En el año 2022-2023 la soja argentina podría caerá al nivel más bajo en 15 años debido a la prolongada sequía.
Montevideo | Todo El Campo | En setiembre del año pasado, un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó que en Argentina la producción de soja en la campaña comercial 2022-2023, podría tener un salto positivo en volumen del 15%, logrando volúmenes de 48 millones de toneladas. Era la primera estimación de esta zafra, y se sustentaba en un área sembrada mayor, y una perspectiva climática mejor que la registrada hasta ese momento.
Pero un reciente informe de la Red Global de Información Agrícola del Servicio Agrícola Exterior del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) señaló que la producción de soja en Argentina, en el año comercial 2022-2023, caerá al nivel más bajo en 15 años debido a la prolongada sequía.
El USDA redujo su pronóstico de producción de soja a 36 millones de toneladas, 9,5 millones de toneladas menos que su estimación anterior. Si se concreta ese pronóstico estaríamos en la producción de soja más baja en Argentina desde 2008-2009, cuando se cosecharon 32 millones de toneladas, publicó World Grain.
El USDA señaló que las lluvias recientes comprarán tiempo para la soja de segunda, pero se necesita un clima mejor que el promedio hasta febrero para una recuperación sustancial.
“Todavía existe una amplia gama de posibilidades para la cosecha de soja 2022-2023”, dijo la agencia.
“Con condiciones de crecimiento perfectas para el resto de la temporada, todavía es lo suficientemente temprano como para que la segunda cosecha de soja plantada tardía pueda compensar las pérdidas de la soja de primera para producir un total que supere la desastrosa sequía durante el año de cosecha 2017-2018 (que produjo 37 millones de toneladas)”.
“Sin embargo, el retorno de las altas temperaturas y las condiciones secas podría reducir la producción por debajo de nuestra estimación actual”.
FUERTE SEQUÍA EN ARGENTINA.
Algunas de las tierras de cultivo más productivas del país se han visto afectadas por la sequía, según el informe, particularmente el centro-sur de Santa Fe, el norte de Buenos Aires y gran parte de la provincia de Entre Ríos.
En una reciente gira por los cultivos, el USDA observó “niveles sin precedentes de abandono en esta región normalmente verde”.
Argentina es uno de los mayores productores de soja del mundo.
Desde 2017 a la fecha, el mercado mundial de carne vacuna, pasó de 10 millones a 12 millones de toneladas; el de carne de cerdo se mantiene y el de ave aumenta de 11 a casi 14 millones de toneladas”.
Montevideo | Todo El Campo | El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) divulgó sus pronósticos respecto al mercado global de carne de vacuno. El Ing. Agr. Esteban Montes del Instituto Plan Agropecuario analizó los datos aportados y resumió: “Todos los datos muestran que la carne de vacuno tendrá un aumento en el mercado mundial”.
En declaraciones al programa Diario Rural (radio Rural), el Ing. Montes dijo “no es menor” el dato sobre el stock de Brasil “que en un momento se consideró en 220 millones de cabezas, pero hoy se corrigió en 190 millones, un total que bajó pero continúa siendo muy alto y requiere ser analizado porque a Uruguay le pega muy de cerca”.
También destacó que el informe del USDA menciona “un aumento de las importaciones de carne de China respecto a proyecciones que el mismo USDA había hecho con anterioridad. Hay una mejora en la importación porque se esperan mejores condiciones en el sector de hoteles, restaurantes y servicios en general”.
“Otra cosa interesante que marca el USDA es que el mercado mundial de carne vacuna, desde 2017 a la fecha, pasó de 10 millones a 12 millones de toneladas; el de carne de cerdo se mantiene y el de ave aumenta de 11 millones a casi 14 millones de toneladas”, subrayó.
LA CARNE DE VACUNO EN EL ANÁLISIS DEL USDA.
Respecto a la carne de vacuno, “se espera un descenso de la producción a nivel mundial de unas 170.000 toneladas, con Estados Unidos liderando esa caída productiva, con un stock que disminuirá en el orden de 2,5 millones de cabezas”.
“También se espera un descenso productivo por parte de la Unión Europea, Argentina y Canadá; en cambio aumentará Australia en casi 1,8 millones de cabezas de ganado y 315.000 toneladas de carne”, agregó.
