Parlamento Europeo votó etiquetado obligatorio detallando el origen completo de la miel importada

Parlamento Europeo votó etiquetado obligatorio detallando el origen completo de la miel importada

Será el fin de la miel falsa de China y Turquía, dijo la eurodiputada Irene Tollerent (foto). España y Alemania son destinos importantes de la miel uruguaya.

Montevideo | Todo El Campo | Como parte de la revisión de la Directiva de la Unión Europea (UE) sobre la miel, la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo votó a favor del etiquetado detallado obligatorio del origen de la miel, un producto que se importa en gran medida en Europa y que está sujeto a fraude.

“¡Es el fin de la miel falsa! La información transparente es esencial para combatir la miel falsa de China y Turquía”, dijo la eurodiputada Irene Tolleret en X después de una votación unánime de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural.

La revisión de la legislación sobre la miel fue propuesta el año pasado por la Comisión Europea para actualizar el marco legislativo europeo en torno a este producto, que está sujeto a un fraude masivo y a una competencia desleal dentro de la UE.

El 40% de la miel importada por la UE se importa de China, Turquía, Ucrania o Argentina, pero también a la competitividad de estas mieles de bajo costo. Sin embargo, según un estudio de la Comisión Europea publicado en 2022, el 46% de la miel importada es fraudulenta, es decir, adulterada -azúcar añadido- o con falsos orígenes, publicó Euractiv Francia.

PRODUCCIÓN DE MIEL EN URUGUAY.

Según el Anuario de Opypa 2022, el año pasado Uruguay produjo 13.274 toneladas, con un promedio de 21,8 kilos por promedio.

Sobre las exportaciones, el Anuario de Opypa registró hasta 2021 cuando se colocaron 10.598 toneladas de miel (ese año la producción fue 11.901 toneladas).

“En 2021 las ventas de miel ascendieron a un total de US$ 35,3 millones, alcanzando el mayor guarismo de los últimos 5 años, consolidando la recuperación comenzada en 2020. Asimismo, de acuerdo a las cifras exportadas hasta octubre 2022 es esperable que este año se cierre con un volumen y valor exportado similar o mayor al de 2021”, dice el Anuario.

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES.

En 2021 las exportaciones de miel por destino son: Estados Unidos (41%), España (33%), Alemania (11%), otros destinos (15%).

LA DIPUTADA TOLLERET: DEFENSORA DEL AGRO Y DE LOS DERECHOS LGBTI.

¿Quién es la diputada Irene Tolleret en la fotografía de portada?

En su página web Irene Tolleret presenta sus “luchas en el Parlamento Europeo” y menciona: “Promover el desarrollo de las zonas rurales, que representan el 80% de la Unión Europea y el 20% de la población europea”; “proteger el modelo agrícola europeo con el fin de garantizar la soberanía alimentaria y una alimentación sostenible y de calidad para todos los europeos”; garantizar la aplicación efectiva de los fondos europeos para el desarrollo regional”; y “garantizar la protección de los valores fundamentales de la Unión Europea, en particular la igualdad de género y los derechos de las personas LGBTI, que siguen estando amenazados con demasiada frecuencia”.

Bruselas sigue con la perspectiva se cerrar el acuerdo UE-Mercosur antes de final de año

Bruselas sigue con la perspectiva se cerrar el acuerdo UE-Mercosur antes de final de año

Los negociadores de la UE y el Mercosur se reunieron tres veces en octubre y otra la semana pasada

Montevideo | Todo El Campo | La Comisión Europea aseguró este lunes 20 que sigue trabajando con la perspectiva de poder finalizar el acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y Mercosur “antes de que acabe el año”, pese a la victoria de Javier Milei en Argentina, que se ha mostrado contrario al bloque latinoamericano.

Continuamos trabajando con la fecha límite que fijó (la presidenta de la Comisión) Ursula von der Leyen de lograr un acuerdo antes de que acabe el año”, dijo el portavoz de Comercio del Ejecutivo comunitario, Olof Gill, en la rueda de prensa diaria de la institución, publicó EFEAgro.

Los negociadores de la UE y el Mercosur se reunieron tres veces en octubre y otra la semana pasada, explicó Gill, que afirmó que las conversaciones son “constructivas”.

