Oct 7, 2023 | Información, Noticias, Tecnología
La Unión Europea, Estados Unidos, la Agencia de Energía y China están en una dura competencia por un recambio energético que no da seguridad ambiental.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Mientras la Unión Europea (UE) y China -también se han sumado Estados Unidos y la Agencia Internacional de Energía- desarrollan una guerra incruenta sobre la transformación energética, la imposición de vehículos eléctricos y los materiales para la fabricación de éstos, Uruguay trabaja en la producción de hidrógeno verde.
Ing. Agr. Jorge Andrés Rodríguez, presidente de la Federación Rural y vicepresidente de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM), dijo que el desarrollo de vehículos eléctricos implica la utilización de minería a cielo abierto, sin mencionar la producción creciente de baterías que contaminan.
Sin embargo, “el único camino y que Uruguay está trabajando en él, es en producción de hidrógeno verde, eso sí es ambientalmente sustentable por donde se mire, todo lo otro y en particular sobre las baterías, (en el mundo) comenzaron a darse cuenta que no”, aseguró.
Veamos el contexto global de esa afirmación.
LA UE EN GUERRA COMERCIAL CON CHINA.
Los vehículos eléctricos son la explicación de un nuevo gran desencuentro entre la UE y China, ya que el viejo mundo estudia la aplicación de aranceles a los vehículos eléctricos que se importen desde el país asiático.
Lo que sucede es que la Comisión Europea está investigando qué tan cierto son los indicios de “subsidios ilegales a los fabricantes” por parte del Gobierno chino. En un plazo máximo de 13 meses deberá determinar si efectivamente hay subsidios, el alcance de los mismos, y tomar medidas sancionatorias (aranceles) que remedien los efectos de la competencia desleal, imponiendo aranceles a los vehículos eléctricos chinos.
Aunque el problema principal es China, Vladis Dombrovskis, vicepresidente económico de la Comisión Europea, dijo que las sanciones que se podrían aplican también a fabricantes europeos o estadounidenses, en caso de corresponder.
La UE ya tiene mala experiencia con China. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, lo recordó recientemente: “No hemos olvidado cómo las prácticas comerciales injustas chinas afectaron nuestra industria de energía solar”, dijo recordando que el país asiático saturó el mercado europeo con piezas a precios imbatibles.
OTRO PUNTO DE CONFLICTO: LOS MINERALES CRÍTICOS Y LAS TIERRAS RARAS.
Como consecuencia de la carrera por la transición energética verde se ha generado otro punto de conflicto serio entre China y Occidente, por los minerales críticos y las tierras raras.
Son minerales críticos aquellos en riesgo de escasez y por de mayor demanda que disponibilidad, lo que genera fuerte impacto sobre las tecnologías y economías de los países que los requieren Son claves en el avance de las nuevas tecnologías.
Tierras raras son un grupo de codiciados elementos químicos utilizados para fabricar productos tecnológicos y armamento. Por ejemplo, escandio, itrio y otros quince elementos más.
El diario español El Economista señaló que se ha dado un incremento en “la guerra comercial entre China y Estados Unidos”, lo que se agravó por la invasión rusa de Ucrania “y ahora se hace más insoportable con la batalla de subvenciones para atraer la producción de tecnología renovable”.
“Además, existe una sobreconcentración del mercado de los minerales críticos que, en palabras de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), no se ha visto en ninguna otra materia prima fundamental ‘en el mundo moderno’”.
La AIE hizo un llamado para diversificar la cadena de suministro que actualmente está controlada por China. Según la Agencia, la República Democrática del Congo aglutina el 70% de la producción mundial de cobalto, mientras que China posee el 60% de la producción global de tierras raras. Sin embargo, la clave en el mercado de los minerales críticos está en el dominio que Pekín ejerce sobre los procesamientos intermedios a nivel global en ramas como el refinado químico (65%), la fabricación de cátodos (80%), ánodos (93%) y celdas para baterías (79%). Además, China controla porcentajes altos a nivel global de refinado de níquel (35%), litio (50%), cobalto (70%) y tierras raras (90%), publicó El Economista (artículo del periodista Javier Fernández, 06/10/2023).
Claramente China es líder mundial en esos elementos fundamentales.
MINERÍA A CIELO ABIERTO Y LA CARRERA POR LAS BATERÍAS.
En su artículo, Fernández escribió que el recambio energético es imposible sin baterías que almacenen energía y den permanencia. En el Foro de Davos -señala- se destacó que el mundo camina a “un cambio tecnológico sísmico” a medida que se avanza “agresivamente” hacia los coches eléctricos, iniciando “la revolución del almacenamiento de energía” que, actualmente, está liderada por China.
