Como productores de huevos tenemos dos roles clave, el primero es cuidar la salud y el bienestar de nuestros animales, y el segundo es proporcionar alimentos altamente nutritivos para las personas. La vacunación nos ayuda a lograr ambos objetivos.
Montevideo | Todo El Campo | La Organización Mundial del Huevo analiza la evolución del papel de la vacunación contra la gripe aviar altamente patógena en la producción de huevos, haciendo hincapié en su importancia junto con las medidas de bioseguridad.
Dado que la gripe aviar de alta patogenicidad sigue afectando a las aves y mamíferos silvestres y domésticos, la vacunación contra el virus puede convertirse en un complemento necesario a las medidas de bioseguridad y control existentes para gestionar la enfermedad. En el marco de la primera edición del Estado de la Sanidad Animal en el Mundo, publicado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), La Organización Mundial del Huevo (WEO) comparte sus ideas sobre cómo la vacunación podría proteger a las gallinas ponedoras y salvaguardar la producción de huevos.
Julián Madeley, director general de la Organización Mundial del Huevo se refirió al tema en la siguiente entrevista.
PREGUNTA: DADA SU EXPERIENCIA, ¿CÓMO HA VISTO EVOLUCIONAR EL ENFOQUE DE LA GESTIÓN DE LA HPAI A LO LARGO DE LOS AÑOS?
Julian Madeley (J.M.): Durante muchos años, WEO ha defendido la bioseguridad efectiva como una herramienta muy importante en el control de la influenza aviar, y continuaremos haciéndolo. Hemos visto la adopción de prácticas de bioseguridad de alto estándar en las granjas.
Hemos visto que los protocolos y controles de bioseguridad robustos pueden reducir el riesgo de enfermedades. También hemos visto granjas de huevos con excelente bioseguridad sufrir brotes de enfermedades.
La naturaleza rápidamente cambiante de este virus significa que las estrategias de prevención y control existentes ya no son suficientes. Ahora los productores de huevos necesitan un acceso adecuado a programas de vacunación contra la gripe aviar eficaces y viables como herramienta adicional.
¿QUÉ PAPEL CREE QUE DESEMPEÑA LA VACUNACIÓN EN LA ESTRATEGIA MÁS AMPLIA DE CONTROL DE LA GRIPE AVIAR, JUNTO CON LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD?
J.M.: Como herramienta adicional y medida complementaria, a utilizar junto con las medidas de bioseguridad y control.
Como productores de huevos tenemos dos roles clave, el primero es cuidar la salud y el bienestar de nuestros animales, y el segundo es proporcionar alimentos altamente nutritivos para las personas. La vacunación nos ayuda a lograr ambos objetivos. Nos ayuda a seguir proporcionando buena salud y bienestar, y nos ayuda a seguir proporcionando una nutrición de alta calidad.
¿CUÁLES SON LOS MAYORES DESAFÍOS O CONCEPTOS ERRÓNEOS EN TORNO AL USO DE LA VACUNA CONTRA LA IAAP?
J.M.: Un error común es pensar que la vacunación corre el riesgo de crear mutaciones del virus, cuando en realidad disminuye la exposición de los seres humanos y la contaminación del medio ambiente, sin mencionar los beneficios económicos y de bienestar animal.
Los principales desafíos que deben abordarse incluyen el costo de la vigilancia, el impacto en otros sectores de la industria avícola y el comercio.
¿QUÉ PAPEL DEBERÍAN DESEMPEÑAR LAS PARTES INTERESADAS DE LA INDUSTRIA, COMO EL WEO, EN EL APOYO A LOS ESFUERZOS DE VACUNACIÓN?
J.M.: Se necesita un enfoque mundial coordinado de las estrategias de vacunación contra la gripe aviar altamente patógena, respaldado por orientaciones claras sobre la vigilancia y medidas adecuadas para mitigar las repercusiones comerciales.
