Nuevo período de vacunación contra la aftosa comienza en junio

Nuevo período de vacunación contra la aftosa comienza en junio

Los resultados alcanzados a través del control epidemiológico de la fiebre aftosa, con la inmunización de las categorías vacunas, ha posibilitado mantener el estado sanitario del rodeo nacional.

Montevideo | Todo El Campo | Del 15 de junio al 15 de julio 2023, se vacunarán contra fiebre aftosa a los vacunos nacidos en los años 2022 y 2023.

Los resultados alcanzados a través del control epidemiológico de la fiebre aftosa, con la inmunización de las categorías vacunas, ha posibilitado mantener el estado sanitario del rodeo nacional.

Dado que la vigilancia epidemiológica que se realiza anualmente desde el año 2002 garantiza la ausencia de circulación del virus en el territorio nacional y que, en particular, en la región del Cono Sur no se registran focos desde el año 2012, se considera innecesario vacunar en este período a los animales nacidos en el año 2021.

Entre el 15 y 25 de junio no se autoriza el movimiento de ganado vacuno nacido en los años 2022 y 2023.

Desde el 26 de junio del 2023 se podrán movilizar únicamente los vacunos nacidos en 2022 y 2023, que hayan sido vacunados por lo menos con 10 días de anticipación.

No se autorizan los eventos de concentración de ganado vacuno nacidos en los años 2022 y 2023 (tales como remates feria, exposiciones, etc.), entre el 15 y el 25 de junio de 2023 inclusive.

Se autorizan los eventos de cambio de propiedad (remates por pantalla o virtuales) entre el 15 y 25 de junio de 2023, que no impliquen movimientos de animales nacidos en el 2022 y 2023.

Los animales nacidos en 2022 y 2023 con destino a faena, podrán movilizarse dentro de este período de vacunación, con las vacunaciones del último o dos últimos períodos anteriores, según corresponda.

A partir del 16 de julio 2023, deberán tener más de 10 días de inmunizados, con la vacuna correspondiente al período junio-julio 2023.

Las vacunas serán entregadas por el MGAP a los titulares quienes deberán presentar: Declaración Jurada al 30 de junio del 2022; planilla de control sanitario actualizada con formulario de entrega de vacuna y conservadora con hielo o refrigerante en cantidad suficiente.

Consulte los cronogramas de entrega de vacunas de las distintas zonales del territorio nacional.

Francia testea vacunas conta la influenza aviar y obtiene “resultados alentadores”.

Francia testea vacunas conta la influenza aviar y obtiene “resultados alentadores”.

¿Estamos llegando al punto de control de la gripe aviar? Las vacunas estudiadas en Francia limitan mucho la transmisión directa cuando los animales están en estrecho contacto y bloquean la transmisión indirecta, por vía aérea.

Montevideo | Todo El Campo | Las autoridades sanitarias y responsables de la seguridad alimentaria francesas (Agencia Nacional de Seguridad Alimentaria, Ambiental y de Salud Ocupacional – Anses), junto con la Escuela Nacional de Veterinaria de Toulouse en colaboración con el Comité Interprofesional de Palmípedos del Foie Gras (Cifog), autoridades locales y laboratorios farmacéuticos han realizado dos experimentos para probar vacunas en patos con resultados similares y positivos. Las vacunas limitan mucho la transmisión directa cuando los animales están en estrecho contacto y bloquean la transmisión indirecta, por vía aérea.

El primer experimento tuvo como objetivo estudiar la capacidad de las vacunas para conferir protección clínica y reducir la propagación del virus.

El segundo experimento consistió en evaluar la reducción de la transmisión viral entre patos vacunados.

Los resultados de los dos estudios confirmaron la disminución de la excreción del virus en los animales, ya sea por vía respiratoria o digestiva. También permitieron demostrar el control de la transmisión directa de la enfermedad en los animales vacunados y la ausencia de transmisión por contacto indirecto, es decir, por transmisión aérea en las condiciones experimentales utilizadas.

“VACUNOS MUY EFECTIVAS”.

Béatrice Grasland, científica del laboratorio nacional de referencia para la influenza aviar de la Anses dijo que “estas vacunas son muy efectivas”.

Agregó que “cuando los animales no estaban vacunados, un animal inoculado infectaba a otro animal cada dos horas. Por el contrario, los que fueron vacunados difícilmente fueron contaminados por su vecino incluso en contacto directo, en el mismo corral, con excrementos infectados”.

