalle abordó el tema energético y subrayó el comienzo de la segunda revolución energética basada en la movilidad eléctrica, en el potencial del hidrógeno verde, la eficiencia energética y la economía circular. Se trabaja en el programa H2U para producir hidrógeno verde o combustibles derivados.
Para solucionar “problemas endémicos” de Ancap se sigue en el proceso de asociación de la División Portland y la subsidiaria Cementos del Plata.
REDUCCIÓN DE EMPLEADOS PÚBLICOS Y AUDITORÍAS QUE PASARON A LA JUSTICIA.
Por otro lado insistió en un concepto ya expresado por el presidente en otras instancias: “La discusión no es más o menos Estado, la discusión es cuidar los recursos públicos y ser justos al gastarlos e invertirlos”.
Al respecto confirmó que en los dos últimos años hubo un descenso en la plantilla de funcionarios públicos de 5.000 personas. Esa reducción no afectó áreas sensibles como educación, salud o seguridad.
También se llevaron adelante 65 auditorías, de las que 23 pasaron a la justicia.
Foto de portada: Senado.
El siguiente documento es un resumen los principales avances y logros del Gobierno durante 2021 (Documento de Presidencia).
Avanzar hacia la eliminación de los impuestos ciegos, que no tienen vínculo ni con la renta ni con el nivel de actividad, sigue siendo un compromiso del Gobierno.
Hébert Dell’Onte | Se realizó del 24 al 27 de febrero la 108° Expo Durazno donde se llevaron a cabo diversas actividades de destaque, entre ellas la exposición “Mano a mano con el agro”, que contó con la participación del subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Ignacio Buffa.
Allí se refirió a la reforma tributaria que está pendiente de realización. Dijo que “los impuestos ciegos son impuestos malos, retrógrados”, y que “en el mundo se demostró que esos impuestos no contribuyen y no son virtuosos a la hora de generar una estructura tributaria que permita que el sector se siga desarrollando. Esa es una definición de campaña y lo es hoy en los mismos términos: eso es malo”, subrayó.
Buffa recordó que “el compromiso que nosotros teníamos arriba de la mesa cuando se inició la campaña (electoral) por parte del Partido Nacional, implicaba la revisión de la estructura tributaria. Ese compromiso está en el documento Compromiso por el país (de 2019 que fue firmado por todos los líderes de los partidos que integran la coalición de Gobierno) y es un aspecto que estamos discutiendo”.
Efectivamente, en el capítulo 4 titulado “Impulso al crecimiento: Desarrollo productivo y mejora de la competitividad”, de Compromiso por el país se expresa que para generar riqueza “se necesita reactivar la economía, generando un país más competitivo y dinámico en todos los sectores”, por eso es “fundamental” que se implementen “medidas que mejoren las condiciones de vida de los uruguayos”. Para eso menciona una serie de medidas, entre ellas: “Avanzar hacia la eliminación de los impuestos ciegos, que no tienen vínculo ni con la renta ni con el nivel de actividad”.
EL MUNDO CAMBIÓ.
El subsecretario Buffa dijo que Uruguay y el mundo asistió a dos años “donde hubo un cambio absoluto, el mundo cambió y Uruguay tuvo que recurrir a poner mucho dinero para atender la pandemia, es dinero que bien puesto está; y en el mismo momento en que Uruguay ponía 2.000 millones de dólares para la pandemia, se ahorraban 600 millones de dólares de los gastos recurrentes del Estado. Por lo tanto la discusión tributaria no es neutra a este escenario, no es neutra a un escenario donde seguimos teniendo un déficit fiscal y el compromiso es absolutamente controlarlo, y esa discusión es la que tenemos que dar”, para la cual hay que poner todos los elementos arriba de la mesa.
El Gobierno, el Ministerio quiere discutir el sistema tributario y “estamos trabajando con el Ministerio de Economía, estamos integrando los equipos del Ministerio de Ganadería con los de Economía “para avanzar en todos los procesos de cuantificación”, concluyó.
Fue por el 550 antes de Cristo que Esopo escribió la fábula de la liebre y la tortuga, así que hemos tenido tiempo de aprender la lección, y ser liebres sin menospreciar la actitud de la tortuga.
