Hay mercados ya abiertos en Europa y la región, como Argentina y Brasil, y explorando nuevas oportunidades en Chile y Colombia.
Canelones | Todo El Campo | La Intendencia de Canelones es pionera, en América Latina, al habilitar la primera planta de elaboración de alimentos a base de cáñamo, que recibió la validación de la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos para exportar sus productos al mercado norteamericano, destacándose por los altos estándares de certificación que exige esa entidad.
En la planta se elaboran aceites y productos a partir de proteína y grano de cáñamo descortezado, destinados exclusivamente al uso alimentario.
Actualmente, en Canelones operan tres emprendimientos que producen bebidas y otros productos adicionales a base de cáñamo, incluyendo una variedad de saborizantes debidamente registrados y autorizados.
El cáñamo, especialmente su grano, reconocido por su alto valor nutritivo, contiene todos los aminoácidos esenciales y es rico en omegas, además de ser una opción libre de gluten, adecuada para personas con intolerancias o alergias como los celíacos. Debido a su alto contenido proteico y de fibras de calidad, estos productos son muy valorados en el ámbito deportivo de alto rendimiento.
Una de las iniciativas es la producción de especialidades vegetales con cáñamo, como la primera yerba mate con un contenido del 2,5 % de cannabinoides (CBD), autorizada por el Ministerio de Salud Pública de Uruguay y en proceso de exportación.
AMPLIARA LA SUPERFICIE PLANTADA Y MERCADOS.
Luis Garrido, director general de Contralor de la Intendencia, afirmó que Canelones es el único departamento en Uruguay con un importador de alimentos a base de cáñamo y que alberga a cinco empresas alimentarias que utilizan cáñamo, lo que refleja el significativo desarrollo de esta industria en la región.
El próximo desafío es ampliar la superficie plantada de cáñamo industrial para proveer la materia prima necesaria para estas industrias, con mercados ya abiertos en Europa y la región, como Argentina y Brasil, y explorando nuevas oportunidades en Chile y Colombia.
Agregó que la Intendencia acompañado al sector durante más de dos años, promoviendo la expansión de esta cadena productiva estratégica. Informó que el departamento ha participado activamente en ferias en Europa y eventos en Brasil y Argentina, consolidándose como líder en licencias para plantación y explotación de cáñamo, con una superficie cultivada en constante crecimiento.
“Los problemas de almacenamiento de granos se potencian en este contexto, y las demoras en el calado y en la descarga se ven potenciadas en todo el país”, dice ITPC.
Montevideo | Todo El Campo | La zafra agrícola está generando problemas a todos los actores de la cadena, los transportistas de grano expresaron que “otra vez” les toca “pagar los platos rotos con demoras de hasta 36 horas”.
La Intergremial de Transporte Profesional de Carga Terrestre del Uruguay (ITPC) afirma en un comunicado que “una vez más” son ellos los que deben “pagar los platos rotos de un sistema que funciona mal” con “un sistema lento, ineficiente e injusto”.
Las largas de espera en los centros de acopio suman hasta 36 horas, una situación que “hace más de un mes quisimos advertir” porque no se veían novedades que pudieran hacer pensar que habría una corrección.
Los transportistas deben soportar “largas esperas desde hace años” en los “lugares de acopio, sean molinos, plantas o puertos”.
Este año eso se mantiene y “por eso pedíamos a los actores involucrados que redoblen esfuerzos para evitar estas situaciones que parten de carencias en materia de infraestructura y problemas de gestión”.
Pero “nada mejoró”, y para peor “los problemas se amplificaron tanto por la magnitud de la cosecha, como por las condiciones climáticas en las que se viene realizando”.
“Los problemas de almacenamiento de granos se potencian en este contexto, y las demoras en el calado y en la descarga se ven potenciadas en todo el país”, dice el texto.
