La primera será sobre alimentación preparto y lactancia temprano a cargo del Ing. Agr. Alejandro Mendoza del INIA.
Montevideo | Todo El Campo | Enmarcado en el programa de Fortalecimiento del Capital Humano, a partir del próximo jueves 1° de febrero se retoman las jornadas de capacitación a productores, operarios de tambo y técnicos desde el Área Productores de Conaprole.
El tema elegido en la oportunidad es: “Alimentación pre parto y lactancia temprana” que estará a cargo del Ing. Agr. PhD Alejandro Mendoza del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
Dicha capacitación se realiza a través de la plataforma Zoom en horario de 11.30 a 13.30 horas.
Cómo en anteriores ocasiones se recomienda a los socios cooperarios solicitar el link de acceso a la charla a su responsable zonal.
ANTE EL ESTRÉS CALÓRICO PARA EL GANADO LECHERO.
En otro orden y ante anuncios de “condiciones predisponentes al estrés calórico en ganado lechero” por parte de INIA (GRAS) para los próximos días, se recomienda hacer contacto con el Dr CV Juan Ignacio Dellepiane 091.32.02.30 (responsable zonal de Conaprole de la zonal San José) a los efectos de abordar el tema.
Será el 30 de enero en Florida. Productores: “Urge una mejora en el precio de la leche”
Montevideo | Todo El Campo | La Agremiación de Tamberos de Canelones ha advertido que el 45% de los productores de todo el país pasa por serias dificultades económicas y en eso mucho tiene que ver la baja del precio de la leche al remitente.
Frente a esa situación, los productores están siendo convocados para el abordaje de la problemática y plantear una mejora en el precio de la leche.
Es una convocatoria abierta para el martes 30 de enero a las 20.00 horas en el salón de Eventos de la Sociedad de Productores de Leche de Florida.
Esta situación se da cuando la remisión de leche a planta, durante 2023, fue la segunda más alta de la historia.
Por otra parte, Gabriel Fernández, presidente de Conaprole señaló que la empresa realiza todos los esfuerzos posibles para ajustar al alza los ingresos de los productores, pero eso será difícil lograrlo en los primeros meses del año.
NZ/TodoElCampo-Nueva Zelanda es uno de los grandes jugadores globales en la producción de lácteos, y el principal exportador de este tipo de productos, liderando los rankings de países exportadores desde hace tiempo y apartir del 1 de enero de 2024, Nueva Zelanda comenzó a exportar productos lácteos sin impuestos a China.
Según publicó Global Times, los productos lácteos de Nueva Zelanda llegarán a China sin impuestos, que se eliminaron en virtud del Tratado de Libre Comercio (TLC) que Nueva Zelanda firmó con China, su mayor socio comercial.
Todos los productos lácteos ahora podrán ingresar a China libres de impuestos, ya que los derechos de salvaguardia sobre la leche en polvo finalizaron el 31 de diciembre de 2023, lo que marca la eliminación de todos los aranceles restantes acordados en el acuerdo de libre comercio entre los dos países.
China es el mayor socio comercial de Nueva Zelanda, con un comercio bilateral que superará los 40.000 millones de dólares neozelandeses (25.000 millones de dólares) en 2022.
Los datos oficiales mostraron que en los últimos tres años, Nueva Zelanda exportó un promedio de 1,4 millones de toneladas de productos lácteos a China cada año, por un valor aproximado de 8 mil millones de dólares neozelandeses, de los cuales aproximadamente la mitad fue leche en polvo.
China/TodoElCampo-Como los precios chinos de la leche cruda no lograron recuperarse antes de la temporada alta, los profesionales del sector temen que este año sea el más flojo para los productores lácteos de las dos últimas décadas.
Este año será más duro que el pasado, y puede que incluso el más duro de las dos últimas décadas, por lo que la explotación de granjas con muchas deudas se hará difícil, declaró a Yicai Song Huiting, presidente de Jiahui Biotech, con sede en la provincia de Jiangsu.
Aunque los precios de la leche cruda suelen alcanzar su nivel máximo a principios de año, los precios de referencia en algunas zonas han caído hasta el nivel más bajo de los últimos seis años, añadieron personas con información privilegiada.
Según los últimos datos del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China, los precios de la leche cruda y fresca alcanzaron una media de 3,66 CNY (50 centavos de dólar) por kilogramo en la última semana de diciembre en la región autónoma de Mongolia Interior, la provincia de Hebei y otras ocho importantes regiones productoras de leche, lo que supone un descenso del 11% respecto a hace un año.
Un productor lechero de Hebei dijo que una organización industrial respaldada por el gobierno compartió durante una reunión que se espera que el precio de referencia sea de 3,6 CNY por kg en el primer trimestre, y no solo es aproximadamente un 12 por ciento más bajo que el precio de hace un año, sino que también está bastante cerca del precio visto durante el primer trimestre de 2018, la parte inferior del último ciclo de auge y caída de la industria.
Song Liang, analista independiente del sector lácteo, explicó a Yicai que las granjas de todo el país se deshicieron de cerca de un millón de vacas durante el actual exceso de producción. Pero la oferta sigue siendo excesiva. La producción media de leche de una sola vaca está aumentando, lo que ha compensado en parte la reducción de existencias, mientras que la demanda del mercado sigue siendo insuficiente.
