El Gobierno de Estados Unidos es reacio a usar vacunas y cambiar su política de sacrificar aves, en gran parte debido a la oposición de la industria de pollo de carne.
Estados Unidos | The Independent | Todo El Campo | Las vacunas podrían ser un medio clave para suprimir la gripe aviar y evitar el sacrificio de millones de pollos, lo que se atribuye a los precios de los huevos que promedian casi US$ 6 la docena en Estados Unidos -lo cual es carísimo, más del doble del valor de hace un año, cuando era de US$ 2,51-. Sin embargo, el avance ha sido retrasado en parte debido a preocupaciones de que podría poner en peligro las exportaciones de pollo, que valen miles de millones de dólares al año.
El Departamento de Agricultura estadounidense (USDA) ha anunciado planes para gastar US$ 100 millones en el estudio de vacunas contra la gripe aviar para combatir la enfermedad en colaboración con grupos de procesamiento de huevo y carne de pollo y pavo. Esto es parte de un esfuerzo más amplio de US$ 1.000 millones para invertir en más protecciones que mantengan el virus fuera de las granjas, lo que el presidente Donald Trump cree que ayudará a reducir los precios de los huevos.
Los productores de carne de pollo siguen siendo los más reacios a las vacunas debido a preocupaciones de que podrían perjudicar las exportaciones de carne, que totalizaron casi US$ 4.700 millones el año pasado. Los productores de huevos y pavos venden la mayor parte de sus productos en EE.UU. y han sido los más afectados por el virus.
¿POR QUÉ SE NECESITA UNA VACUNA?
Sin una nueva política que incluya vacunas, el Gobierno continuará sacrificando cada parvada con una infección de gripe aviar para limitar la propagación de la enfermedad. Esas muertes han totalizado más de 166 millones de aves en EE.UU. desde 2022.
La mayoría de las aves sacrificadas son gallinas ponedoras, y la muerte de tantas gallinas es la principal razón por la que los precios de los huevos siguen aumentando. El precio promedio por docena ha alcanzado los US$ 5,90, y en algunas partes del país, es mucho más alto.
El veterinario avícola Simon Shane, que dirige www.Egg-News.com, afirma que el Gobierno es reacio a usar vacunas y cambiar su política de sacrificar aves, en gran parte debido a la oposición de la industria de pollo de carne.
“Básicamente, este es un problema político, y esto sólo llegó a un punto crítico por la suba que han tenido los huevos, hasta US$ 8 o US$ 9 la docena, y está avergonzando al gobierno actual”, destacó Shane.
¿POR QUÉ EEUU NO APLICA UNA VACUNA CONTRA LA GRIPE AVIAR?
Antes de usar vacunas, el Gobierno debe decidir cómo diseñar un sistema efectivo y monitorear los brotes dentro de las parvadas vacunadas que podrían no mostrar síntomas, explicó John Clifford, exjefe veterinario del USDA, quien ahora trabaja con un grupo de exportación de la industria avícola. Una vez que eso se resuelva, la industria puede negociar con los países para minimizar los problemas comerciales.
“Lo que la industria quiere es la capacidad de desarrollar un plan estratégico para compartirlo con los socios comerciales y luego averiguar qué tipo de impacto tendrá eso en el comercio”, añadió Clifford.
Existen temores de que la vacunación podría permitir que el virus permanezca sin ser detectado en las parvadas y mutar de maneras que podrían hacerlo más amenazante para los humanos y permitir que aves enfermas ingresen a la cadena alimentaria. Al igual que con otras enfermedades, cocinar adecuadamente el pollo a 74 grados Celsius matará la gripe aviar, pero la industria y los compradores de pollo no quieren que esté presente en absoluto.
Para la carne de pollo conocida como broilers, el virus no es tan preocupante porque esas aves son sacrificadas a las seis a ocho semanas de edad y, por lo tanto, tienen menos posibilidades de estar infectadas en comparación con las gallinas ponedoras, que viven hasta dos años o más. Además, la mayoría de los broilers se crían en el sureste, que no ha tenido tantos brotes como en las regiones centro norte y el oeste del país.
Otro retraso en la vacunación se refiere a la distribución. Los avicultores quieren administrarla a través del alimento o agua para pollos, argumentando que no es práctico aplicar inyecciones a millones de aves en un solo gallinero.
También puede ser difícil distinguir entre un ave vacunada y una que ha estado enferma con el virus. Eso hará que otros países se pongan nerviosos acerca de importar carne.
¿QUÉ MUESTRA LA EXPERIENCIA EN OTROS PAÍSES?
China y México han estado vacunando su avicultura durante años, pero adoptan enfoques diferentes.
En México, los pollos son vacunados, pero Clifford aseveró que ese país no sacrifica parvadas cuando se encuentran infecciones. Eso asegura básicamente que el virus esté presente en las aves.
China aún sacrifica parvadas vacunadas cuando se encuentran infecciones, lo que ha demostrado ser más efectivo para limitar la propagación del virus y controlar los brotes.
Clifford afirmó que EE.UU. necesitará continuar sacrificando parvadas con brotes incluso después de la vacunación, y podría tener sentido administrar inyecciones sólo a las ponedoras y pavos, no a los broilers.
Fuente: artículo de Josh Funk en The Independent, periódico británico, con adaptaciones para Todo El Campo.
El MGAP reivindicó la importancia de vacunar, pero por motivos ajenos al mismo se vio obligado a establecer un nuevo período que comienza el 1° de abril
Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) resolvió establecer del 1° al 30 de abril la fecha de vacunación obligatoria contra la fiebre aftosa, modificando el calendario anterior que iba del 15 de marzo al 15 de abril.