En ese aspecto es clave la sostenibilidad y el reciclado de baterías.
Las baterías de iones de litio (que se usan para fabricar teléfonos móviles, coches eléctricos o auriculares inalámbricos) requerirán la construcción de nuevas minas en todo el mundo, en las que serán necesarias nuevas técnicas de extracción y de reciclaje. Cualquier transición que se aleje de los combustibles fósiles implica minería.
Ahí está el punto débil de la revolución energética, en la minería que se requiere para esa transición y en cómo y dónde desechar las baterías que ya no se usan.
Es aquí cuando volvemos al comienzo del artículo y el título. Recientemente, el Ing. Agr. Jorge Andrés Rodríguez dijo que los países de la región observan con atención lo que está pasando con la renovación energética y la batería. Ese es un tema ambientalmente muy importante, en especial cuando desde la Unión Europea se quiere imponer criterios ambientales por encima de las leyes y normativas de cada país, dijo en referencia al Pacto Verde europeo.
Lo que está sucediendo es que desde Europa no dicen que “en 2030 van a tener todos los autos eléctricos, pero los metales para las baterías los obtienen en minería a cielo abierto”, además de que deben deshacerse de las baterías que son un elemento contaminante.
Frente a eso, “el único camino y que Uruguay está trabajando en él, es en producción de hidrógeno verde”, enfatizó Rodríguez.
“Eso sí es ambientalmente sustentable por donde se mire, todo lo otro y en particular sobre las baterías, (en el mundo) comenzaron a darse cuenta que no”, comentó.
Foto de portada: camión, hidrógeno verde | Portal Movilidad.
Oct 4, 2023 | Información, Noticias
Así como la Pacto Verde ha sido denunciado y cuestionado como una barrera al comercio, ahora importantes socios comerciales del bloque europeo han manifestado inquietudes respecto al “proteccionismo ecológico”. Se trata del Mecanismo de Ajuste de las Emisiones de Carbono en la Frontera que impacta en las importaciones y la industria global.
Montevideo | Todo El Campo | Desde el 1° de octubre, la Unión Europa (UE) ha puesto en marcha el “impuesto fronterizo sobre el carbono”, enfocado en productos intensivos en carbono. Esta etapa inicial no impone gravámenes, pero se espera que se apliquen a partir de 2026.
Por el momento, importadores de hierro, acero, cemento, entre otros, en la UE deben reportar el volumen de sus importaciones y las emisiones de gases de efecto invernadero vinculadas. Sin embargo, no tendrán cargos adicionales.
El propósito central del Mecanismo de Ajuste de las Emisiones de Carbono en la Frontera (CBAM) es mantener la competitividad de la industria europea, incentivando a naciones externas a adoptar políticas más verdes. La Comisión Europea asegura que esta medida respalda la promoción de tecnologías sostenibles.
IMPACTOS PROYECTADOS Y PREOCUPACIONES GLOBALES.
Se anticipa que este impuesto elevará los precios de materiales y bienes de consumo, introduciendo más requerimientos burocráticos para comerciantes. Esto podría reconfigurar los flujos comerciales de metales y otros materiales.
Importantes socios comerciales de la UE han manifestado inquietudes respecto al “proteccionismo ecológico” y el posible incremento en los costos de exportación. La UE propone exenciones si el país exportador posee políticas de carbono similares.
Un estudio del Boston Consulting Group (BCG) resalta que podría haber un impacto financiero notable en las importaciones de la UE. Se estima que para 2032, los costos de importar hierro y acero de ciertos países aumentarán significativamente.
REPERCUSIONES EN SECTORES ESPECÍFICOS Y ECONOMÍA EUROPEA.
Los principales sectores afectados serán automóviles, construcción, envases y electrodomésticos. Como ejemplo, una firma constructora de la UE que importe acero de la India podría enfrentar cargos de CBAM de hasta el 32% del precio actual.
La India, conocida por su producción de aluminio de bajo costo, podría tener desafíos sustanciales debido a su alta emisión comparada con contrapartes europeas. Esto podría llevar a productores con emisiones bajas a incrementar sus exportaciones a la UE.
El Conference Board (asociación de miembros empresariales con más de un siglo de existencia) advierte que si no se actúa pronto, el CBAM podría ser un obstáculo para la economía europea. Con el inicio de la fase transitoria del impuesto, los próximos años revelarán su verdadero impacto en la economía global.
Artículo de Noticias de Israel | Foto de Climate Trade.
Sep 30, 2023 | Información, Noticias
Mattos: “Si realmente estamos interesados en mejorar el clima tiene que haber premios de acceso a aquellos países que cumplan las reglas ambientales y fomenten la sostenibilidad de sus procesos productivos”.