La caída de los precios ha empezado a pasar factura incluso a las grandes explotaciones, que suelen ser más estables desde el punto de vista financiero que sus homólogas más pequeñas, según declaró a Yicai el propietario de una gran explotación de Hebei. Su granja ha sacrificado a las vacas de bajo rendimiento y ha empezado a abastecerse localmente de piensos para reducir costes y sobrevivir.
El propietario de la granja también considera la posibilidad de vender ciertas partes de su negocio a los procesadores lácteos con el fin de formar asociaciones más estrechas con los clientes para garantizar pedidos a precios aceptables en tiempos difíciles.
Brasil/TodoElCampo-Se espera que Brasil tenga una menor producción de leche 2024 y que compre menos lácteos en el primer semestre del año en curso, comparando con igual período del año previo, según un análisis del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina
El año 2024 debería iniciar con el mercado en una situación exactamente opuesta a la observada en el primer semestre de 2023. En el primer semestre de 2023, la producción brasileña de leche comenzó a disminuir (-1,2% en el primer trimestre en comparación con el mismo período de 2022) y se aceleró drásticamente en el segundo trimestre (+4,0% de crecimiento frente a 2022).
En ese momento, a los crecientes volúmenes de producción local se sumaron volúmenes extremadamente altos de leche importada. Los volúmenes de leche importada en el primer semestre de 2023, no eran muy coherentes con la oferta de leche. situación en ese momento. En el primer semestre de 2023, hubo meses de crecimiento en la disponibilidad per cápita de alrededor del 11 al 12% en comparación con 2022.
El 2024 debería comenzar con una desaceleración de la producción, como consecuencia de la fuerte caída de la rentabilidad experimentada por los productores de leche durante 2023. (Fuente: Ocloa).
Leo Bertozzi | Italia | Clal News | Todo El Campo | Si, como escribió Oscar Wilde, la tradición es una innovación exitosa, la del queso tiene mucho éxito. Se dice e infiere que su “descubrimiento” tuvo lugar por casualidad por quienes, después de transportar leche sobre el lomo de un animal en una zona cálida, encontraron a su llegada ya no el líquido que habían extraído de la ubre sino una masa sólida que se conservó mucho más tiempo.
La historia se concretó cuando en un templo cercano a la ciudad de Ur, en la antigua Mesopotamia, se recuperó un fragmento tallado con la imagen de personas que se dedicaban a ordeñar una vaca y hacer queso. Los arqueólogos situaron esa obra en 2800 años antes de Cristo y esa imagen fue llamada el “friso de una lechería”, porque representaba la primera evidencia concreta de la fabricación de queso.
Tierra entre los ríos Tigris y Éufrates, Mesopotamia fue llamada el “Creciente Fértil” por las exuberantes praderas que permitían la cría de ganado lechero en lugar de ovejas y cabras comúnmente presentes en todas las comunidades nómadas y seminómadas que poblaban los territorios de la época, desde la India hasta el Mediterráneo.
Hace unos años, investigadores de la Universidad de Catania (universidad de Sicilia, Italia, fundada en 1434) descubrieron un hallazgo aún más antiguo: los restos de queso en un templo de Tebas, en el antiguo Egipto, 3200 años antes de Cristo. Los análisis proteómicos y biomoleculares determinaron no sólo que se había obtenido de leche de cabra, oveja y vaca, sino que contenía residuos de Brucella melitensis, que siempre ha afectado a los animales y ha infectado la leche.
La mitología griega habla de Zeus, el Júpiter latino, que de niño fue amamantado por la cabra Amaltea, luego trasladado entre las estrellas, cuyo cuerno tenía el poder de llenarse de cualquier cosa deseada y que entonces se llamaba cornucopia, para significar aún hoy el símbolo de la abundancia. Del nombre phormos, la cesta en la que los griegos ponían a gotear la cuajada, proviene nuestra palabra “queso”. Los antiguos romanos llamaban “caseus” a ese preciado alimento que permitía conservar la leche durante largas temporadas, término que vive hoy en día en el inglés cheese, en el español queso, en el alemán käse, etc., pero también en nuestro cacio (en macarrones), al decir caseína, cascina, lechero.
Luego, tras la caída del Imperio Romano de Occidente, las grandes órdenes monásticas se encargaron de recuperar y transmitir el inconmensurable patrimonio de sabiduría, incluida la sabiduría científica, de la antigua tradición clásica. Así, en las abadías benedictinas y cistercienses, pero también en las cluniacenses y probablemente en las del San Columbano irlandés, nació el queso parmesano.
A partir de ahí, comenzó otra historia, la de la tradición que nos pertenece y que aún podemos tocar con las manos y, sobre todo, saborear.
(*) EL AUTOR. Leo Bertozzi es ingeniero agrónomo, experto en la gestión de la producción agroalimentaria de calidad y la cultura láctea, y escribe en Clal News. Sus artículos se pueden seguir en el siguiente enlace: Leo Bertozzi, Autor en Noticias CLAL
Artículo escrito por Bertozzi en base a las siguientes fuentes: LiveUnict, Smithsonian Magazine y Moebius. Foto de portada: queso parmesando | Pxfuel.com.