La razón de la modificación es que “por razones de fuerza mayor, la importación de vacunos se ha visto demorada en cuanto a los plazos habituales de importación”.
Frente a ello, la DGSG entiende “pertinente prorrogar el período de vacunación”.
También se ratifica el papel que cumple la vacunación: “Uruguay se ha mantenido libre de fiebre aftosa con vacunación”, y el país ha logrado “una sólida inmunidad” en los animales, asegurando “el estado sanitario del rodeo nacional en relación a la enfermedad”.
Las dosis estarán disponibles en las Regionales Departamentales del MGAP.
Montevideo | Todo El Campo | En el período del viernes 15 de marzo al lunes 15 de abril se vacunará contra la fiebre aftosa. Desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) se informó el calendario de distribución de las vacunas.
Esa Secretaría de Estado, a través de la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG), estableció con carácter obligatorio el período de vacunación contra la fiebre aftosa, desde el 15 de marzo hasta el 15 de abril, para todas las categorías vacunas, según la Resolución DGSG/Nº 067/2024).
En virtud de los importantes logros en relación al control epidemiológico de dicha enfermedad, y del óptimo estado sanitario del rodeo nacional a base de una sólida inmunidad, se dispuso la vacunación de todas las categorías.
Las dosis estarán disponibles en las Regionales Departamentales del MGAP y serán entregadas a los titulares con la declaración jurada de Dicose al 30 de junio de 2023, y la planilla de control sanitario actualizada.
Cuando se realice el retiro de la vacuna, será necesario llevar una caja isotérmica o heladera con hielo suficiente para transportarla hasta su establecimiento, con el fin de mantener la temperatura de conservación.
No se autoriza la realización de eventos de concentración de ganado vacuno como remates feria, exposiciones, etc., en el período comprendido entre el 15 y el 25 de marzo de 2024 inclusive.
Se permiten los eventos con cambio de propiedad que no impliquen movimiento de animales (remates por pantalla o virtuales), dentro del período comprendido entre el 15 de marzo y el 25 de marzo de 2024 inclusive.
Los vacunos destinados a la faena podrán ser movilizados durante el período actual de vacunación, siempre y cuando cuenten con las vacunas de los dos períodos anteriores. A partir del 16 de abril de 2024, deberán haber sido inmunizados con la vacuna correspondiente al presente período de vacunación durante al menos 10 días.
Consulte los calendarios de entrega de vacuna o por más información comuníquese con la oficina zonal o local.
A Estados Unidos le faltan “aproximadamente 18 meses” para encontrar la vacuna, dijo el secretario del USDA, Tom Vilsack. El anuncio es esperanzador.
Estados Unidos | Todo El Campo | El secretario del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), Tom Vilsack, sostuvo que los veterinarios estadounidenses están a “aproximadamente 18 meses” de identificar una vacuna para la cepa actual de influenza aviar altamente patógena (HPAI).
En una audiencia del Comité Agrícola de la Cámara de Representantes, agregó que USDA está desarrollando un proceso para distribuirla, informó El Sitio Avícola.
Vilsack comentó que el USDA planea discutir la vacunación de aves de corral con socios comerciales, en medio de preocupaciones de que otros países puedan restringir las importaciones de aves estadounidenses vacunadas.
Estados Unidos no permite las importaciones de aves de corral procedentes de países afectados por la IAAP o de rebaños vacunados contra la enfermedad. La decisión de Francia el año pasado de vacunar a los patos contra la IAAP provocó restricciones a las importaciones.
En lo que va del año, la gripe aviar afectó a 530.000 aves de corral. Desde enero de 2022, murieron 81 millones de aves de corral y acuáticas, solo en Estados Unidos.
La vacuna asegura mejor sanidad y la reducción de pérdidas económicas asociadas con enfermedades infecciosas.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, aprobó la vacuna Mhyosphere PCV ID, inactivada, la que procura mejorar los parámetros productivos en porcinos y proporcionar una defensa contra Mycoplasma hyopneumoniae y circovirus porcino.
“El año pasado se faenaron casi 9 millones de animales y esta vacuna protege a madres y lechones contra dos agentes infecciosos muy frecuentes que se contagian por transmisión respiratoria: una bacteria y un virus porcino”, explicó Pablo Nardone, subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional.
Mycoplasma hyopneumoniae y el circovirus porcino son agentes infecciosos que han llevado a elevadas tasas de mortalidad y un impacto económico significativo en la industria porcina. La nueva vacuna aborda estos problemas y ofrece protección contra problemas respiratorios, retrasos en el crecimiento y fatalidades en los animales.
Nardone afirmó que “el manejo sanitario en las granjas con alta población obliga a los criadores a extremar las precauciones para evitar enfermedades, ya que se difunden muy rápidamente por todo el establecimiento, generando mortandad o disminución en los rindes con importantes pérdidas económicas. Las vacunas son formas eficaces de evitar o reducir los efectos de ciertas infecciones tanto bacterianas como virales, mostrando probada eficacia y ausencia de residuos. La vacuna ya se comercializa en Europa, en México y otros países con buenos resultados”.
Con esta aprobación vacuna Myosphere se presenta como una herramienta para los productores porcinos y promete no solo protección sino también la reducción de pérdidas económicas asociadas con enfermedades infecciosas. Este respaldo oficial subraya el compromiso del Estado con la eficacia y seguridad en la producción alimentaria y marca un avance en la lucha contra las amenazas sanitarias en la producción porcina.
La autorización posiciona a la vacuna Mhyosphere PCV ID como un recurso clave para la industria y ofrece una solución integral para optimizar la productividad y garantizar la salud de los cerdos.