Frente a esa situación, la ITPC habilitó una línea para que los transportistas puedan reportar en tiempo real las situaciones, “y así recibimos a diario los reportes que muestran demoras de hasta 36 horas, ya sea en Río Negro, Nueva Palmira, San José, Durazno, Canelones y Montevideo, entre otros puntos con graves problemas operativos”.
MÁS COSTOS Y PÉSIMAS INFRAESTRUCTURAS PARA LOS CHOFERES.
Las demoras “se traducen en más costos para los transportistas y menos viajes que podemos realizar”.
Además de “las pésimas condiciones que encuentran los choferes en algunos puntos, con rampas en mal estado, caminos de ingreso totalmente destruidos y baños y zonas comunes en pésimo estado”.
LLAMADO AL DIÁLOGO, ANTES DE APELAR A OTRAS MEDIDAS.
La ITPC hace “un nuevo llamado al diálogo”, porque “podemos poner el hombro para soportar imprevistos, como pueden ser las situaciones climáticas, pero también es hora de repartir de manera justa los costos. Si hay que descargar un camión por problemas de humedad, eso implica un costo, y ese costo no es sostenible que sólo lo asuma el transportista”, plantearon a modo de ejemplo.
“Encontremos soluciones a la altura antes de avanzar en otras medidas de reclamo” concluye la ITPC.
Análisis agrícola del director de Dufour Commodities.
Davy Dufour | Soriano | Dufour Commodities | Todo El Campo | En nuestro país con el clima como principal protagonista sigue avanzando en la medida de los posible la cosecha de soja, con un avance aproximado del 70% en el litoral Sur, 60% litoral norte, y un 15 % en zona este.
Por otro lado, ya se comienza con la cosecha de maíz de segunda operativa grano húmedo (humedad entre 25 y 35% corrige a 14%) para después seguir con la cosecha como grano seco el que es muy difícil cosechar con menos de 17% de humedad, por lo cual no se escapa de los costos de secado (recordemos que la base de humedad es 14%). En cuanto a las siembras de invierno en las chacras que se dan las condiciones no se pierde tiempo.
Con respecto a la soja cerró el viernes cotizando en US$ 440 la tonelada acopio Palmira/Montevideo con una prima que ha ido achicando situándose en el entorno de -US$ 20 por tonelada con respecto a la posición julio en Chicago. Si bien estos precios no serán el promedio general de ventas, por supuesto que ayudan al resultado final. En cuanto a la cosecha cada zona y cada chacra es un mundo, si bien el exceso hídrico es a nivel país hay zonas que llovió bastante menos y otras como el caso del este que ya no se cosechará el total del área con las consecuencias que ello trae para el productor.
A nivel internacional lo que acontece en Rio Grande do Sul le dio un empujón a los precios, aunque por otro lado la siembra en EE.UU. tiene un porcentaje importante de avance lo que hace prever que la oleaginosa no faltará en los mercados. Argentina con un avance de cosecha en el orden del 80% con una proyección de cosecha estimada en 50,5 millones de toneladas.
TRIGO – CEBADA.
El trigo terminó el viernes cotizando en Chicago sobre la posición diciembre en el entorno de los US$ 272 la tonelada. Sin lugar a dudas en las últimas semanas ha tenido una suba importante lo que le pega de lleno al precio de la cebada aquí en Uruguay (recordemos que el precio para las malterias Musa y Mosa es el 100% de la cotización del trigo Chicago sobre la posición diciembre) lo que ha animado a que el productor vaya realizando fijaciones para ir cubriendo costos (puede fijar anticipadamente hasta 2.000 kg por hectárea).
Los precios también han contribuido a que cambiara el contexto y muchos productores que estaban en la duda de sembrar hoy opten por hacer cebada o trigo. Recordemos que el trigo disponible hoy cotiza en el entorno de los US$ 260 la tonelada Palmira con perspectivas de suba, en tanto el trigo futuro que cosecharemos sobre fin de año ya cotiza en los US$ 235 la tonelada Palmira/Montevideo algo que hace años no se daba y que incentiva al productor. A nivel productivo se está arrancando con las siembras de trigo y cebada las que seguramente se afirmen en el correr de los días.
