El suministro mundial de cereales alcanzará nuevos máximos.

El suministro mundial de cereales alcanzará nuevos máximos.

El informe mensual del Consejo Internacional de Cereales, publicado el 18 de setiembre, mejoró la producción de todos los granos excepto el centeno.

Montevideo | Todo El Campo | Con la previsión de una producción mundial de cereales en un máximo histórico de 2.412 millones de toneladas en la campaña comercial 2025-26, se prevé que la oferta total alcance un récord de 3.000 millones de toneladas, según el último Informe sobre el Mercado de Cereales del Consejo Internacional de Cereales (IGC).

El informe mensual, publicado el 18 de setiembre, mejoró la producción de todos los granos excepto el centeno.

La proyección es de un aumento (en el año) de 87 millones de toneladas (4%) en el total de granos (trigo y cereales secundarios); y un aumento de 8 millones de toneladas con respecto al mes anterior.

“A pesar de las existencias inusualmente pequeñas, la cosecha récord elevará el suministro total por encima de los 3.000 millones de toneladas por primera vez en la historia”, sostuvo el Consejo Internacional de Cereales.

La producción de trigo se estima en 819 millones de toneladas en 2025-26, un aumento interanual del 2,5%, mientras que se prevé que la producción de maíz alcance los 1.297 millones de toneladas, un 5% más que en 2024-25, dijo el IGC.

Un aumento en las existencias remanentes de maíz a 294 millones de toneladas elevará las reservas totales de granos un 3% interanual a 606 millones de toneladas, aun ligeramente por debajo del promedio de cinco años anterior.

Se prevé que el comercio total de cereales alcance los 438 millones de toneladas, 15 millones de toneladas más que el año anterior. Si se realiza, será el segundo más alto registrado.

Se prevé que la producción mundial de soja se mantenga estable en 2025-26 en 429 millones de toneladas, dijo el Consejo, “ya que las ganancias en América del Sur compensan las caídas en otros lugares”.

“Se prevé que el uso total avance un 3% interanual a medida que los segmentos de los alimentos para animales (o piensos), alimentos e industriales impulsan el procesamiento a un pico”, dijo el IGC. “Después de la sólida ganancia del año anterior, los inventarios podrían reducirse. Se prevé que el comercio alcance un récord (185 millones de toneladas) debido a un interés asiático más firme”.

El IGC pronostica una producción mundial de arroz en un récord de 544 millones de toneladas “y se espera que la tendencia de la población impulse la absorción a un nuevo pico”.

Se prevé que el comercio de arroz aumente un 2% interanual, y que la India represente el 40% del comercio total.

El índice de cereales y oleaginosas del IGC registró pocos cambios con respecto al mes pasado, con un descenso del 4% en los precios con respecto al año anterior. Los precios del arroz han caído un 33% durante ese tiempo, compensando las ganancias en el maíz y la cebada.

Artículo de World-Grain.com

Estados Unidos continúa confirmando casos de gripe aviar en tambos.

Estados Unidos continúa confirmando casos de gripe aviar en tambos.

El USDA monitorea los tambos con el fin de detectar casos de gripe aviar. El último resultado positivo fue en Nebraska. La cepa confirmada es el genotipo B3.13 del H5N1, detectado por un rastreo previo a la distribución de la leche.

Montevideo | Todo El Campo | El Departamento de Agricultura estadounidense (USDA) confirmó la detección del virus de la influenza aviar altamente patógena en ganado de un establecimiento lechero ubicado en el estado de Nebraska.

El caso fue detectado a través de un rastreo e investigación dirigida por el estado tras un hallazgo inicial en muestras de leche tomadas para la vigilancia antes de la distribución, procedimiento requerido bajo una orden federal emitida por el USDA en abril de 2024, informó Cadena3.

Es el primer caso detectado en Nebraska.

Luego del brote, en marzo de 2024, se reportaron infecciones en ganado lechero en 17 estados, aunque el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del USDA señaló que los casos se mantuvieron confinados a un número reducido de estados este año.

APHIS indicó que trabaja en estrecha colaboración con el Departamento de Agricultura de Nebraska para llevar a cabo investigaciones adicionales en las granjas, realizar pruebas y recopilar más información epidemiológica, con el fin de comprender mejor esta detección y evitar una mayor propagación de la enfermedad.