Montevideo | Todo El Campo | En la Conferencia Mundial de la FAO sobre Transformación Sostenible de la Ganadería que se celebró en Roma entre el 25 y 27 de setiembre, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, cuestionó lo que llamó “neoproteccionismo ambiental” en referencia al Pacto Verde de la Unión Europea.
Ante el auditorio de jerarquías y referentes de todo el mundo, el ministro uruguayo destacó positivamente que aquella fuera la primera conferencia global dedicada a la ganadería sostenible, primera organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), y la primera en la historia, en el marco de la importancia que tiene la producción animal para la alimentación humana y con base en cuatro principios: mejor producción, mejor ambiente, mejor nutrición y mejor salud, con sistemas más eficientes, inclusivos, resiliente y sostenibles.
Este diálogo debería haberse dado hace mucho tiempo, reclamó, debido a que la publicación de la “Larga Sombra del Ganado” (libro de casi 500 páginas de Iniciativa para Ganadería, Medio Ambiente y Desarrollo y la propia FAO) perjudicó mucho a la producción animal global, colocándola en una posición desmerecida, y también al Uruguay dado que somos un país ganadero y esta actividad parte fundamental de la economía y pilar fundamental del desarrollo del país.
Mattos presentó a Uruguay como “un país joven que tiene más de 400 años de historia ganadera, donde la ganadería ocupa la mayor parte del territorio; con un alto nivel de conservación de nuestros recursos naturales y más del 50% de la superficie sobre campo natural”.
“Son los animales los que protegen la biodiversidad del Uruguay”, subrayó.
Agregó que “cuando los primeros exploradores llegaron, catalogaron a nuestro territorio como una tierra sin provecho, sin embargo, hoy se prueba que estaban equivocados dado que la ganadería moldeó al país y se ha transformado en un pilar fundamental de la sociedad y la economía”.
LA BARRERAS O EL PROTECCIONISMO VERDE.
Mattos agregó que en la actualidad “están surgiendo barreras al comercio como lo es el Pacto Verde de la Unión Europea, que coloca restricciones ambientales a las exportaciones de alimentos, lo que apunta hacia políticas proteccionistas que perjudican a los países productores de alimentos”, lo que definió como “neoproteccionismo ambiental”.
Sin embargo, “el problema del calentamiento global no puede ser atribuido a la ganadería si no al consumo y a la actividad humana en general”, observó, lo que “se vio claramente durante la última pandemia, donde la salud del planeta rápidamente mejoró por la reducción de la actividad humana debido al confinamiento global, haciéndose visible incluso desde el espacio; durante este tiempo los animales siguieron rumiando”.
Sep 2, 2023 | Información, Noticias
No rechazan los cuidados ambientales ni las políticas sustentables, pero entienden que todo lo que se haga a ese respecto debe tener sustento científico.
Montevideo | Todo El Campo | En el marco de la Expointer 2023 (realizada en Esteio, Brasil), la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) expresó su preocupación sobre una nueva forma de proteccionismo que aplica la Unión Europea. Consiste en realizar exigencias de forma unilateral sin conocer la forma de producción de los países exportadores, como Uruguay y el Mercosur.
No se rechazan los cuidados ambientales ni las políticas sustentables, pero se entiende que todo lo que se haga a ese respecto debe tener sustento científico y no limitarse a voluntarismo político.
REUNIDOS EN EXPOINTER.
Los integrantes de la FARM se reunieron en la Expointer donde emitieron un comunicado expresando que se reafirma el “compromiso en la producción responsable de alimentos, energías renovables y fibras, a partir de las buenas prácticas agrícola-ganaderas y uso de tecnología que garantiza la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad”.
Subrayaron el apoyo de todos los integrantes de la FARM a las decisiones que promuevan “el crecimiento sostenible de la productividad, así como la producción de alimentos, nutritivos, seguros, y accesibles a la población”, pero esas decisiones deben estar “basadas en ciencia”.
Para eso “impulsamos la ampliación al acceso a los conocimientos científicos tanto para los productores como los responsables políticos para que en forma conjunta podamos diseñar políticas que respondan a los desafíos del cambio climático y atiendan las necesidades ambientales en forma equilibrada”.
Asimismo, reitera “la gran preocupación por las exigencias” que la Unión Europea está tomando “en forma unilateral” respecto a los países importadores.
De esa forma se conduce a “prohibiciones para acceder a su mercado, así como en mayores costos, restringiendo a la producción y al comercio de nuestros productos”, advierte, al tiempo que reclama que “la UE debe reconocer nuestros sistemas productivos sostenibles, muy distintos a los europeos, y evitar toda medida que lleve a un mayor proteccionismo”.
