Montevideo/TodoElCampo-La hacienda oriental retrocedió cinco centavos de dólar a pesar de la oferta reducida. Mientras Paraguay se mantuvo sin cambios, en Brasil subió un centavo y en la Argentina cuatro, en este último caso por un incremento en más de 13 pesos, en promedio. Con un brusco salto, el ganado europeo cotiza por encima del estadounidense por primera vez desde agosto.
Desde la última semana, las cotizaciones en dólares del novillo en los diferentes países del Mercosur tuvieron el siguiente comportamiento.
Uruguay: el novillo tipo exportación se cotiza a USD3,33, cinco centavos debajo de la semana anterior. Los consignatarios afirman que la reducida oferta no convalida la propuesta de valores de la demanda. La faena de la semana al 23 de diciembre fue de 45 mil cabezas, 15% menos que la previa y 2% abajo del promedio de las últimas diez. Las exportaciones hasta la tercera semana del mes apuntan a un total mensual de 45 mil tec, 25% por debajo de la comparación interanual. Esto llevaría el total anual a una caída del 6% con respecto a 2021, cuando en el primer semestre llevaba una ventaja del 20%.
Paraguay: el novillo apto UE vale USD3,05, sin cambios en siete días. La oferta se mantiene muy tranquila como resultado del clima de los negocios internacionales.
Brasil: el novillo gordo se paga USD3,77, un centavo más, lo que lo consolida como el de más precio. Pese a la baja de la cotización local, la revaluación del real, que pasó de 5,29 a 5,21 por dólar, generó un aumento mínimo. La exportación a la tercera semana apunta a 150 mil t en el mes, 20% mayor interanual, cuando Brasil todavía sentía el embargo con China, principal cliente por lejos. El precio medio FOB sigue bajando gradualmente.
Argentina: el novillo pesado y trazado tiene un precio de USD3,58, cuatro centavos más. La escasez de la categoría forzó a un aumento de $13 pesos en la semana, que excedió a la devaluación del período, pese a que su ritmo bajó al 6,3% mensual.
La cotización en la Argentina resulta 1% mayor al promedio ponderado de sus vecinos (un punto más que la semana previa) y la brecha máxima entre ellos es del 24% (también un punto más).
Precios extra Mercosur
Se indican los valores del novillo terminado en plazas seleccionadas, expresados en USD por kilo carcasa.
Estados Unidos: 5,49 Unión Europea: 5,61 Australia: 4,49 (al 1º de diciembre)
Mientras en EE.UU. aumentó dos centavos en la semana, en Europa tuvo un brusco aumento de 30 centavos, debido a cambios en el precio local, sin que mediaran movimientos sustanciales en el valor del euro.
Es la primera vez desde agosto que el precio europeo supera al estadounidense.
Argentina/TodoElCampo-En diciembre ingresaron U$S 3.706 millones. En los dos últimos años, el Gobierno logró un flujo de divisas que supera largamente el promedio histórico.
Más de U$S 40.000 millones liquidó la agroexportación argentina a lo largo de 2022, lo que constituye por lejos la mayor cifra de la historia, incluso casi duplicando el promedio de los últimos 15 años, el período en que los granos y subproductos se consolidaron como la principal fuente de dólares del país.
Según la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), en diciembre las empresas del sector liquidaron U$S 3.706,6 millones, lo que significa un 34% más que en el mismo mes del año pasado y una suba del 112% con respecto a noviembre.
“El ingreso de divisas del mes de diciembre es el reflejo de un mercado de granos bajo el amparo del Decreto 787/2022 que estableció condiciones especiales de tipo de cambio para los productores que comercializaron soja entre el 28 de noviembre al 30 de diciembre inclusive”, reconoció CIARA-CEC.
Y amplió que, específicamente por medio de estas ventas de soja, el ingreso acumulado en este último mes fue de U$S 3.155 millones. El resto corresponde a otros granos y subproductos.
ACUMULADO RÉCORD
De este modo, el monto liquidado en todo el año 2022 ascendió a US$ 40.438.170.941, el mejor ejercicio desde que se llevan registros y un crecimiento del 22% con respecto a 2021.
Cabe tener en cuenta que el récord vigente correspondía precisamente al año pasado, con U$S 32.807 millones. En ambos casos, cifras que superan largamente el promedio de los ejercicios anteriores, cuando las liquidaciones rondaron entre U$S 20.000 y U$S 23.000 millones.
Con respecto específicamente al rol que cumplió el PIE, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación emitió un comunicado este viernes en el que resaltó que esta segunda etapa del Programa cerró con 5,6 millones de toneladas de soja comercializadas, por un total de $ 523.244 millones.
“Nuevamente se cumplen los objetivos de fortalecer las reservas y mejorar los ingresos de los productores, en una estrategia que dinamiza la actividad, impulsando el agregado de valor”, subrayó el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo.