La agencia también instó a todos los tambos a reforzar las medidas de bioseguridad, especialmente ante la inminente temporada de migración otoñal de aves, mientras que no existe preocupación de que esta circunstancia represente un riesgo para la salud de los consumidores ni de que afecte la seguridad del suministro de leche comercial, afirmó el USDA.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) confirmó que la pasteurización es eficaz para inactivar el virus H5N1, garantizando la seguridad de los productos lácteos pasteurizados, según informaciones de la agencia de noticias Xinhua.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) señalaron que se cree que los virus H5N1 que circulan en aves y en ganado lechero en el país representan un bajo riesgo para el público en general, pero advirtieron de que las personas con exposición ocupacional o recreativa a aves o mamíferos infectados corren mayor riesgo y deben tomar las precauciones adecuadas.

La doble cara de los buenos precios, frente al actual contexto interno.

La doble cara de los buenos precios, frente al actual contexto interno.

Mercado de invernada en el análisis de Rosgan.

Santa Fe, Argentina | Rosgan | Todo El Campo | Históricamente, el mes de setiembre es uno de los momentos en que comienza a percibirse en el mercado la escasez de terneros y, por ende, su precio tiende a subir. Se trata de un comportamiento estacional por el cual, una vez transcurridos los meses de mayor salida de terneros -es decir, entre abril y julio-, la caída en el nivel de oferta suele generar una mayor presión sobre los valores de esta categoría.

En efecto, si graficamos la curva de estacionalidad del precio del ternero -expresando cada uno de los valores individuales como un índice respecto del promedio mensual de cada año-, se observa claramente cuán determinante es el efecto que los distintos momentos de oferta tienen sobre el precio de esta categoría de hacienda.

Este comportamiento se confirma con los valores registrados por el ternero en el último remate de Rosgan, donde el índice de referencia correspondiente a setiembre mostró una suba mensual del 10,5%, situándose en niveles de $ 4.186 (peso argentino) el kilo vivo.

Sin embargo, no es la suba mensual lo que más se destaca, sino la trayectoria que vienen mostrando los precios a lo largo del año. Medido en pesos constantes, el valor actual del ternero es el más elevado para ese mes en los últimos 15 años ($ 3.057). A su vez, resulta un 38% superior al valor registrado en septiembre del año pasado.

Sin dudas, si nos enfocamos exclusivamente en el precio de los bienes, podemos afirmar que la cría atraviesa uno de sus mejores momentos de los últimos años, no solo por los muy buenos valores que ofrece su principal producto sino también por los buenos valores que puede obtener con el refugo de vacas. Recordemos que el precio de la vaca también es una de las categorías que mayor incremento relativo ha acumulado en los últimos meses.

Sin embargo, no podemos dejar de reconocer otras variables que también intervienen en el negocio y que, coyunturalmente, en los últimos dos meses han adquirido una ponderación creciente en las decisiones de estratégicas que habitualmente toma el productor.

Nos referimos a un tema que ya hemos abordado en ediciones anteriores y que recurrentemente vuelve a emerger al analizar distintos aspectos del negocio ganadero: la falta de crédito o, dicho de otro modo, el elevado costo del capital, que encarece considerablemente cualquier tipo de inversión, especialmente aquella que no proviene de fondos propios.

Concretamente, el costo financiero es el que nos obliga a mirar la otra cara de este escenario de precios.

Sucede que, en este contexto, y con los muy buenos valores que ofrece la hacienda, reponer esa invernada -o, más aún, ingresar al negocio desde cero sin contar con capital ya invertido en producción- resulta costoso.

Esto puede corroborarse con los números que actualmente arroja el feedlot. Según el último informe de la CAF (Cámara Argentina del Feedlot), un circuito de engorde convencional de 131 días, en el que se ingresa con un ternero de 180 kg netos y se egresa con un novillito terminado de 320 kg, arroja un margen bruto negativo superior a los $ 20.000 por cabeza. Ahora bien, si a este resultado se le suma el costo financiero -con tasas cercanas al 50% anual-, la pérdida puede multiplicarse por seis generando un déficit de más de $ 130.000 por cabeza.

Bajo el mismo razonamiento, desde la óptica del criador, incluso con muy buenos valores de venta de la invernada, la retención de hacienda también se torna costosa.  Aun asumiendo una situación financiera sin pasivos significativos, el mismo costo de oportunidad de ese capital retenido, resulta elevado.

Ceres: extender el riego puede mover la aguja del crecimiento económico de Uruguay.

Ceres: extender el riego puede mover la aguja del crecimiento económico de Uruguay.

Mayor riego permitiría: incrementar de forma sustantiva la productividad, reducir la vulnerabilidad frente a eventos climáticos extremos y dinamizar múltiples cadenas productivas con efectos significativos sobre el resto de la economía.