Las lluvias abundantes que viene recibiendo la zona de Rio Grande do Sul siguen impactando en las cotizaciones del trigo. Recordemos que en ese país la siembra se da entre mayo y junio, lo ya sembrado prácticamente perdido y las posibilidades de sembrar lo que queda en fecha y condiciones aceptables cada vez se alejan más aumentando a la vez los costos. Como consecuencia de esto los precios del trigo en Brasil son los más altos desde julio 2023 y siguen en suba. Por otro lado, las adversidades para el cereal se dan en otros lados del mundo como Rusia con una reducción importante en su proyección de cosecha debido a la seca y heladas no esperadas en mayo más las perturbaciones por la guerra, también el clima hace de las suyas en Francia, Ucrania y Australia.
MAÍZ.
El maíz terminó cotizando el viernes sobre la posición julio en Chicago en el eje de los US$ 183 por tonelada. En tanto en nuestro país el maíz acondicionado (seco, sano y limpio) está en el eje de los US$ 230 la tonelada puesto en Montevideo y zona metropolitana con una flecha hacia arriba. Si bien tuvimos una buena cosecha de maíz de primera, un tonelaje importante quedó en manos de productores que lo pudieron aguantar y pequeños acopios los que van vendiendo según sus necesidades dándole impulso al precio del maíz en el mercado interno.
Por otro lado, estamos comenzando la operativa grano húmedo con los maíces de segunda donde la ganadería y lechería siguen sin traccionar lo necesario por lo cual la oferta supera ampliamente a la demanda, lo que implica que los precios en muchos casos no sean los que pretende el productor lo que llevará que muchas chacras queden para grano seco.
En tanto en la región tenemos Argentina con menos tonelaje del pensado debido al impacto que tuvo la Chicharrita en el cultivo donde se llevaría en el orden del 30% cosechado proyectando una cosecha país en el eje de los 46,5 millones de toneladas. Brasil actualmente con el maíz zafrinha donde tiene menos área que el año pasado (se espera unos 20.885 millones de hectáreas) con pérdidas de producción debido a la sequía en zonas de Paraná, Mato Grosso y Sao Paulo. Recordemos que el maíz zafrinha representa en el eje del 70% del maíz de Brasil y es el que compite con el maíz de EEUU.
COLZA/CAMELINA/CARINATA.
Sin lugar a dudas el clima ha limitado las siembras de Colza y Carinata. Si bien algo se sigue sembrando teniendo la Camelina su fecha optima de siembra de mitad de junio en adelante. En cuanto a los valores la Colza terminó el viernes cotizando para mercado interno y exportación en el orden de los US$ 490 – 500 respectivamente, en tanto la Camelina cotizó en el eje de los US$ 500 la tonelada puesta en destino.
Es todo por hoy, que tengan un buen lunes y una mejor semana, el campo no para.EL AUTOR: Davy Dufour es director de Dufour Commodities.
Es la quinta emergencia en lo que va del período de Gobierno. En esa zona se pasó de la peor sequía a una de las mayores inundaciones de la historia.
Montevideo | Todo El Campo | En conferencia de prensa de 16 minutos, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, dijo que la emergencia agropecuaria es para una zona de 1,2 millones de hectáreas, seis seccionales de Treinta y Tres y seis de Rocha, incluyendo los rubros afectados: “Ganadería, agricultura y algo de lechería”.
Agregó que el arroz lleva una cosecha “avanzada” y que también está la cosecha de soja. Los excesos de agua afectan “la calidad del grano y la productividad”, explicó, y sobre la ganadería dijo que “los productores tienen que retirar el ganado a las zonas más altas para salvarlo y darle alimento”.