El Ministerio de Agricultura y Soberanía Alimentaria de Francia ha tenido en cuenta estos resultados en el momento de elaborar el plan de acción de vacunación contra la influenza aviar en el país, anunciado el pasado 25 de mayo.

PAÍSES BAJOS E ITALIA TAMBIÉN DESARROLLAN INVESTIGACIONES.

Francia, el país europeo más afectado por la gripe aviar sacrificó, entre 2021 y lo que va de 2023, un total de 26 millones de aves.

Otros miembros de la Unión Europea como Países Bajos, están haciendo sus propios experimentos sobre gallinas ponedoras mientras que Italia lo hace sobre pavos.

Con datos de Cárnica y Diario Veterinario.

Vacunación contra influenza aviar se posterga hasta el 15 de mayo.

Vacunación contra influenza aviar se posterga hasta el 15 de mayo.

Autoridades sanitarias comunicaron que se posterga hasta el 15 de mayo la vacunación de la población de reproductoras y ponedoras adultas.

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) emitió un comunicado sobre la situación de algunas de las vacunas contra la influenza aviar.

En el breve texto difundido a través de su página web, a través de la DGSG, la División de Sanidad Animal (DGSA) y la División de Laboratorios Veterinarios (Dilave), se señala que luego de los controles pertinentes realizados constató que una partida de dosis de vacunas contra la influenza aviar proveniente de México estaba fuera del rango de temperatura.

Las vacunas en esa condición fueron desechadas: “Se procedió a desechar dicha partida y comunicar inmediatamente al laboratorio responsable”.

El laboratorio en cuestión “asumió el error y se hizo cargo de la situación garantizando una nueva partida de dosis de vacunas que serán enviadas durante la próxima semana”, se aseguró.

POSTERGACIÓN DE LA VACUNACIÓN HASTA EL 15 DE MAYO.

El problema detectado obligó a una postergación de la vacunación: “Por tal motivo, la Dirección de Servicios Ganaderos, a través de la División de Sanidad Animal comunica que se posterga hasta el 15 de mayo la vacunación de la población de reproductoras y ponedoras adultas”.

Por último, se señala que el Ministerio, “a través de sus equipos técnicos, reafirma su compromiso con la salud animal a través del permanente monitoreo para garantizar el éxito de sus campañas sanitarias”.

Sanidad Animal será responsable de la estrategia de vacunación contra la gripe aviar.

Sanidad Animal será responsable de la estrategia de vacunación contra la gripe aviar.

El avance que ha tenido la influenza aviar Uruguay llevó a la Dirección General de Servicios Ganaderos resolver la obligatoriedad de vacunar las aves.

Montevideo | Todo El Campo | Uruguay estableció la vacunación obligatoria contra la influenza aviar altamente patógena a partir del 2 de mayo, según la Resolución 79/023 de la Dirección General de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) firmado por el Dr. Diego de Freitas.

La resolución expresa que “dado el avance de la enfermedad en la región se extremaron las medidas de vigilancia epidemiológica por la División Sanidad Animal, por el  Departamento de Virología y por la Unidad de Gestión de Residuos de la División Laboratorios Veterinarios (Dilave)” y ante la sugerencia de “implementar la vacunación obligatoria en las categorías de aves Gallus gallus domesticus, reproductoras livianas y pesadas y ponedoras de establecimientos comerciales”, se resuelve “la vacunación obligatoria, a partir del 2 de mayo de 2023” para las aves mencionadas.

La División Sanidad animal será responsable de la estrategia de distribución de las vacunas y su control.

La influenza aviar se refiere a una enfermedad extremadamente contagiosa, de alta mortalidad y propagación que afecta aves de corral, pero también más de 100 especies silvestres, principalmente aves acuáticas y/o costeras como patos, gansos, cisnes, gaviotas y golondrinas de mar, cigüeñas, pingüinos, entre otras, inclusive mamíferos.

OIE: Un buen programa de vacunación aumentaría el nivel de inmunidad protectora en las aves y la resistencia a la infección.

OIE: Un buen programa de vacunación aumentaría el nivel de inmunidad protectora en las aves y la resistencia a la infección.

Combinar la vacunación con la aplicación de medidas de bioseguridad eficaces, podría evitar la introducción del virus o reducir su propagación, minimizando así los efectos negativos sobre la producción avícola.

