Novillo Mercosur: las plazas se agrupan en dos niveles de precios

Novillo Mercosur: las plazas se agrupan en dos niveles de precios

Buenos Aires/TodoElCampo-Mientras las ganaderías mayores casi coinciden en USD3,50, las menores se ubican en torno a los USD3,30. Brasil ganó 6 centavos y virtualmente alcanzó a la Argentina que apenas subió uno. Uruguay también sumó 6 centavos y sobrepasó apenas a Paraguay, sin cambios. El errático movimiento del novillo argentino en un año, comparado con el resto del bloque y países extraregionales.

Desde la última semana, las cotizaciones en dólares del novillo en los diferentes países del Mercosur tuvieron el siguiente comportamiento.

Argentina: el novillo pesado y trazado se paga USD3,51, al tipo de cambio con que opera la exportación, un centavo más que la semana pasada. En un mercado más tranquilo que las semanas previas, los ofrecimientos de la industria apenas cambiaron y hubo una pequeñísima devaluación del tipo de cambio efectivo.

Brasil: el novillo gordo vale USD3,50, seis centavos más y en un empate virtual con la Argentina. Hubo un incremento en el precio interno que se potenció un poco más a causa de una mínima revaluación de la divisa de un centavo.

Uruguay: el novillo tipo exportación cotiza a USD3,32, también seis centavos más, como Brasil. Es la sexta semana seguida con aumentos, en las que acumuló 26 centavos. Los consignatarios opinan que ven un mercado firme con oferta retraída. La faena de la última semana del año fue de 31 mil cabezas, muy afectada por el feriado y plantas que no han operado, lo que marca 42% menos que la anterior y 38% por debajo del promedio de las diez semanas precedentes. Nuestra estimación de las exportaciones de diciembre es de 48 mil tec, 5% más interanual. De esta manera, diciembre sería el cuarto mes del año en mostrar más nivel que el comparable de 2022. El año terminaría así con 490 mil tec, 8% menos que el año previo.

Paraguay: el novillo apto UE tiene un precio de US3,30, sin cambios respecto de la semana previa. La situación es similar, con baja oferta y demanda disminuida por parada de algunas fábricas.

El precio en la Argentina está 2% arriba del promedio ponderado de sus vecinos, dos puntos menos en la semana, y la brecha máxima entre ellos se mantiene en seis puntos, aunque la menor cotización ahora se vea en Paraguay.

Precios extra Mercosur

Se indican los valores de novillos terminados en plazas seleccionadas, expresados en USD por kilo carcasa.

Estados Unidos:        6,02
Unión Europea:          5,53
Australia:                    3,56 (al 1º de octubre)

En EE.UU. aumentó cinco centavos en la semana y lleva once en dos.

En Europa tuvo un aumento mínimo de un centavo, pero arrastra una seguidilla de aumentos semanales desde octubre.

Los precios en el Mercosur en el último año

Mientras que en las plazas de Brasil, Uruguay y Paraguay los precios cayeron en la primera mitad del año, se vienen recuperando suavemente desde octubre. En la Argentina, que también descendió en aquellos meses, luego tuvo un movimiento más errático, con valores sensiblemente más alto que los demás, a causa del atraso del tipo de cambio y el aumento en el precio local de la hacienda.

Los posteriores acomodamientos en el tipo de cambio concedido a la exportación permitieron acercar su cotización a la de sus vecinos.

Hoy empatan Brasil y la Argentina, por un lado, y Paraguay y Uruguay, por el otro, con 20 centavos de diferencia entre ambos grupos.

La evolución en las otras plazas

En EE.UU., en los primeros seis meses pasó progresivamente desde USD5,50 a 6,50, alcanzando un récord histórico nominal en junio y luego tendió a buscar el eje de 6 dólares, en donde se encuentra ahora.

En Europa, al llegar a los seis dólares comenzó una tendencia bajista y perdió un dólar hasta octubre. Desde entonces recuperó la mitad de lo perdido.

