La inauguración de la UAM fue anunciada como un día “histórico”, apenas 16 meses después se convirtió en un problema.
La idea de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) se gestó hace años, fue Ana Olivera la intendenta que expropió algunos terrenos, la obra se inauguró hace poco más de un año y corresponderá a los gobernantes actuales encontrar una solución a los problemas que ahora surgen.
El emprendimiento fue inaugurado el 22 de febrero de 2021, hace apenas 16 meses y ya se convirtió en un dolor de cabeza. Sobre ese día, desde la UAM se escribió, y aún está en su web: “Este lunes 22 de febrero quedará registrado como un día histórico para el país, ya que Uruguay pasó de tener el mercado concentrador de frutas y hortalizas más antiguo de América Latina, a contar con el centro logístico del sector agroalimentario más moderno de la región”. La ilusión era grande. Pero en las últimas horas todo cambió.
Se espera que el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, concurra al Senado a explicar la situación de la UAM. El legislador que solicita su presencia es el blanco Jorge Gandini: “Está complicado el presente y más la viabilidad futura de ese emprendimiento clave para la granja y los consumidores”, escribió en su cuenta de Twitter.
También anunció que pidió que el Senado “cite al ministro y la secretaria general de la UAM, Adriana Zumaran, a la Comisión de Ganadería.
El llamado a Comisión no tiene implicancias políticas más que el de recibir información para poder trabajar en soluciones.
Gandini publicó también un extracto del informe de la Auditoría Interna de la Nación sobre la UAM, en el capítulo Conclusiones – Resultados.
Las conclusiones y los resultados señalan que “la institución posee limitaciones para el adecuado cumplimiento de sus obligaciones que se fundamentan principalmente, en la falta de seguridad jurídica respecto de su operativa y la insuficiencia de la capacidad económica para asegurar en tiempo y forma el cumplimiento de sus obligaciones financieras”.
Continúa: “Las limitaciones mencionadas exponen a la institución a riesgos de carácter legal, financiero operacional, que de concretarse podrían dar a lugar a: reclamos judiciales, sobrecostos financieros, inadecuada toma de decisiones, pudiendo inclusive llegar a afectar la continuidad del negocio”.
COMUNICADO DE LA UAM: LA GRANJA HA PERDIDO RENTABILIDAD.
El Directorio de la UAM emitió un comunicado fechado hoy en el que señala que ante “la eventual falta de seguridad jurídica” el compromiso es “desplegar todas las acciones necesarias a efectos de garantizar la certeza jurídica de la actividad que en ella se desarrolla”. Agrega que está “al día” con sus obligaciones.
Puntualiza que “el sector granjero atraviesa una situación marcada por una baja rentabilidad asociada a la suba de costos y desequilibrio entre la oferta y demanda”.
Ingresan las primeras partidas de quinoto y de variedades Ellendale, Afourer, Bergamota y Nova en mandarinas.
El Observatorio Granjero publicó el informe semanal sobre productos y precios en la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), con un descenso en el valor de la canasta y la mayor oferta de cítricos, como cabe esperar en esta época del año.
FRUTAS CÍTRICAS. Ingresaron esta semana las primeras partidas de variedades de mandarinas “invernales” como Ellendale, Bergamota, Afourer y Nova, las que se suman a las “Criollas” o “comunes” y Satsumas ya presentes desde fines de abril.
Estas últimas son las primeras en el inicio de la zafra y de manera paulatina van descendiendo en volumen. A su vez, a medida que se aleja su período óptimo de cosecha, se agravan sus problemas de calidad, como ablandamientos, incidencia de pudriciones provocados por patógenos de poscosecha y el característico bufado, defecto fisiológico de envejecimiento que se da típicamente en esta variedad.
También se incrementó el ingreso de naranjas, limones y pomelos con tendencia de precios a la baja y se registraron las primeras partidas de quinotos, cítrico que aparece tradicionalmente hacia fines de otoño.
HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA. Se incrementa la oferta en las hortalizas de la familia de las coles, Crucíferas o Brasicaceas, representada por brócoli, coliflor, rúcula, rabanito, kale, repollos y repollito de Bruselas, con notorio aumento de calidad comercial y de calibre, lo que presiona sus precios a la baja.
También por la mayor oferta, los precios de producto con buena demanda estacional tienden a la baja, entre ellos perejil, apio, nabo, remolacha y puerro.
En acelga, espinaca y lechuga, en tanto, el escenario se mantiene relativamente estable, tanto en nivel de oferta y precios como en su colocación.