Hébert Dell’Onte | En agosto del 2014 la senadora frenteamplista Lucía Topolansky dijo a los medios de comunicación una frase recurrente e inolvidable, que resultó ser una lección de política en tiempos de campaña: “El susto despertó al mamado”.
Con ese refrán la referente del Movimiento de Participación Popular (Frente Amplio) contestó a una consulta sobre la evolución de las encuestas que no había sido favorables al Frente Amplio en la campaña electoral de cara a las elecciones de noviembre.
Todas las encuestadoras habían divulgado resultados que indicaban que la oposición podría desplazar al Frente Amplio del Gobierno luego de 10 años de mayorías absolutas, pero el efecto de los porcentajes difundidos generó un empujón en el entonces oficialismo que repuntó y eso se reflejó en los estudios de opinión pública de ese momento.
Gracias a las encuestas adversas la militancia “se puso las pilas”, comentó Topolansky y agregó que “ojalá el mamado se despierte bien”. Luego dijo que “la única lucha que se pierde es la que se abandona, y no hemos abandonado, vamos a pelear hasta el último día”.
El resultado final fue que en noviembre de 2014 el Frente Amplio volvió a ganar y gobernó hasta 2020. Efectivamente, el susto despertó muy bien al mamado.
Actualmente todas las encuestas sobre el referéndum por la Ley de Urgente Consideración (LUC) dan una amplia ventaja al No, lo que genera entusiasmo en quienes defienden la ley, pero solo una voz se ha levantado para advertir lo peligroso y fácil que es pasar del entusiasmo al triunfalismo que siempre es irracional.
Esta semana el senador Jorge Gandini, líder de Por la Patria (Partido Nacional) advirtió que las encuestas que dan ventaja al No son las mismas que decían que no se llegaba a las firmas.
“Le tengo mucho respeto a la izquierda”, dijo Gandini a la emisora Principal de la ciudad de San José, y advirtió que los defensores del Sí pueden hacer un importante y efectivo despliegue de campaña “en los últimos 15 días” con un trabajo “de cuerpo a cuerpo y de comer orejas”, graficó.
El legislador recordó que esas cosas “ya nos pasaron”, y que el ejemplo más reciente fue en el balotaje de noviembre de 2019, donde “un Daniel Martínez muy debilitado y con una fórmula con problemas, sacó el 42% en octubre y 49% en noviembre. Mejoró 7 puntos, remó más de 100.000 votos. Y lo mismo nos pasó con las firmas: las encuestadoras que hoy le dan bárbaro al No son las mismas que decían que no se juntaban”.
El mensaje es claro: la capacidad de recuperación de la izquierda es formidable y los seres humanos somos propensos a dejarnos estar cuando las cosas van bien.
Fue por el 550 antes de Cristo que Esopo escribió la fábula de la liebre y la tortuga (luego reescrita por otros), así que hemos tenido tiempo de aprender la lección, y ser liebres sin menospreciar la actitud de la tortuga.
La mayoría de las empresas son de pequeño y mediano tamaño, capitales locales de gente de barrio, y los responsables de esas empresas cumplen varias tareas a la par de sus empleados en caso de tenerlos.
Representantes de la Cámara Regional de Empresarios del Este (Crece) y a las Cámaras Empresariales de la Frontera (Cefro) expresaron su posición a favor de mantener los 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC).
Entre otros puntos, destacaron que esa norma recoge la posición que esas instituciones tomaron en 2017 sobre la bancarización obligatoria
Crece y Cefro consideran que la obligatoriedad financiera es perjudicial, no solo lo han manifestado así sino que participaron de la recolección de firmas que sumaron 240.000 rúbricas en ese sentido. Obligar a la bancarización es quitar libertades.
El de las ocupaciones sindicales de los lugares de trabajo es otro tema que la LUC resuelve al poner en igualdad de condiciones a las empresas públicas y privadas, además de garantizar el derecho del trabajador que no quiere adherirse a medidas sindicales. Si la movilización sindical es un derecho, también lo es trabajar.
Igual lo que sucede con los cortes de rutas. Protestar es un derecho, circular también, y circular con insumos no es menos importante que aquel que quiere protestar, consideraron.