Australia tuvo una caída muy marcada hasta los USD3,50 de octubre. Desde entonces no se informa el valor del novillo.

Si a China le va mal impactará en Brasil, y el golpe para Uruguay será doble.

Si a China le va mal impactará en Brasil, y el golpe para Uruguay será doble.

Si China se reciente, afectará a Uruguay. Pero el panorama emporará porque China es el principal cliente de Brasil, que también sentirá el impacto, multiplicando la afectación negativa en nuestro país en cuanto Brasil es nuestro principal socio comercial.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | La cercanía comercial con China es una cosa buena en cuanto a que ese país se ha convertido en el motor del mundo. Si China avanza, el mundo también, de ahí la importancia del acercamiento y los reiterados esfuerzos de Uruguay por lograr un tratado de libre comercio con el Mercosur o en solitario.

Además de la importancia que tiene para el mundo, China es nuestro segundo destino de exportaciones, detrás de Brasil.

Pero cuando se analiza el peso que China tiene en nuestra economía, surge el temor fundado de que estemos generando una dependencia importante que, ante cualquier traspié, se puede trasladar hacia nosotros causándonos problemas de magnitud.

EL DOCUMENTO DE CEPAL.

El libro Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe es un documento anual de más de 190 páginas elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el cual se advierte que China podría ingresar en un período de desaceleración. En ese caso Uruguay sería el país de la región que quedaría más expuesto.

“En América Latina, los países más expuestos a una desaceleración de la economía china son los que la tienen como principal socio comercial, a saber, Chile, Perú, Panamá, Brasil y el Uruguay”, dice el informe.

Agrega que casi el 40% de las exportaciones de bienes de Chile, el 32% de las de Perú y Panamá; y que el 27% de las exportaciones de bienes de las de Brasil y Uruguay van a China. “Si además se trata de países en que las exportaciones de bienes representan una parte relevante de la actividad económica, entonces la exposición es aún mayor”.

Pero en realidad es más grave de lo que dice Cepal, porque una eventual crisis china afectaría a Uruguay como país que le exporta, pero también golpearía a Brasil que también se resentiría. Pues Brasil es nuestro principal destino, por lo que el impacto que recibiríamos sería doblemente negativo.

LA SITUACIÓN CHINA.

Sin embargo, cabe preguntarse cuán probable es que la economía china se frene al punto de afectarnos.

El libro de Cepal señala: “Dada la magnitud de la economía china y la relevancia del país como socio comercial de la región y como consumidor de materias primas a nivel mundial, su situación económica adquiere una importancia fundamental para América Latina y el Caribe. Esa relevancia se ve acentuada en el contexto actual caracterizado por la crisis del sector inmobiliario chino”.

Recuerda que en 2022 “China representó un 18% del PIB mundial y un 14,4% de las exportaciones de bienes mundiales. Además, representó un 23% de las importaciones mundiales de petróleo crudo y fue el mayor importador de gran parte de los principales metales y minerales: representó un 69% de las importaciones mundiales de minerales y concentrados de hierro, un 80% de las de aluminio, un 58% de las de cobre, y un 73% de las de níquel (ITC, 2023)”.

Por tanto, la región está atada comercialmente a China: “El desempeño de la economía china afecta de forma indirecta a la región a través de los precios de los productos básicos que muchos países exportan. En segundo lugar, también hay un efecto directo que se produce a través de la demanda externa de los productos que exportan los países de la región, para los que China es un mercado relevante”.

China desplazó a la Unión Europea y se convirtió en “el segundo socio comercial más importante de América Latina y el Caribe, después de Estados Unidos”, y su participación sigue creciendo.

Por tanto, y a modo de conclusión, la suerte de China (reitero, nuestro segundo socio comercial) nos debe interesar en sobremanera: por el impacto que tendrá en Uruguay, y por el impacto que tendrá en Brasil y éste por reflejo en nosotros.