Nuestro papel en WEO es actuar como puente entre la OMSA y la FAO y los productores de huevos. El WEO desempeñará un papel activo en el apoyo a la aplicación de la estrategia de la OMSA y la FAO, mediante el desarrollo de herramientas prácticas que puedan utilizarse en las explotaciones para fomentar la excelencia en la bioseguridad y apoyar a los productores de huevos que vacunen, para que lo hagan de la manera más eficaz posible.
¿CÓMO PUEDEN LOS GOBIERNOS Y LOS ACTORES DEL SECTOR PRIVADO TRABAJAR JUNTOS PARA GARANTIZAR QUE LAS VACUNAS SEAN AMPLIAMENTE ACCESIBLES Y SE IMPLEMENTEN DE MANERA EFECTIVA?
A medida que más y más países de todo el mundo comienzan a vacunar a sus gallinas ponedoras contra la influenza aviar, debemos establecer pautas de mejores prácticas globales. El informe ha elaborado estas directrices para las explotaciones agrícolas y se complace en compartir nuestro trabajo para garantizar que sea complementario a las estrategias de alto nivel elaboradas por la OMSA y la FAO.
El primer paso en la vacunación contra la gripe aviar altamente patógena es definir un objetivo estratégico y todos los medios necesarios para lograrlo sobre la base de la ciencia disponible.
La vacunación contra la gripe aviar altamente patógena siempre requiere una colaboración muy estrecha entre todas las partes interesadas, en particular los servicios veterinarios, las agencias reguladoras, la industria farmacéutica, los veterinarios y toda la industria avícola.
Necesita una definición clara de las funciones y responsabilidades de cada actor de la cadena, desde el fabricante de productos farmacéuticos hasta los agricultores y todos los actores intermedios. El plan de vacunación debe ser transparente para todas las partes interesadas, incluidos los minoristas y los consumidores.
Las responsabilidades financieras en relación con las vacunas, la vacunación y la vigilancia deben acordarse antes de su implementación.
DE CARA AL FUTURO, ¿CUÁLES CREE QUE SERÁN LOS FACTORES MÁS CRÍTICOS PARA LOGRAR UN MEJOR CONTROL MUNDIAL DE LA GRIPE AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA?
J.M.: La lucha contra la gripe aviar requiere un esfuerzo unificado.
El escenario actual es que la gripe aviar altamente patógena es endémica en las aves silvestres y seguirá siéndolo. La bioseguridad por sí sola ha demostrado ser insuficiente para proteger la producción de huevos en el contexto actual. La previsibilidad de los brotes es escasa y depende del comportamiento de las aves silvestres, que cambia con las condiciones estacionales y climáticas.
En este contexto, es fundamental una mejor comprensión de la epidemiología a través de la investigación básica para mejorar la bioseguridad. Y un enfoque inteligente para la vacunación en especies y áreas de alto riesgo es una capa adicional de protección que parece fundamental hoy en día.
—
Entrevista de OMSA. El entrevistado: Julián Madeley es el director general de la Organización Mundial del Huevo, donde lidera el desarrollo estratégico de la organización y defiende los beneficios globales de los huevos para la salud y la nutrición humanas. Apasionado por promover la conciencia sobre el papel del huevo en la mejora de vidas en todo el mundo, Julián aporta una amplia experiencia internacional al puesto.
La vacuna será gratuita para todo el que quiera recibirla.
Montevideo | Todo El Campo | El área de Vigilancia para la Salud, del Ministerio de Salud Pública (MSP), exhorta a los trabajadores avícolas a vacunarse contra la influenza estacional, o sea a recibir la vacuna contra la gripe que ofrece dicha Secretaría de Estado.
En un comunicado, se expresa que la Unidad de Inmunizaciones del MSP “exhorta al personal que trabaja en establecimientos avícolas, tanto de producción como faena, a recibir la vacuna” contra la gripe estacional humana.
Todos los países de la región están haciendo la misma recomendación a los trabajadores que toman contacto con aves, debido al “contexto epidemiológico regional, caracterizado por la circulación del virus de influenza aviar en aves de corral en países limítrofes”.