Los datos relevados por la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios indican que el precio promedio del valor por tonelada fue de $ 93.660.
Del total del volumen comercializado, 3.618.106 toneladas correspondieron a contratos con precio hecho y 2.014.772 toneladas con precios fijados.
EEUU/TodoElCampo-Los administradores de fondos de inversión agrícolas que operan en el mercado estadounidense CME Group reforzaron esta semana las “apuestas” alcistas tanto en soja como en maíz.
El martes de esta semana –según los últimos datos publicados hoy viernes por la Commodity Futures Trading Commission– los administradores de fondos de inversión agrícolas que operan en el CME Group tomaron posiciones “compradas” (alcistas) de manera muy agresiva en futuros y opciones de maíz. Un fenómeno similar, aunque con menor impulso, también se registró en el caso de la soja.
El fundamento detrás de esa decisión está lejos de ser un misterio: un desastre climático va camino a liquidar buena parte de la producción de soja y maíz argentina en la presente campaña 2022/23.
La tragedia climatica que se está registrando en Brasil,en Argentina si bien está “a flor de piel” entre los productores de la zona pampeana y el norte del país, aún no llegó a materializarse en términos numéricos, con lo cual es probable que los precios internacionales no estén reflejando el “agujero” de oferta que habrá en 2023. En el caso del maíz, tal como viene sucediendo en las últimas dos campañas, los administradores de fondos agrícolas están mucho más “jugados” que en soja porque la oleaginosa –si bien tiene un balance de oferta/demanda en EE.UU. muy comprometido– es un producto de alto riesgo bajista en caso de un recrudecimiento de las tensiones geopolíticas entre EE.UU. y China. Adicionalmente, las exportaciones de maíz realizadas por Ucrania –un gran jugador global en el cereal– están condicionadas por la buena voluntad del gobierno ruso en el marco de un acuerdo realizado por Vladimir Putin con Naciones Unidas y Turquía. Las posiciones netas surgen de la diferencia entre las posiciones compradas (“long”, que fijan un precio techo y por ende apuestan a un mercado alcista) y las posiciones vendidas (“short”, que fijan un precio piso y por lo tanto apuestan a un mercado bajista.
Montevideo/TodoElCampo-La directora de la Unidad de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ganadería (MGAP), Adriana Lupinacci, evaluó que Uruguay abrió 33 nuevos mercados e ingresó productos de origen animal y vegetal. “Hemos tenido un año muy productivo en lo que ha sido acceso a mercados” y explicó que para obtener esas habilitaciones Uruguay logró el permiso para exportar flores y biomasa de cáñamo a Costa Rica, Colombia y República Checa para uso no médico.
Además consiguió exportar semillas de cáñamo a Ecuador, producto para el cual el MGAP inició gestiones para intentar llegar a Argentina.
Otros productos uruguayos de origen vegetal que se insertaron en mercados exteriores fueron las nueces pecan a Reino Unido, arándanos frescos a Israel y cítricos a Perú.
En el caso de la producción de granos, el país consiguió la habilitación de exportación de sorgo a China para consumo animal y humano, también de colza a Chile y de trigo para Ecuador. Lupinacci informó a El Observador que en el caso de la colza el MGAP realiza gestiones para habilitar también la entrada al mercado mexicano. Por otro lado, también se abrieron los mercados de Guatemala y México para arroz. En el primer caso con cáscara y en el segundo parboilizado, en tanto al mercado de Honduras exportarán miel y subproductos.
TodoElCampo/Montevideo-La firma cárnica uruguaya Mosaica ha comenzado los envíos de carne de vacuno con valor añadido a Corea del Sur con certificaciones Angus, Never Ever tres, Animal Welfare, Grass fed y Carbono Neutro.
El director de la firma, Sebastián Olaso Aguirre, dijo que se trata de un volumen de producción acotado, Mosaica procura sumar más “productores y amigos” en el sistema productivo para incrementar la participación en la operativa en virtud de las auspiciosas señales que genera esta oferta.
Se resaltan las ventas a Suiza, Alemania, Austria y Brasil y en el mercado interno se comercializa a través de un acuerdo con distribuidores en Montevideo y Punta del Este, contando con una respuesta interesante, en particular en el Este.
En el exterior, el empresario calificó como excelente el resultado alcanzado, lo que se advirtió en los comentarios de importadores, consumidores y en la respuesta de los medios especializados en los países referidos.
Sostuvo que es el momento para comenzar a atacar esto, “ser los primeros en la fila y atender las soluciones que demanda el mercado consumidor”.
Se trata de mostrar el valor diferencial del producto, contando con el sello Angus como característica de calidad de raza y carne y junto con la certificación Never Ever tres se garantiza un alimento libre de hornonas de crecimiento, antibióticos y proteínas de origen animal. A lo que suma el protocolo del Instituto Nacional de Carnes (INAC) en cuanto al trato especial de los animales, frente a la preocupación del consumidor europeo, que viene por el lado del medio ambiente.