Montes recordó que Australia había sufrido una profunda sequía, “o sea que es un monstruo que había sido golpeado y ahora renace aumentando su producción y exportación”, considerando que es un país que “exporta el 70% de lo que produce”.
Brasil tendrá un aumento de 600.000 cabezas continuando un proceso de incremento que lleva ya “varios años” y “por lo tanto la producción también aumentará y lo hará en 100.000 toneladas”.
“México es otro país que está apareciendo con mayor producción a igual que China, pero a este último no le da la producción para su consumo”.
En cuanto al stock mundial, el aumento sería de 1,4 millón de cabezas.
COMERCIO MUNDIAL
IMPORTACIONES. Respecto al comercio, se espera que en 2023 “las importaciones caigan en unas casi 500.000 toneladas” en comparación a 2022.
China tendría un descenso de 600.000 toneladas, pero en contrapartida habría “aumentos de importaciones en Hong Kong, México, Japón, Corea del Sur”.
EXPORTACIONES. En lo que tiene que ver con las exportaciones de carne, habría un descenso muy leve con Estados Unidos cayendo en 214.000 toneladas y de Argentina otras 70.000 toneladas.
Los aumentos se esperan que se den en Australia que empezará a jugar de nuevo un papel importante, y en Brasil. “Estos son dos países que afectan directamente el comercio de Uruguay”, precisó.
CONSUMO.
Si estimó “un descenso del consumo en China, que sería de 225.000 toneladas; también en la Unión Europea que tiene una fuerte publicidad contraria a la carne”.
Por otro lado, “aumentaría el consumo de carne en Japón, Hong Kong, Corea del Sur y México”.
AUMENTO EN EL MERCADO MUNDIAL.
En resumen, el informe del USDA señala que “el mercado mundial va aumentar para la carne de vacuno, hay algunos descensos importantes en la producción como en Estados Unidos, y otros aumentos importantes con países que nos afectan como Australia y Brasil y por eso hay que tener cuidado y ver como se manejan”.
Todos esos datos muestran que “la carne de vacuno tendrá un aumento en el mercado mundial”.
EEUU/TodoElCampo.El Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) publicó un informe en el cual muestra que en 2022 las exportaciones agroindustriales estadounidenses destinadas a China alcanzaron un récord histórico de 36.400 millones de dólares.
Si bien el documento informa tal evento como un logro, lo cierto es que evidencia el enorme nivel de dependencia de China que tiene el agro de EE.UU., algo que, en la actual coyuntura geopolítica, puede representar un factor de riesgo mayúsculo para los “farmers”.
En 2022 la soja representó casi la mitad de las exportaciones agroindustriales de EE.UU. a China con un récord de 16.400 millones de dólares. Si la cuestión relativa a Taiwán –un territorio que el gobierno de Xi Jinping considera propio, pero que es apoyado por EE.UU.– estalla en algún momento del año, el primer objetivo chino con EE.UU., a modo de represalia, será seguramente la soja.
Y eso no es una hipótesis descabellada, porque ya sucedió en el pasado reciente. A comienzos de julio de 2018 –recordemos– China comenzó a aplicar un arancel adicional del 25% al poroto de soja estadounidense (entre otros muchos productos) como represalia por la imposición de aranceles equivalentes por parte de EE.UU. a un conjunto de productos industriales chinos. Debido a las características del mercado global de soja, eso implicó una suerte de “retención” o descuento del valor FOB de la soja estadounidense (Golfo de México), que llegó a registrar un récord histórico de 90 u$s/tonelada en septiembre de ese año respecto de la soja brasileña (Paranaguá).La soja es, por el volumen de negocios, la cuestión más crítica, pero el cultivo más comprometido es –por lejos– el sorgo, que en 2022 con ventas a China por 2200 millones de dólares representó casi el 90% de las compras totales del cereal realizadas por la nación asiática.
El heno de alfalfa también alcanzó un récord de $ 660 millones, un 28 por ciento más en comparación con el año anterior, mientras que los volúmenes fueron un 14 por ciento más altos.
Otro producto comprometido son los fardos de alfalfa, que en 2022, con ventas a China por 660 millones dólares, representaron más de la mitad de las exportaciones totales de EE.UU. (buena parte se emplean en megatambos chinos).