Esa forma de “proteccionismo verde”, si se amplía y es aplicada por otros países o bloques “a otros países presentaría un enorme problema para los países agroexportadores”.
La FARM está observando “iniciativas en China, EE.UU. y Reino Unido, entre otros, y confiamos a que las mismas no tomen el camino mencionado”, concluye.
INTEGRANTES DE LAS FARM.
Por Uruguay integran la FARM y firman el comunicado, la Asociación Rural del Uruguay (ARU) y la Federación Rural (FR); y de otros países: Confederación de Ganaderos de Bolivia, Confederación Nacional de Agricultura de Bolivia, Sociedad Rural Brasilera, Confederación de Agricultura y Ganadería-Brasil, Sociedad Nacional de Agricultura-Chile, Asociación Rural del Paraguay, Confederaciones Rurales Argentinas, Sociedad Rural Argentina.
Jul 28, 2023 | Agricultura, Información, Noticias
Las nuevas tecnologías genómicas aplicadas a la agricultura ayudarían en el cumplimiento del Pacto Verde de la Unión Europea.
Montevideo | Todo El Campo | Desde la Unión Europea sigue llegando información sobre el cambio que ese bloque está protagonizando sobre determinadas tecnologías agrícolas cuestionadas y hasta prohibidas mediante criterios políticos y no científicos.
Una de las últimas novedades al respecto, es que los ministros de la UE están divididos sobre los riesgos y el potencial de reglas de edición de genes más laxas, informó Euractiv, un sitio web paneuropeo de noticias especializado en políticas de la UE.
MINISTROS DE AGRICULTURA COMENZARON A DISCUTIR FLEXIBILIZACIÓN DE LAS NORMAS.
El martes 25 de julio se llevó a cabo la reunión de ministros de agricultura de la UE donde debatieron por primera la propuesta de la Comisión Europea sobre nuevas técnicas genómicas (NTG) utilizadas para modificar genéticamente características específicas de los cultivos.
En una primera discusión sobre nuevas técnicas genómicas, muchos ministros de agricultura de la UE dieron la bienvenida a la flexibilización propuesta por la Comisión Europea de las reglas de edición de genes del bloque como un componente básico para la agricultura sostenible, mientras que otros expresaron su preocupación por los riesgos potenciales, escribió desde Bruselas, la periodista Julia Dahm.
Fue a inicios de julio que la Comisión Europea propuso desregular algunas NTG, manteniendo algunas restricciones y requisitos de trazabilidad para todos los cultivos editados genéticamente.
LAS NTG CONTRIBUYE CON EL PACTO VERDE.
La Comisión Europea señala que las NTG constituyen un elemento fundamental para que la UE pueda continuar en su esfuerzo de hacer que la agricultura sea más sostenible, como se consagra en los objetivos del Pacto Verde, al tiempo que garantizan niveles suficientes de producción de alimentos.
Stella Kyriakides, comisionada de Seguridad Alimentaria, dijo que la propuesta a estudio “ilustra nuestro compromiso de brindar a los agricultores las herramientas que necesitan”.
“La innovación es parte integrante del Pacto Verde de la EU. Queremos dar a nuestros agricultores las herramientas para producir alimentos sanos y seguros que también respeten nuestro planeta”, expresó.
Luis Planas (foto principal), ministro de Agricultura de España y presidente del Consejo de Agricultura de la UE encargada de debatir el documento borrador, dijo al iniciar la sesión que “es muy importante no solo para la ciudadanía sino también para el sector agrario”. Agregó que es vital mostrar a los agricultores que “tenemos problemas que resolver, pero estamos buscando alternativas para avanzar”.
Julia Dahm explicó que no es habitual que el presidente de la comisión opine sobre un tema en debate, pero Planas lo hizo.
El viceministro italiano, Luigi D’Eramo, dijo que los NTG representan «el instrumento más eficaz que tenemos a nuestra disposición en el sector agrícola para mejorar la sostenibilidad de la producción».
El ministro de Agricultura de Francia, Marc Fesneau, también elogió la propuesta como un “paso importante y largamente esperado”. Fesneau también pidió un rápido progreso en el expediente, que corre el riesgo de no ser adoptado antes de las elecciones de la UE en junio de 2024.
Otros defensores de la liberalización de los NTG señalaron la necesidad de salvaguardar la competitividad de la producción de alimentos de la UE en comparación con otras partes del mundo.
Al hacer que las NTG estén disponibles, “se refuerza la posición de la UE en los mercados internacionales y podemos alcanzar a nuestros competidores que ya utilizan estas técnicas genéticas”, dijo el ministro finlandés Sari Essayah.