También hizo referencia a la caminería rural, tema que escapa al Ministerio de Ganadería, pero al cual éste no puede ser ajeno. La emergencia vial declarada permitirá “sacar la cosecha”, y advirtió sobre “la falta de disponibilidad de camiones y la suba de los fletes” que se suma a las precipitaciones y crecidas de ríos y arroyos.
La declaración activa el uso del Fondo Agropecuario de Emergencia (FAE) permitiendo facilidades a los productores que comprende, como “apoyo financiero con alguna ayuda no reembolsable, además se plantearán contingencias forrajeras para compensar las pérdidas de peso de los ganados por la falta de disponibilidad de alimentos”; y los que están por fuera “cuentan con la banca privada y el BROU que dispondrán de sus propias líneas”.
Se declara así “la quinta emergencia en lo que va del período de Gobierno con 18 postergaciones de plazo”, en años con permanentes desafíos climáticos: “Primero por sequía y ahora por exceso de agua”.
El año pasado la ayuda fue de unos US$ 40 millones para productores “en créditos subsidiados, tenemos que seguir porque es la forma en que el productor puede acceder a dinero de rápida y libre disponibilidad y que tiene un retorno con plazos acordados e intereses subsidiados”.
Uruguay no tiene preparación para enfrentar los eventos climáticos.
Mattos comentó que “no estamos preparados para enfrentar situaciones que alternan episodios cada vez más frecuentes y de mayor intensidad”, y enfatizó en que “esta misma zona que está inundada, hace 4 o 5 meses estaba en sequía.
Mencionó la Estrategia Nacional para el Desarrollo Agropecuario (Senda) donde “hay un componente de desarrollo de riego como política de Estado que nos permita enfrentar de la mejor manera la situación”. De cualquier manera, “las inundaciones son muy difíciles de arreglar, las medidas que podemos tomar son fundamentalmente por falta de agua”.
Lo que pasó en Río Grande do Sul, a pocos kilómetros de Uruguay, pudo haber pasado acá y puede pasar en algún momento, por lo que “tenemos que cuestionarnos si tenemos la capacidad y si estamos preparados para afrontar esta emergencia”, planteó el ministro.
“Eso nos puede pasar”, reiteró, “y es un tema que hablamos en todos los foros. La causa del cambio climático es la acción humana, especialmente en los países desarrollados, que se comprometieron a derivar recursos a los países en desarrollo que cada vez son más vulnerables”.
URUGUAY SIGUE CRECIENDO.
A pesar de esa vulnerabilidad y que “el año pasado Uruguay tuvo la peor sequía de la historia, en todo el territorio nacional y con todos los rubros afectados, tuvimos un crecimiento económico de 0,4%, y este año proyectamos tener del 3,5% al 4%”.
“La suerte de nuestra economía tiene que ver con el clima, con el cambio climático y la adaptación que tengamos”, enfatizó.
Por último, Mattos dijo que “las pérdidas están evaluándose” y que el problema es en una zona puntual, porque en la zona núcleo “vamos a tener muy buenos rindes y la calidad no está afectada”.
“Explorar las posibles sinergias de la edición del genoma con la agroecología, podría ayudar a la seguridad alimentaria y la integridad ambiental”.
Montevideo | Todo El Campo | ¿Es posible combinar la edición genómica y agricultura sostenible?, o planteado de otra forma: ¿la edición genómica y la agroecología se cruzarán en algún momento? La pregunta fue planteada en un artículo editorial publicado en la revista científica Nature.com y que afirma: “Explorar las posibles sinergias de la edición del genoma con modos de agricultura, como la agroecología, podría ayudar a la seguridad alimentaria y la integridad ambiental”.
Seguramente ningún científico ni técnico, como tampoco nadie que conozca los avances de la edición genómica, podría rechazar la pregunta y valorarla como de posible respuesta positiva; tampoco sería un problema para quienes defienden la agroecología con sinceridad y como una opción agrícola más. Sin embargo, podemos estar seguros que la combinación Crispr – agroecología no será aceptada por aquellos que hacen de la ecología agrícola una suerte de dogma político/ideológico que se opone irracionalmente a las pruebas científicas.