La vacuna “no previene la infección por influenza aviar”, advierte el MSP, pero administrarla a trabajadores expuestos tiene efectos positivos en la salud humana al “reducir el riesgo de coinfección simultánea” de influenza aviar y humana, “lo que podría favorecer eventos de recombinación genética viral”; y “proteger la salud individual, disminuyendo la posibilidad de formas graves de gripe, el ausentismo laboral y la transmisión intrafamiliar”.
La Comisión Honoraria de Lucha Antituberculosa coordinará los operativos junto a las direcciones departamentales de salud, “priorizando zonas con actividad avícola relevante”.
Si los resultados de este plan piloto resultan positivos, la vacuna podría incorporarse al plan nacional de lucha contra la garrapata impulsado por el MGAP. Esta vacuna representaría un antes y después para el sector agropecuario teniendo en cuenta las pérdidas anuales que genera la garrapata en el país.
Montevideo | Todo El Campo | El miércoles 7 se presentó una vacuna que sería eficaz para el combate contra la garrapata en vacunos.
Este miércoles 7 de mayo, en el Club de Golf de Montevideo se realizó el desayuno de trabajo sobre “El potencial de la ciencia para el desarrollo del país”, que contó con la presencia del presidente Yamandú Orsi; el ministro de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), Alfredo Fratti; el subsecretario, Matías Carámbula; el director general de los Servicios Ganaderos, Marcelo Rodríguez; el presidente de INIA, Miguel Sierra; y de ANII, Álvaro Brunini, entre otras autoridades.
Expusieron Tamara Schandy por Exante, el subdirector del Instituto Pasteur de Montevideo, Carlos Batthyány, Agustín Correa y Matías Machado en representación de Scaffold Biotec y Bruno Gili por Impulso.
El Instituto Pasteur realizó el lanzamiento de su modelo Lab+ que se relaciona con la captura de fondos de inversión para potenciar empresas de base tecnológica vinculadas al instituto.
En este sentido, los responsables de la empresa Scaffold Biotec destacaron la efectividad de una vacuna contra la garrapata como soporte fundamental para elaborar una política pública con un componente tecnológico de última generación.
Agustín Correa, PhD, investigador del Instituto Pasteur de París y de Montevideo junto con Matías Machado,PhD, presentaron el desarrollo de la mencionada vacuna que mostró efectividad del 90% en pruebas de campo.
La garrapata produce una pérdida mundial anual de 14.000 millones de dólares; en Uruguay significan pérdidas de 50 millones de dólares por año. Cuando el parásito pica un animal le transmite patógenos que afectan su salud, su capacidad reproductiva (una sola garrapata puede poner entre 2.000 y 4.000 huevos) y en muchos casos hasta la muerte. Para enfrentar este problema se aplican técnicas innovadoras informáticas y de ingeniería, según explicaron los exponentes.
Por su parte el subdirector del Instituto Pasteur de Uruguay, Carlos Batthyány dijo que: “Luego de tres ensayos pilotos que resultaron favorables se presentó a las autoridades para su validación».
Correa detalló que se alcanzaron excelentes resultados en los ensayos preliminares realizados con la participación del MGAP a través de los Servicios Ganaderos, los que permitió la prueba de campo a mayor escala. Una nueva fase en coordinación con el MGAP implicará la aplicación de la vacuna a 6.000 vacunos distribuidos en distintos establecimientos del país.
Si los resultados de este plan piloto resultan positivos, la vacuna podría incorporarse al plan nacional de lucha contra la garrapata impulsado por el MGAP. Esta vacuna representaría un antes y después para el sector agropecuario teniendo en cuenta las pérdidas anuales que genera la garrapata en el país.