La iniciativa de los productores y técnicos de Mosaica, procura atender esta inquietud en el proceso productivo que termina en un alimento, implica salir del commoditie para ir del plato al campo e impactar en la cabeza del comprador, quien está dispuesto a premiar en el valor del producto que adquiere.
La verficación de carbono neutral de Mosaica fue lograda con la empresa LSQA y los sacrificos se realizan en la planta industrial de Solis Meat, lo que permite avanzar en el tercer año con esta dinámica y abrir camino en Asia con un primer envío de 3.000 kg en estas condiciones hacia Corea del Sur con una tasa arancelaria al 38% hace difícil entrar en esta plaza, pero en este caso fueron adquiridos cortes de valor añadido para la restauración de elevado poder adquisitivo, proyectando un segundo envío para la segunda mitad de enero, puntualizó Olaso Aguirre.
La empresa busca avanzar en la apertura de mercados externos y lograr un mayor valor en el producto, son destinos exigentes pero se procura diferenciar el producto dentro de nichos de la demanda “lo que se fundamenta en el prestigio y la calidad de la oferta uruguaya, lo que da tranquilidad y la posibilidad de realizar negocios interesantes”.
Montevideo/TodoElCampo-La ministra de Economía, Azucena Arbeleche, informó que 2022 finaliza con un crecimiento de 5%, la creación de 40.000 puestos de trabajo y una fase de crecimiento del salario real. Además, por tercer año consecutivo se cumplen las proyecciones del equipo económico, indicó. Ante este escenario, confirmó que es posible concretar el “alivio tributario”, anunciado este año por el presidente Lacalle Pou.
El jueves 29 en la Torre Ejecutiva, Arbeleche destacó que el crecimiento de Uruguay en 2022 se ubicará en torno al 5%, con la creación de 40.000 puestos de trabajo y una fase de incremento del salario real.
En cuanto a la inflación, confirmó el 8,5% estimado en las proyecciones del equipo económico. En este contexto, añadió que se espera seguir creciendo, por encima de la mejora potencial.
Con este escenario, y consultada sobre la afirmación del presidente Luis Lacalle Pou en referencia a que, si se prosperaba más de lo estimado este año, habría un alivio tributario, la ministra aseveró que se proyecta la concreción de esa medida. Aclaró que no solo se considera 2022 para tomar la decisión, sino que se evalúa lo que sucede hacia adelante.
Por otra parte, se refirió a la agenda de reformas estructurales que el Gobierno viene llevando adelante. Una de ellas es la regla fiscal, que permite cuidar el dinero de los contribuyentes e hizo posible otorgar los recursos necesarios durante la pandemia, sin aumentar los impuestos, recordó. Esa hoja de ruta se fijó al inicio de la actual administración y no se detuvo a pesar de la pandemia y del escenario incierto de guerra, que aún persiste.
Arbeleche opinó que ese cuidado del dinero de los uruguayos fue el que permitió que los ajustes de las tarifas públicas concordaran con la inflación o estuvieran muy por debajo de ella.
Otro punto destacado de la agenda estructural fue el trabajo realizado en conjunto con la Cancillería y los ministerios sectoriales para acceder a más mercados y en mejores condiciones. Entre los ejemplos, mencionó los adelantos con Brasil en materia de comercio entre zonas francas, el cierre del estudio de factibilidad con China y la solicitud de adhesión al Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP).
En cuanto a la obra pública, en el marco del Plan Nacional presentado tiempo atrás, repasó inauguraciones y adelantos concretados, mediante el uso de instrumentos beneficiosos y eficientes desde lo financiero.
Resaltó la política ambiental, como elemento, a su vez, de la política económica que permitió que Uruguay se ubicase a la vanguardia en estos temas, procurando que las empresas fueran más competitivas, que hubiera más inversión y crecimiento y, por ende, más empleo para los uruguayos.
En el mismo sentido, la ministra enfatizó en la reciente votación en el Senado de la reforma de la seguridad social, que definió como “necesaria, urgente e ineludible”. Aseguró que sus consecuencias se verán luego, porque es son mediano y largo plazo. Dijo que esta transformación le da sostenibilidad al sistema para poder seguir pagando las jubilaciones sin más impuestos para los jóvenes. “Es una reforma justa y equitativa”, complementó, y consideró que es “una enorme responsabilidad para este Gobierno”.
En referencia al comportamiento del dólar, Arbeleche recordó que el Ejecutivo trabajó e hizo un esfuerzo importante para que todos los actores relevantes del mercado cambiario participaran. “Si se mira lo que sucedió con la cotización del dólar, se observa un impacto en ese sentido: el dólar ha subido”, concluyó.