El artículo hace referencia al sistema Crispr (siglas en inglés de clustered regularly interspaced short palindromic repeats, “repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente espaciadas”).
Dice que “la seguridad alimentaria y el impacto ambiental de la agricultura siguen siendo desafíos cruciales de sostenibilidad a los que se enfrenta nuestro mundo”, y “en la última década la tecnología de edición genómica se aplica cada vez más para abordar estos problemas”.
Uno de los métodos agrícolas que busca “mejorar los cultivos es el sistema Crispr, que ofrece formas más rápidas, eficientes y precisas de editar el genoma”. Es una forma de “enorme potencial” que proporciona “más calorías a un mundo hambriento mediante la introducción de modificaciones asociadas con la mejora específica de rasgos relacionados con el rendimiento, el perfil nutricional de los cultivos y la tolerancia a plagas y condiciones climáticas extremas, entre muchos otros”.
“Por lo tanto, esta tecnología puede ayudar a reducir los impactos ambientales de la agricultura al disminuir la necesidad de insumos químicos y una mayor expansión agrícola”, afirma.
Crispr permite hacer modificaciones genómicas sin necesidad insertar ADN de otras especies, una meta revolucionaria que “ha producido una oleada de flexibilización reciente de las normas relativas a su uso en la agricultura”, en países como Estados Unidos, India, China y Nigeria. Incluso, en febrero pasado, el Parlamento Europeo ajustó su posición en la misma línea.
Es una herramienta “claramente beneficiosa”, enfatiza el artículo, y entre otras cosas plantea que “con el rápido avance de la tecnología genómica y su uso más amplio en el sector agrícola, se hace necesario comprender cómo se relaciona con modalidades agrícolas sostenibles como la agroecología, dos enfoques que pueden parecer contradictorios entre sí, pero en los últimos años ha habido discusiones sobre si pueden considerarse complementarios”.
Es “inevitable” buscar “nuevas formas de reconciliar diferentes enfoques” que compartan “el objetivo de la sostenibilidad agrícola”, dice el editorialista.
“El debate en curso sobre la promesa de la tecnología de edición genómica y sus asociaciones con otros enfoques en la agricultura para mejorar la seguridad alimentaria y la salud de los ecosistemas y el medio ambiente es interesante y relevante para la sostenibilidad”. Son positivos los trabajos que abordan la forma de usar la tecnología Crispr para una mejor “sostenibilidad de una manera holística, asegurando suficientes alimentos para todos y protegiendo la salud y el bienestar humano, animal y vegetal, y el del medio ambiente”.
Se trata de favorecer la exportación según los distintos mercados.
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Varios gremios paraguayos cerraron con la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y Centro Exportador de Cereales (CEC) un documento que se propone “establecer herramientas comunes que simplifiquen la comercialización entre compradores de ambos países, buscando armonizar sistemas de identidad de soja y subproductos que faciliten su ingreso a los distintos mercados, conforme a estándares internacionales”.
En primer lugar, los gremios productivos paraguayos firmaron un memorándum de entendimiento para definir sistemas de adhesión voluntaria que permitan, en base a la legislación paraguaya, demostrar la sostenibilidad de su producción y cumplir con los mercados.
Los gremios productivos de Paraguay firmantes del memorándum son: Unión de Gremios de la Producción, Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas, Federación de Cooperativas de Producción y Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales.
El documento de entendimiento intergremial incluye al ámbito público: tiene el objetivo de trabajar, en conjunto con el sector público, en el marco de un decreto y una resolución del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
La Unión de Gremios de la Producción informó que “dando seguimiento a los objetivos establecidos en el memorándum intergremial y buscando dar fluidez a las exportaciones de soja paraguaya y subproductos, el 16 de mayo hemos firmado un documento de cooperación y trabajo permanente con Ciara-CEC”.