Montevideo | Todo El Campo | En el marco de la primera reunión de la Comisión Interministerial para Asuntos de Riego establecida en el Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional, el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) presentó un Informe Especial en el que analiza el potencial del riego como herramienta estratégica para impulsar el crecimiento económico del país, luego de tres años de investigación sobre el tema.

Ante una economía con crecimiento e inversión sostenidamente bajos, Ceres sostiene que resulta clave aprovechar aquellas oportunidades que pueden revertir esta situación en el mediano y largo plazo. En este sentido, destaca que la expansión del riego en el sector agropecuario uruguayo se presenta como una de las más relevantes: permite incrementar de forma sustantiva la productividad, reducir la vulnerabilidad frente a eventos climáticos extremos y dinamizar múltiples cadenas productivas con efectos significativos sobre el resto de la economía.

POSITIVO IMPACTO DEL RIEGO EN LA PRODUCCIÓN.

Actualmente se riegan menos de 100.000 hectáreas en Uruguay en actividades que utilizan riego suplementario.

El informe muestra que los incrementos de productividad son contundentes: en promedio para las últimas cosechas, el riego eleva los rendimientos de maíz en 73% y 38% para la soja; puede lograr un incremento de la producción lechera de hasta 150% por hectárea y un aumento significativo en la producción de carne.

Con base en entrevistas a informantes calificados y en datos disponibles, Ceres concluye que es técnica y ambientalmente sostenible y alcanzable expandir el riego a más de 500.000 hectáreas entre cultivos de verano (maíz y soja), ganadería y lechería. De lograrse este objetivo, se estima un impacto económico anual de al menos US$ 3.300 millones, equivalente a 3,5% del PIB, además de mayores niveles de inversión, empleo y recaudación por mayor producción (estimado en US$ 60 millones al año) y más consumo de energía eléctrica (aproximadamente US$ 100 millones al año).

PRINCIPALES LIMITANTES DEL RIEGO.

El estudio identifica las principales barreras que han limitado el desarrollo del riego: los altos costos iniciales de inversión y energía, la falta de incentivos adecuados, la complejidad y lentitud en los permisos ambientales, la poca coordinación entre instituciones públicas y privadas, y la dificultad de acceso para pequeños productores y arrendatarios.

MEDIDAS PROPUESTAS POR CERES.

Frente a esto, Ceres ha propuesto en estos años un conjunto de medidas: mayor coordinación entre actores mediante un liderazgo y mandato claro desde Presidencia; extender las líneas energéticas y reducir el costo de la energía para riego aprovechando fuentes renovables; ampliar los beneficios de Comap para desarrolladores de obras multiprediales, mantener créditos blandos para pequeños productores e igualar beneficios para tributantes de Imeba; facilitar trámites y reforzar la Ventanilla Única de Inversiones con respaldo de Presidencia; y reglamentar la figura del desarrollador de riego prevista en la ley 19.553.

COMISIÓN EJECUTIVA INTERMINISTERIAL PARA ASUNTOS DE RIEGO.

En este sentido, en el Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2025-2029 se creó la Comisión Ejecutiva Interministerial para Asuntos de Riego (Ceiar), que funcionará dentro de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) y bajo la órbita de Presidencia, liderada por el exministro Tabaré Aguerre.

Con la primera reunión estipulada para esta semana, tiene como objetivo principal mejorar la coordinación entre actores. Además, se declaró que se establecerá al riego como prioridad en la estrategia de inversiones de UTE, se resolvió la inclusión de productores que tributan por Imeba en el régimen de Comap y se trabajará en fortalecer la Ventanilla Única de Inversiones y la Comap para agilizar los procesos de aprobación, con focalización de beneficios para inversiones prioritarias como las de riego. También se encomendó a la nueva comisión reglamentar la figura del Operador de Sistema de Riego. Ceres valora estos pasos como avances relevantes y necesarios, y asegura que, dada la magnitud del potencial identificado, Uruguay debe adoptar un enfoque ambicioso y sostenido. Apostar de forma decidida por el riego permitiría transformar la productividad agropecuaria, impulsar sectores estratégicos, atraer nuevas inversiones y contribuir a dinamizar de manera significativa el crecimiento económico del país.

Se aprobó el Manual de Buenas Prácticas para la avicultura con fines comerciales.

Se aprobó el Manual de Buenas Prácticas para la avicultura con fines comerciales.

En el Manual, el avicultor va a detallar todas las actividades que realiza dentro de su establecimiento avícola, lo que habla de la conducta del productor respecto a su establecimiento y producción.

Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | Fue aprobado el Manual de Buenas Prácticas de Manejo y Procedimientos operativos estandarizados de limpieza y desinfección para establecimientos avícolas familiares de postura o engorde con fines comerciales.

La Dra. Laura Baigorria, veterinaria de Sanidad Avícola del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), fue consultada al respecto. Dijo que en 2019 se crea el decreto 396 que actualiza y genera el marco sobre las exigencias que tiene que tener la producción avícola se habilitarse sanitariamente, registrarse y qué hacer para mover las aves.

De ese decreto 396, surge la resolución sobre la adecuación de los requisitos de bioseguridad, bienestar y manejo sanitario para la utilización y ampliación de instalaciones y representación de establecimientos comerciales avícolas.

Esa resolución de enero del 2022 da un plazo de dos años para empezar a implementarse, y detallan los requisitos mínimos que debe tener la producción avícola en bioseguridad y manejo sanitario.

Algunos requisitos son, por ejemplo, presentar un plan de buenas prácticas, procedimientos operativos estandarizados de limpieza, el manual de bienestar avícola, entre otros. Son una serie de requisitos que se exigen para habilitar un establecimiento, precisó la profesional.

De la mano de esa resolución, “el Ministerio trata de facilitar la elaboración del manual de buenas prácticas, que entendemos que es uno de los manuales más importantes dentro de esos requisitos”, agregó; porque ahí “el avicultor va a detallar todas las actividades que realiza dentro de su establecimiento avícola”, lo que habla de la conducta del productor respecto a su establecimiento y producción.

“Por ejemplo, el suministro de agua, qué tipo de calidad de agua, la higiene del personal, el manejo integrado de plagas, cómo actúa frente a un control de plagas, alguna práctica que tiene ante ese control, la buena práctica de manejo de medicamentos veterinarios, de residuos, etc. Son una serie de pautas de buenas prácticas que el productor tiene que tener conocimiento”, subrayó.

Como dentro de la avicultura “existen distintas escalas de productores: más grandes, medianos, pequeños, hay productores que cuentan con asesoramiento técnico y otros no lo tienen”. Por tanto, “la idea de este Manual es brindar las pautas básicas a ese productor que no tiene una asistencia técnica continua, sobre cómo puede elaborar y detallar su propio manual de buenas prácticas”.

A raíz de eso, el 29 de agosto de este año se emite la resolución que pone a disposición este manual, que en realidad tiene una fecha de implementación para que el productor chico pueda utilizarlo.

“Los requisitos ya están vigentes. Cuando un productor avícola desea refrendarse o habilitarse tiene que adecuarse a esta normativa. El productor ya tiene que presentar el Manual de buenas prácticas, solo que ahora accede a un texto elaborado por el Ministerio de Ganadería en coordinación con el equipo de inocuidad, que facilita el desarrollo. Ya está prácticamente armado, y el productor solo tiene que completar ciertos ítems”, explicó.

Baigorria aclaró que el Manual está cien por ciento enfocado a la producción avícola.

CAPACITACIÓN.

En octubre se realizarán talleres de capacitación, los que se realizarán en los lugares avícolas del país, con “la idea de presentar el Manual, de hablar con el productor, de ponernos a disposición y de estar a la orden como siempre”, dijo Baigorria.

Las fechas aún no están determinadas, pero se estima que se realizarán en octubre.

ENTREVISTA COMPLETA.

Acceda al Manual AQUÍ.

El 30 de setiembre será el 3° Foro Internacional sobre avicultura.

El 30 de setiembre será el 3° Foro Internacional sobre avicultura.

En el edificio anexo de la Torre Ejecutiva, con un importante panel de expositores que abordarán las temáticas contemporáneas más importantes del sector avícola.

Montevideo | Todo El Campo | En 2023, la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra) organizó el 1° Foro Internacional, iniciando un ciclo que continuó en setiembre de 2024, y este año llega a su tercera edición.

El martes 30 de setiembre, desde las 13.00 horas, en el auditorio de la Torre Ejecutiva (edificio anexo), se realizará el 3° Foro Internacional denominado “Condiciones para consolidar al Uruguay País Avícola”.

Del programa, que se publica a continuación, se destacan las exposiciones de profesionales vinculados a la avicultura: el Ing. Agr. Federico Stanham (de Cupra), la Ing. Alim. Natalia Barsante (de INAC); el Dr. Diego Domínguez (Industria Animal del MGAP); Dr. Roberto Becerra (FS Team, Chile); Ec. Juan Labraga (política comercial del MEF).

Foto de portada, Foro de 2024.

Pin It on Pinterest