Durante su exposición, Fratti hizo referencia a la importancia de contar con esta vacuna por el daño económico que significa la garrapata en el ruedo nacional. Subrayó además que: “no se nos puede morir lo que tenemos nacido, y en realidad la garrapata invadió lugares en donde no estaba y aumentó en lugares donde estaba”. En este sentido, manifestó que la vacuna será sustancial como parte de la estrategia para el crecimiento del rodeo nacional y el desarrollo del comercio exterior.
Al cierre hizo hincapié en que el combate contra la garrapata “debe ser un desafío nacional” y subrayó: “Tenemos que soñar con un país más desafiante y con la investigación a tope porque es una inversión”.
La vacunación es obligatoria para todas las categorías de ganado vacuno.
Montevideo | Todo El Campo | Durante todo abril, y hasta el miércoles 30 se realiza la vacunación contra la fiebre aftosa en todas las categorías vacunas.
La vacunación es obligatoria y las vacunas será proporcionada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
La medida de control sanitario es llevada a cabo por la División Sanidad Animal, y ha permitido el control epidemiológico de la enfermedad desarrollando una sólida inmunidad en la especie vacuna.
Entre el 01 y 10 de abril, no se podrá realizar eventos de concentración de animales vacunos (remates feria, exposiciones, etc.)
Durante el mismo período, se autorizan aquellos eventos con cambio de propiedad que no impliquen movimiento de ganado (remates por pantalla o virtuales).
Los vacunos con destino a faena podrán movilizarse dentro del período de vacunación, si tienen las vacunaciones de los dos períodos anteriores.
A partir del 1° de mayo de 2025, deberán haber sido inmunizados con la vacuna correspondiente al presente período de vacunación durante al menos 10 días.
Las dosis serán entregadas a los titulares del ganado y deberán presentar: planilla de control sanitario actualizada y conservadora con hielo o refrigerante en cantidad suficiente
La estrategia de distribución de vacuna será dispuesta por los Servicios Ganaderos Departamentales y las Comisiones Departamentales de Salud Animal (Codesas).
La vacunación es obligatoria y abarca todas las categorías de ganado vacuno.
Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó que continúa la distribución de vacunas contra la fiebre aftosa en todo el país. La campaña de inmunización se desarrollará del 1° al 30 de abril de 2025.
La vacunación es obligatoria y abarca todas las categorías de ganado vacuno.
Las vacunas, luego de entregadas en cada departamento, son almacenadas en frío.
El 1° de abril comenzará la distribución hacia los 176 puestos de entrega habilitados en todo el país, de acuerdo con el calendario establecido en cada departamento.
La logística de distribución se realiza a través de camiones refrigerados que abastecen a las distintas zonales con cámaras frigoríficas propias y alquiladas.
La vacunación es una medida clave para el control epidemiológico de la fiebre aftosa en Uruguay, permitiendo fortalecer la inmunidad del rodeo bovino y mantener el estatus sanitario del país. En este marco, se adquirieron 13 millones de dosis.
RETIRO DE DOSIS.
Para retirar las dosis, los titulares de ganado deben presentar una planilla de control sanitario actualizada y contar con conservadora con hielo o refrigerante en cantidad suficiente.
La estrategia de distribución está a cargo de los Servicios Ganaderos Departamentales y las Comisiones Departamentales de Salud Animal (Codesas), que han publicado los calendarios correspondientes a cada departamento.
RESTRICCIONES DURANTE EL PERÍODO DE VACUNACIÓN.
El MGAP también recordó las restricciones que se deben atener.
Del 1 al 10 de abril, estará prohibida la realización de eventos de concentración de vacunoss, como remates feria y exposiciones. Sí se permitirán los remates por pantalla o virtuales que no impliquen movimiento de ganado.
En cuanto a los vacunos con destino a faena, podrán movilizarse dentro del período de vacunación si cuentan con las inmunizaciones de los dos períodos anteriores. A partir del 1° de mayo, solo podrán ser trasladados aquellos que hayan recibido la vacuna del presente período con al menos 10 días de antelación.
Para más información, los productores pueden consultar la Resolución N° 058/025 de la DGSG y el instructivo de la Planilla de Contralor Sanitario.