Téngase en cuenta que China es clave para Brasil. El diario brasilero Valor Económico estima que 2023 cerraría con las exportaciones de Brasil llegando a un valor histórico y sin precedentes de US$ 100.000 millones. Efectivamente, una cantidad sin precedentes incluso teniendo en cuenta el comercio con otros países del mundo. Ese total sorprendió y mejoró las previsiones del equipo económico del Gobierno que preveía un máximo de US$ 90.000 millones.

Foto de portada, los presidentes de China y Brasil, Xi Jinping y Luis Lula da Silva | Foto de Ricardo Stuckert.

Delegación de autoridades nacionales en China avanza en acuerdos.

Delegación de autoridades nacionales en China avanza en acuerdos.

La delegación uruguaya cuenta con la participación de más de 50 empresarios que se reunieron con más de 150 representantes comerciales de empresas chinas.

Montevideo | Todo El Campo |Como parte de la agenda de la delegación nacional en China, integrada por los ministros de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche y de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio; el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos acompañó al presidente Luis Lacalle Pou en su visita al Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional, institución que nuclea empresas de dicho país y que es esencial en el comercio bilateral con Uruguay.

Allí la delegación uruguaya que cuenta con la participación de más de 50 empresarios se reunió con más de 150 representantes comerciales de empresas chinas, en un seminario de cooperación entre ambos países.

En su exposición Mattos se refirió a la histórica importancia de esta visita señalando la cantidad de empresarios agropecuarios que componen la delegación y destacó el excelente vinculo que existe en materia de proyectos de investigación conjuntos entre ambos países.

En este marco los representantes de la empresa Conaprole firmaron un acuerdo de sostenibilidad con la empresa Yili Global que representa una buena señal para las exportaciones lácteas de Uruguay a China y por lo tanto una buena noticia para todo el sector.

Asimismo, el presidente Lacalle Pou y su par chino, Xi Jinping, firmaron una serie de acuerdos entre los que se destaca la habilitación para la exportación de nuevos productos agropecuarios.

En materia de acceso a mercado, se suscribieron cinco nuevos protocolos sanitarios que incluyen la actualización del protocolo, que permite la exportación de estómagos (incluyendo el mondongo), lo que representa un avance importante para Uruguay en el mercado chino.

Esta actualización del protocolo de carne vacima también incluye la reducción del período de cuarentena del ganado en establecimientos agropecuarios antes de su envío a faena de 90 a 46 días, algo que también será para carne ovina y caprina.

En materia de cítricos frescos se amplía el acceso de estos, permitiendo la exportación de limones (Uruguay ya contaba con habilitación para naranjas, mandarinas y pomelos).

Respecto de los recursos acuáticos vivos para consumo, se logró regularizar el comercio desde Uruguay para dotar de mayor certeza comercial a productos de la pesca y animales acuáticos.

Por otra parte, se fortaleció el Plan Estratégico Quinquenal para la Cooperación Agrícola entre Uruguay y China.

El Plan tiene como objetivo fortalecer el intercambio en materia de políticas agrícolas: Uso eficiente del agua Cría de animales Sanidad vegetal Desarrollo de capacidades Comercio agrícola Investigación científica y tecnológica Lechería Pesca, entre otros.

El siguiente documento es la declaración conjunta entre Uruguay y China sobre el establecimiento de la Asociación Estratégica Integral.

Se celebraron 35 años de relaciones diplomáticas Uruguay – China.

Se celebraron 35 años de relaciones diplomáticas Uruguay – China.

El acto de celebración tuvo lugar en la sede de la Cámara Mercantil de Productos del País (CMPP). Los principales oradores fueron el expresidente Sanguinetti y el excanciller Iglesias.

Montevideo | Todo el Campo | El pasado 10 de mayo, en las instalaciones de la Cámara Mercantil de Productos del País, tuvo lugar un evento en el marco de la celebración del 35º aniversario de las relaciones diplomáticas Uruguay – República Popular China y de los 37 años de la Cámara de Comercio Uruguay – R. P. China.

La charla, organizada por la Cámara de Comercio Uruguay – República Popular de China, tuvo como principales oradores a notables protagonistas del periodo en que se establecieron los vínculos diplomáticos, el expresidente Dr. Julio Ma. Sanguinetti y el excanciller Cr. Enrique Iglesias.