En este sentido, el alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, aseguró hoy a Milei que puede “contar” con el bloque comunitario para fortalecer sus relaciones, incluido el cierre “lo antes posible” de las negociaciones del acuerdo entre la UE y Mercosur.

“El Gobierno entrante de Argentina, que asume el cargo en circunstancias económicas difíciles, puede contar con que la UE fortalecerá aún más nuestra asociación para lograr resultados positivos para nuestras sociedades, incluso finalizando lo antes posible las negociaciones sobre el Acuerdo UE-Mercosur”, destacó Borrell en un comunicado.

Durante su campaña electoral, Milei amenazó con sacar a Argentina del Mercosur y describió el acuerdo comercial con la UE como una “unión aduanera de baja calidad que conduce a la desviación del comercio y perjudica a cada uno de sus miembros”. Además, dijo que no negociaría con gobiernos “comunistas”, como Brasil y China, recuerda EFEAgro.

Fuentes comunitarias consultadas por EFE confiaron en que a finales de noviembre se pueda tener una mejor perspectiva sobre si el acuerdo comercial podrá concluirse, aprovechando que actualmente es el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien ostenta la presidencia ‘pro tempore’ de Mercosur.

ALEMANIA CREE QUE LA VICTORIA DE MILEI DIFICULTA EL ACUERDO

El ministro de Agricultura alemán, Cem Özdemir, ha considerado este lunes que tras la victoria de liberal Javier Milei en Argentina, “el entorno” para aprobar el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur será “más difícil”.

El resultado electoral en Argentina “demuestra que, en cualquier caso, nos tenemos que dar prisa, no será fácil, el entorno será más difícil, el populismo aumenta tanto allí como aquí”, dijo Özdemir en declaraciones a la prensa, a su llegada al Consejo de Agricultura que se celebra hoy en Bruselas. El ministro consideró que “no todo el mundo ha comprendido aún que no estamos solos en el mundo, que hay muchas potencias que tienen una agenda diferente, que quieren que los autoritarios prevalezcan”.

Se derrumba el acuerdo de libre comercio Australia Unión Europea.

Se derrumba el acuerdo de libre comercio Australia Unión Europea.

Parecido al fracaso del acuerdo con el Mercosur. En el capítulo agropecuario la Unión Europea se muestra inflexible: “La oferta para la agricultura, en particular la carne de vaca, oveja y azúcar no era lo suficientemente buena”, comentó un político australiano.

Canberra, Australia | Todo El Campo | Las negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y Australia se desplomaron y el Gobierno australiano, liderado por el primer ministro Anthony Albanese consideró poco probable que se pueda avanzar en esta legislatura, a pesar del optimismo de Ursula von der Leyen , presidenta de la Comisión Europea, que prometió “seguir impulsando un comercio abierto y justo” y dijo que su objetivo era completar un TLC con Australia “para finales de este año”.

El domingo pasado, 29 de octubre, el ministro de Comercio de Australia, Don Farrell, informó que el acuerdo se había frustrado. El jerarca mantuvo conversaciones con representantes de la UE al margen de la reunión ministerial del G7 en la ciudad japonesa de Osaka, tras las cuales expresó: “Desafortunadamente no hemos podido avanzar”.

En tamaño, la UE es el tercer socio comercial bidireccional de Australia y la segunda mayor fuente de inversión extranjera, según datos del Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio. El mayor socio comercial es China.

LA OBJECIÓN AGRÍCOLA.

Una de las trabas al acuerdo es que los exportadores agrícolas australianos han expresado estar desconformes porque las cuotas propuestas para el acceso libre de aranceles eran demasiado restrictivas.

Fiona Simson de la Federación Nacional de Agricultores comentó: “El mensaje de los agricultores australianos es claro y unido: se trata de un acuerdo fallido”, e instó a no firmarlo: “Mantengan el bolígrafo en el bolsillo”.

Kevin Hogan, portavoz comercial de la oposición, estimó que la caída de las negociaciones una instancia “desafortunada”, pero respaldó al Gobierno: “La oferta para la agricultura, en particular la carne de vaca, oveja y azúcar, no era lo suficientemente buena”.

Agregó que “la oferta de la UE sobre indicadores geográficos también habría sido demasiado restrictiva, en particular para productos como el parmesano, el queso feta y el prosecco”.