Montevideo | Todo El Campo | Uruguay decretó la obligación de vacunar contra la influenza aviar; la Organización Mundial de la Salud Animal considera que “un buen programa de vacunación aumentaría el nivel de inmunidad protectora” y de “la resistencia a la infección” en las aves.

En el documento del OIE titulado “Vacunación contra la influenza aviar”, distribuido durante la 74ª Sesión General (mayo de 2006) y actualizado siguiendo las recomendaciones formuladas en la Conferencia de Verona, la institución “recomienda erradicar la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en su fuente, es decir, en las aves de corral, con el fin de limitar la carga viral en las especies aviares susceptibles y en el entorno y, por ende, disminuir los riesgos de infección humana por aquellos virus de la influenza aviar que suponen un riesgo zoonótico”.

El objetivo de vacunar es “dotar de mayor seguridad al sector productivo” como “comercial, protegiendo la seguridad sanitaria de los alimentos y los medios de subsistencia de los agricultores y ganaderos en los países en desarrollo”.

Además, considera las mayores complejidades que presenta el mundo actual en el control de la IAAP que ha tenido una “propagación sin precedentes y a escala casi mundial”, con las “consiguientes implicaciones sanitarias de gravedad para los animales y los humanos”. Todo lo cual ha hecho “más acuciante la necesidad de desarrollar estrategias de control que complementen la política de sacrificio sanitario tradicionalmente utilizada para erradicar esta enfermedad”.

En esa realidad, “la primera línea de defensa es la detección precoz de los focos” a lo que debe seguir “una respuesta rápida, lo que requiere un alto grado de sensibilización de los veterinarios y de los propietarios de animales”, además de servicios veterinarios de “elevada calidad, que respeten las normas de la OIE”.

Agrega que “las estrategias de control basadas en una combinación de sacrificio sanitario, restricción de los movimientos y vacunación de emergencia podrían maximizar los esfuerzos de erradicación en ciertas situaciones. La eliminación controlada de las aves de corral infectadas, la restricción de los movimientos, una mayor higiene y bioseguridad, y una vigilancia adecuada deberían tener como resultado un significativo descenso de la contaminación viral del entorno. Estas medidas deberían tomarse tanto en el caso de que la vacunación forme parte de la estrategia general como en el caso contrario”.

VENTAJAS DE VACUNAR.

Además, establece que “la vacunación debe considerarse una medida adicional cuya finalidad primera es reducir la replicación y la excreción virales. La disponibilidad de reservas de vacunas en todos los países de riesgo contribuirá a que pueda darse una respuesta rápida, recurriendo a todas las medidas de erradicación, incluida la vacunación si se vuelve necesaria”.

Científicamente, incluir la vacuna en la estrategia, busca “inducir una inmunidad protectora en la población objetivo”.

“Un buen programa de vacunación aumentaría el nivel de inmunidad protectora en las parvadas y la resistencia a la infección. En ese caso, las aves vacunadas expuestas al virus de la IA no resultarían infectadas o, en caso de resultarlo, la presentación clínica sería menos grave y la excreción viral sería inferior en términos de cantidad y duración”.

Por lo tanto, combinar la vacunación “con la aplicación de medidas de bioseguridad eficaces, podría evitar la introducción del virus de la IA o, en su caso, reducir su propagación, minimizando así los efectos negativos sobre la producción avícola y reduciendo las posibles pérdidas económicas”.

Incluso, “la vacunación de las aves puede limitar el riesgo de exposición humana a virus de la IA que conlleven un riesgo zoonótico y los consiguientes casos de infección humana”.

CONSUMO DE AVES VACUNADAS.

Respecto al consumo de carne de aves vacunadas, el texto dice es “fundamental que no represente un riesgo para la salud humana”, y menciona que “debido a la utilización de ciertos excipientes, algunos fabricantes de vacunas aconsejan un periodo de suspensión tras la vacunación, durante el cual no debería consumirse la carne de dichas aves”. Esa es una advertencia que “figura siempre en la información que acompaña a las vacunas y deberá tenerse en cuenta”.

Foto principal de Avipecuaria.

DOCUMENTO COMPLETO.

Acceda al documento (total 12 páginas): Microsoft Word – E_Guidelines on AI vaccination.doc (woah.org)

Pin It on Pinterest