El presidente de la Cámara de Comercio Uruguay-China, Gabriel Rozman, abrió el encuentro, seguido por el embajador de China, Wang Gang, quien ofreció un mensaje conmemorativo refiriéndose a la solidez de las relaciones y al crecimiento del intercambio comercial bilateral.

Por su parte, el Dr. Sanguinetti y el Cr. Iglesias realizaron un recorrido por la historia aludiendo a la coyuntura regional e internacional de entonces, al potencial de las relaciones comerciales y al presente rol de China como principal contraparte de Uruguay.

Numeroso público acompañó la actividad destacándose la presencia del viceministro de Relaciones Exteriores, Nicolás Albertoni, quien en ese momento participó como ministro interino; también asistieron varias autoridades del ámbito público, institucional privado y empresarios.

La Cámara de Comercio Uruguay – China, agradeció especialmente a la Cámara Mercantil de Productos del País y a su staff por la cooperación y el apoyo recibido para que la actividad se llevara a cabo exitosamente (En base a comunicado CMPP | Fotos CMPP).

Uruguay tiene expectativas de ampliar la canasta exportadora a China.

Uruguay tiene expectativas de ampliar la canasta exportadora a China.

Abril y mayo son meses claves para Uruguay en su intención de ampliar el abanico comercial con China. Ahora mismo el canciller Bustillo se encuentra en la capital china y el ministro Mattos viajará en mayo.

Montevideo | Todo El Campo | La semana pasada, el miércoles 12, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, recibió al viceadministrador de la Administración Nacional de Alimentos y Reservas Estratégicos de China, Jia Quian (en la foto).

El funcionario visitó el país para interiorizarse sobre la producción de granos y otros productos. Uruguay está afianzando las relaciones comerciales con China y procura sumar exportaciones agropecuarias. Ahora el canciller Francisco Bustillo se encuentra en China y en mayo Mattos liderará una misión oficial del Gobierno a China, para reunirse con la autoridad sanitaria.

De la reunión con Jia Quian también participaron el subsecretario, Ignacio Buffa, y otras autoridades ministeriales, así como representantes de la embajada del país asiático en Uruguay, se informó por fuentes oficiales.

La presencia del funcionario chino se da en el año del 35º aniversario de las relaciones diplomáticas entre Uruguay y China, y su visita permitió que las autoridades chinas se interiorizaran acerca de la producción, almacenamiento y comercio de distintos tipos de granos, así como sobre la normativa vigente en la materia, entre otros temas.

EXPECTATIVAS DE INCORPORAR NUEVOS PRODUCTOS.

Mattos recordó que el 60% de la exportación de granos uruguayos se dirige a China, y dijo que existe la posibilidad de incorporar nuevas producciones.

A los recientemente firmados protocolos para exportar sorgo y cebada, se le suma la posible introducción de la colza. Uruguay también buscará la incorporación a la pauta exportadora de trigo, limones y miel, entre otros productos.

En este sentido, el jerarca anunció que el 24 y 25 de abril se reunirá con representantes de la Administración General de Aduanas de China, a efectos de dialogar sobre los protocolos vigentes para distintos rubros de exportación.

Además, destacó la firma del memorando de entendimiento que, sumado a los documentos ya existentes, permite afianzar y mejorar las relaciones comerciales con China. El encuentro también sirvió para intercambiar información y datos estadísticos, así como para conocer las necesidades y buscar nuevas formas de incrementar el comercio entre ambas naciones, señaló.

VISITA A INIA.

Tras la reunión, las autoridades chinas visitaron la estación experimental Dr. Alberto Boerger del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), en el departamento de Colonia. Los intercambios continuarán en China durante mayo, cuando el ministro Mattos encabece una misión oficial que visitará el país para reunirse con el jerarca de la Administración de Alimentos y Reservas Estratégicas, entre otros actores.

Pin It on Pinterest