El ministro australiano de Agricultura, Murray Watt, coincidió con Hogan. Dijo que la UE no había ofrecido suficiente acceso a los exportadores de carne de vacuno, ovino, lácteos y azúcar.

PREOCUPACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA.

Para la UE, la caída del acuerdo es muy frustrante. Luego de la invasión rusa a Ucrania, el bloque europeo está preocupado por la seguridad económica y alimentaria, y se sabe que está interesada en el acceso a los minerales críticos australianos. Quizá por eso, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, prometió “seguir impulsando un comercio abierto y justo» y dijo que su objetivo era completar un TLC con Australia «para finales de este año”.

Watt se refirió también a la “posición muy firme” de la UE y dijo que era “un mercado muy proteccionista en lo que respecta a la agricultura”.

Por otra parte, un portavoz del ejecutivo de la UE dijo al portal europeo de noticias Político: “La Comisión Europea lamenta la falta de progreso realizado durante las conversaciones de hoy en Osaka. Nuestros equipos negociadores lograron un buen progreso en las últimas semanas, incluso en los días previos a la reunión de Osaka. Había optimismo de que un acuerdo estaba al alcance de la mano. Sin embargo, las discusiones ministeriales en Osaka no vieron el mismo progreso. La parte australiana volvió a presentar demandas agrícolas que no reflejaban las negociaciones recientes y el proceso entre altos funcionarios”.

El portavoz agregó: “La Comisión Europea está lista para continuar las negociaciones”.

El hecho es que Australia mantiene las puertas abiertas para nuevas conversaciones, pero la realidad política electoral marca otras dificultades, se está acercando demasiado la fecha de las elecciones del Parlamento Europeo, previstas para junio de 2024, para que sea posible un acuerdo a corto plazo.

Las próximas elecciones federales australianas están previstas para 2025. Reflejando la sombría evaluación, Farrell dijo que tenía “esperanzas” de firmar un acuerdo mutuamente beneficioso con la UE “algún día”.

En base a reporte de Daniel Hurst en The Guardian Australia.

Prohibir el glifosato puede ser perjudicial para el ser humano y el ambiente.

Prohibir el glifosato puede ser perjudicial para el ser humano y el ambiente.

Muchas de las alternativas químicas existentes al glifosato no son necesariamente mejores para los seres humanos y el medio ambiente.

Wageningen, Países Bajos | Todo El Campo | La Universidad de Wageningen, conocida como Wageningen University & Research (WUR) es un centro de estudio público de investigación, que advirtió sobre lo “contraproducente” que puede resultar “la prohibición total y a corto plazo del glifosato”.

En un artículo difundido en la web de WUR se señaló que el no uso del glifosato “llevará a los agricultores a utilizar con mayor frecuencia otros pesticidas y también alternativas no químicas que, en general, no son necesariamente mejores para los seres humanos, el medio ambiente, la vida del suelo y el clima”.

A esa conclusión llegaron los investigadores de campo de la Universidad y que estamparon en un escrito preparado a petición del comité de Agricultura, Naturaleza y Calidad de los Alimentos del Parlamento neerlandés.

La investigación se generó a partir de la propuesta de la Comisión Europea de prorrogar por 10 años la autorización del glifosato, asunto sobre el cual deberán expresarse y asumir posición los Estados miembros de la UE.

Ante la pregunta concreta si prorrogar o no el uso del glifosato y las posibles alternativas, los investigadores realizaron una gran cantidad de estudios basados en la práctica para hacer que la agricultura sea más sostenible y, junto con colegas de otras disciplinas, también se comprometen a reducir el uso de glifosato y otros productos fitosanitarios.

Respecto a las alternativas advirtieron que el glifosato obtiene mejores resultados desde el punto de vista agrícola y en términos de viabilidad de las inversiones en dinero y mano de obra que las alternativas actuales. Además, muchas de las alternativas químicas existentes al glifosato no son necesariamente mejores para los seres humanos y el medio ambiente. Muchas de esas alternativas no químicas actuales (por ejemplo, el arado) son más desfavorables para la vida del suelo y la mitigación del cambio climático.