El año pasado las exportaciones de maíz de EE.UU. a China superaron los 4800 millones de dólares. En este caso, la nación asiática representa el 25% del negocio global, un cliente importante, pero no crítico.
En cualquier caso, un conflicto abierto entre China y EE.UU. derivado de la cuestión taiwanesa seguramente provocaría –tal como sucedió durante la gestión de Donald Trump– represalias comerciales chinas hacia los productos agroindustriales estadounidenses, lo que obligaría a la nación asiática a redirecionar la mayor parte de sus necesidades de commodities del agro hacia Sudamérica.
Cada Gobierno hace lo que puede, uno de los anuncios más novedosos es el de España que quiere ir a la vanguardia con los fertilizantes a partir de hidrógeno verde y con emisiones cero. Si lo logra sería un avance destacado y sin retorno.
Hébert Dell’Onte | Los fertilizantes se han convertido en una seria preocupación para todos los agricultores del mundo. En Uruguay, ante la incertidumbre de lo que puede pasar en el futuro a corto y mediano plazo, muchos están comprando fertilizantes y aseguran el pago con la venta de granos a futuro con los precios actuales de tal manera que las nuevas subas de insumos o las eventuales baja de los granos no desarticula las ecuaciones de cada establecimiento.
Aquí en la región, pero ya a nivel de países y por sólo mencionar un ejemplo, Brasil ha intentado a través del Ministerio de Agricultura (MAPA) asegurarse proveedores, y con ese fin ha realizado giras visitando países como Canadá, Jordania, Egipto o Marruecos.
En ese mismo sentido la Unión Europea y Estados Unidos anunciaron que lanzarían una nueva plataforma para abordar la seguridad de los suministros de alimentos y productos básicos agrícolas, ya que la guerra en Ucrania frena el acceso global a cultivos básicos y fertilizantes de la región.
El jefe de comercio de la UE, Valdis Dombrovskis, dijo este viernes 13 de mayo que se buscará la diversificación de cadena de suministro, particularmente para fertilizantes
Bloomberg informó que la nueva cooperación será parte del Consejo de Comercio y Tecnología establecido por ambos aliados para fortalecer sus lazos económicos. Este domingo 15 y lunes 16 se reunirán en París altos funcionarios para profundizar su cooperación en campos incluidos los controles de exportación, los semiconductores y las adquisiciones.
El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, la secretaria de Comercio, Gina Raimondo, y la representante de Comercio, Katherine Tai, planean asistir desde el lado estadounidense. Dombrovskis, Margrethe Vestager, la jefa de asuntos digitales de la UE, así como el jefe de mercados internos, Thierry Breton, representará a la UE.
Dombrovskis dijo que la UE no sufre una gran crisis de seguridad alimentaria, pero “nos enfrentamos a problemas de asequibilidad de los alimentos” que podrían abordarse en la nueva plataforma.
Como parte del nuevo foro, la Comisión Europea también quiere abordar la proliferación de restricciones a la exportación para garantizar que haya suficientes productos básicos agroalimentarios, especialmente para los países en desarrollo. Pero no se espera que ambas partes discutan los miles de millones de euros que proporcionan a sus agricultores respectivamente para apoyar la producción en su territorio.
USDA APOYA LA INDUSTRIA DE FERTILIZANTES LOCALES.
Paralelamente se supo que el USDA proporcionará US$ 250 millones en un nuevo programa de subvenciones para apoyar a la industria de fertilizantes independiente, innovadora y sostenible en Estados Unidos para proporcionar a sus agricultores un recurso importante para lograr buenos rendimientos.
Tom Vilsack, jefe del USDA dijo que la iniciativa “creará puestos de trabajo, reducirá costos y suministrará insumos a los agricultores de manera confiable”, pero también valoró que habrá “una mayor inversión en la industria de fertilizantes” en el país con lo cual también “ayudará a abordar el cambio climático al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el transporte y promover prácticas de producción más sostenibles y una aplicación más precisa”.
ESPAÑA VA POR FERTILIZANTES A PARTIR DE HIDRÓGENO VERDE Y LIBRE DE EMISIONES.