Los expertos enfatizaron que no están abogando por el uso generalizado del glifosato, pero que temen que prohibir el herbicida por completo a corto plazo no sea necesariamente una mejora. Su expectativa es que los productores cambien inicialmente a otras alternativas químicas existentes, que son menos efectivas desde el punto de vista agrícola y, por lo tanto, se utilizarán de manera más intensiva.

Pieter de Wolf, investigador de campo sénior y también líder del proyecto Farm of the Future, junto a sus colegas señaló que si queremos reducir rápida y firmemente el uso de herbicidas como el glifosato, lo más efectivo es su implementación en aplicaciones específicas, en ubicaciones o, preferiblemente, en plantas específicas. Al mismo tiempo, también señalan que la tecnología para ello aún no está suficientemente desarrollada ni ampliamente disponible para los agricultores.

“Por lo tanto, esto requiere un compromiso adicional con el desarrollo y la aplicación de tecnología que, por ejemplo, pueda utilizar cámaras, sensores e inteligencia artificial. Al hacerlo, es crucial que se disponga de una serie de herbicidas eficaces con un riesgo ambiental relativamente bajo para estas aplicaciones, como el glifosato. También es importante que los métodos no químicos, ya sean mecánicos, térmicos, eléctricos u ópticos, se desarrollen y prueben aún más. Sin embargo, una preocupación con esas alternativas es el requerimiento de energía y el impacto en el suelo”.

¿Contradicción? La Unión Europea autoriza transgénico como alimento, pero no su cultivo.

¿Contradicción? La Unión Europea autoriza transgénico como alimento, pero no su cultivo.

Se trata de maíces sobre los que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria dijo que realizó una evaluación científica favorable, concluyendo que los maíces modificados genéticamente son tan seguros como sus homólogos convencionales.

Hébert Dell’Onte Larrosa| Montevideo | Todo El Campo | Este viernes, la Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la Unión Europa, autorizó el uso de tres variedades de maíz modificado genéticamente y renovó la autorización de una cuarta. El alcance de la autorización permite el uso de esos maíces para consumo como alimento humano o animal, no así su cultivo.

El viernes 20, Europa Press informó que las variedades en cuestión fueron sometidas a procedimientos de autorización que garantizan un alto nivel de protección de la salud humana y animal, así como del medio ambiente.

Si se garantiza “alto nivel de protección de la salud humana y animal, como del medio ambiente”, es contradictorio no permitir el cultivo.

El artículo agrega que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) dijo que se realizó una evaluación científica favorable, concluyendo que los maíces modificados genéticamente son tan seguros como sus homólogos convencionales.

Las autorizaciones tienen un plazo de validez de 10 años.

Además, se asegura por parte de las autoridades que cualquier producto producido a partir del maíz modificado genéticamente autorizado estará sujeto a las estrictas normas de etiquetado y trazabilidad de la Unión Europea.

LOS TRANSGÉNICOS COMIENZA A GANAR LA BATALLA.

Al parecer, en Europa comienza a primar el sentido y el criterio científico para permitir o no determinados cultivos y alimentos, y los detractores de los transgénicos, que tanto se han esforzado en demostrar esos productos como dañinos -que no lo son- comienzan a perder la batalla.

La evidencia científica siempre estuvo del lado de los transgénicos, lo que pasó fue que quienes se oponen siempre fueron muy hábiles para comunicar sus posturas, incluso en contra de la ciencia y convenciendo a una buena parte de la opinión pública. Esa misma opinión pública ejerció presión sobre los gobernantes que por no contradecirla hicieron primar decisiones políticas prohibiendo los materiales modificados por sobre la investigación científica.

Lástima que aún no se avanza más rápido y solo se permite el consumo humano y animal, pero no el cultivo. Parece una contradicción sostener que algo que se puede comer no se pueda sembrar y cosechar, pero comienzo tienen las cosas y esta carrera entre transgénicos si y transgénicos no parece que tiene un final claramente a favor de los primeros.

Los opositores, como es el caso de Greenpeace y otras organizaciones similares, continuarán sus campañas publicitarias plagadas de errores cuando no falsedades, siempre en contra de los posicionamientos de la ciencia que abrumadoramente sostiene que no por ser transgénicos son malos, por el contrario, esos productos aseguran más alimento para más gente y sin dañar el ambiente ni a las personas que trabajan con ellos o que finalmente los consume.

Pin It on Pinterest