Ayer el rey español, Felipe, inauguró una planta de producción de hidrógeno verde cuya principal función será la elaboración de fertilizantes libres de emisiones. Estuvo acompañado por el presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page.
Los usos del hidrógeno verde pueden ser varios, incluso el fertilizante. Fertiberia es una de las mayores compañías de nutrición vegetal de Europa, con 13 fábricas y una capacidad de producción de más de 7 millones de toneladas. Es líder en tecnología de fertilizantes de alto valor añadido, con más de 400 productos de alta eficacia agronómica y sostenibilidad, diseñados para todo tipo de cultivos, suelos y técnicas agrícolas. Así mismo, tiene una oferta completa de productos para ayudar a otros sectores industriales a reducir sus emisiones, o soluciones amoniacales para la gran industria, se informó por parte del Gobierno español. La producción de fertilizantes exige la generación y consumo de hidrógeno, representando Fertiberia cerca del 25% del consumo de hidrógeno de España. Tradicionalmente ese hidrógeno se obtiene del gas natural, siendo un proceso por tanto muy intensivo en emisiones de CO2.
Los países del sudeste asiático representan un mercado mayor que la Unión Europea y tienen un importante potencial de crecimiento que Uruguay no debería soslayar.
El mundo es cada vez más pequeño y los países productores de alimentos miran todos hacia el mismo lado, por lo cual es importante moverse con rapidez para que otros no nos ganen y nos dejen fuera de oportunidades que no sabemos si se van a volver a repetir.
En un mundo inestable y cambiante hay que estar preparados para lo que pueda suceder, por eso Daniel Whitley, administrador del Servicio de Agricultura Extranjera, dijo que si el vinculo comercial de Estados Unidos con China se enfría, los productos estadounidenses como el maíz, la soja y la carne de cerdo entre otros, necesitan mercados alternativos. El sudeste asiático surge como la mejor opción.
“El número uno, en mi opinión, es el sudeste asiático”, opinó Whitley al participar del Foro de Perspectivas Agrícolas del USDA realizado en febrero.
“Vietnam, Tailandia, Malasia, Indonesia y Filipinas” están en una región del mundo que “si nos fijamos en el perfil macroeconómico estamos hablando del crecimiento más rápido de los consumidores de bajos ingresos a la clase media”, argumentó.
UN DESTINO MÁS GRANDE QUE EUROPA.
La población de esos cinco países no coincide con los 1.400 millones de personas en China, pero colectivamente el total es de más de 600 millones, que es más grande que Europa: Indonesia, 273 millones; Filipinas, 109 millones; Vietnam, 97 millones; Tailandia, 70 millones; Malasia, 33 millones.
Es una zona del mundo donde Estados Unidos ya tiene experiencia, ya que en 2021 las exportaciones de productos agrícolas a Vietnam sumaron US$ 3.600 millones; a Filipinas otros US$ 3.600 millones; y a Indonesia US$ 3.100 millones, un total muy inferior a
Los US$ 33.400 millones vendidos a China ese mismo año pasado, pero hay una oportunidad para aumentar esas cifras, dijo Whitley.
Las dietas en el sudeste asiático están evolucionando porque las personas se están enriqueciendo. Millones de personas ahora pueden permitirse cenar en restaurantes y comer carne varias veces por semana. “Estamos hablando de gustos y patrones de consumo que se están occidentalizando cada día más”, resumió.
CANADÁ VA POR UN TLC.
No sólo Estados Unidos pone la mira en el sudeste asiático, también Canadá que en 2021 exportó a Filipinas más de US$ 300 millones de carne de cerdo. En 2020 Canadá vendió US$ 40 millones de carne de vacuno a Vietnam, en 2021 ese total subió a US$ 85 millones.
Vietnam es ahora un mercado mucho más importante para la carne de vacuno canadiense que Europa. En 2021 Canadá exporto carne vacuna a la Unión Europea por nada más que US$ 17.
En noviembre de este año Canadá y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático que representa a 10 países, acordaron iniciar negociaciones para un acuerdo de libre comercio.
Fuente: reporte de Robert Arnason en The Western Producer, publicación agrícola canadiense.
Foto: Yakarta, capital de Indonesia | Foto de Trip.