En choclo la oferta desciende de manera abrupta debido a las intensas heladas agrometeorológicas ocurridas la semana pasada, que terminaron de liquidar los últimos cultivos. La próxima semana se espera el ingreso de partidas importadas provenientes de Argentina recomponiendo la calidad en la oferta y estabilizando los precios.
FRUTOS DE HUERTA. La oferta de partidas de frutilla provenientes de la zona Sur es cada vez menor y los problemas de madurez más graves ya que debido a que no tienen las condiciones climáticas adecuadas, la frutas quedan pálidas o sin de madurar por completo. Sin embargo, las partidas de la zona litoral norte – por las condiciones agroclimáticas más favorables – presentan mejores características de calidad comercial, con incremento del nivel de oferta lo que presiona sus precios a la baja.
FRUTAS DE HOJA CADUCA. Se mantiene el nivel en la oferta de manzanas y peras, aunque en esta última hay una proporción más abundante de partidas que provienen de cámaras de atmósfera controlada (con mejor conservación de la calidad), lo que presiona a una suba en sus precios, de manera paulatina.
En uva la oferta es baja con serios problemas de calidad y precios “planchados”, y la única variedad presente es la Ribol.
Aún quedan partidas de frutas de otoño como membrillo y caqui, pero sin cambios significativos en los valores de venta.
HORTALIZAS SECAS. Los problemas de calidad en ajo se agravan, apareciendo frecuentemente frutos deshidratados en los que se desgrana fácilmente su cabeza y muestran dientes con presencia de brotes.
También en cebolla aparecen problemas de brotado y los precios se diferencian de manera significativa entre las partidas que fueron sometidas a mejores condiciones de conservación, con relación a aquellas que presentan problemas de deshidratación, podredumbres y presencia de carbonilla producida por Aspergillus niger.
En zanahoria y papa la oferta se recompone de manera acelerada, con presencia de partidas de reciente cosecha que mejoran la calidad comercial y presionan sus precios a la baja.
En boniatos y zapallos, informantes calificados mencionan que registraron un mayor interés en estos días, lo que se corroboró básicamente en el incremento de los precios de boniato Arapey/Cuarí.
HORTALIZAS DE FRUTO. Se comienzan a verificar problemas típicos de la época, debido a las bajas temperaturas y la menor cantidad de horas de luz y por esta razón las especies de este grupo de hortalizas se ven afectadas en su desarrollo, crecimiento y madurez.
En tomate y morrón rojo, la mayoría de las partidas se observa con coloraciones pálidas y tonalidades verdosas, lo que dificulta la colocación en las más pintonas y presiona los precios al alza en las que alcanzan tonalidades intensas. En berenjena, chauchas y zapallitos, la oferta desciende paulatinamente, aunque sin cambios significativos en sus precios. Para los próximos días se prevé un incremento paulatino de la oferta, acompañando la demanda de la época, si es que las condiciones de temperatura extremadamente baja y los días nublados continúan de manera consecutiva.
Ingresaron al mercado hortalizas de fruto, proveniente de Salto y Bella Unión.
Comenzó la zafra del litoral norte y en la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) hubo un mayor ingreso, principalmente de hortalizas de fruto, proveniente de Salto y Bella Unión (Artigas).
A su vez, el valor kilo de la canasta semanal (del 7 al 13 de mayo) tuvo una caída del 2% respecto a la semana anterior (30 de abril al 6 de mayo), según el último informe del Observatorio Granjero.
FRUTOS DE HUERTA.
FRUTILLA. El los frutos de huerta hubo un incremento de la oferta de frutillas tanto las provenientes del litoral norte como las de la zona sur. Se verificaron los mayores valores de venta el fin de semana pasado, con precios máximos históricos lo que llevó a que se frenara el levante de mercadería presionando sus valores a la baja. A su vez, a nivel productivo dejaron de cosechar la fruta durante la semana y se concentró la oferta hacia el fin de la semana.
MELÓN Y SANDÍA. En melón las únicas partidas nacionales son los amarillos sin cambios en sus precios, mientras que en sandía la oferta que ingresa al mercado mayorista proviene de Brasil con precios muy altos con relación a los últimos relevados.
HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.
En estos productos continúa el incremento en la oferta con abundancia y evidenciándose sobrantes a nivel mayorista de acelga, espinaca, lechuga, perejil y remolacha en los que los precios continúan presionando a la baja.
En apio, puerro y nabo la demanda continúa sostenida debido a la época en que el onsumo por estas hortalizas se incrementa levemente, la oferta es suficiente para cubrirla y no se registran cambios significativos en sus precios.
En rabanito y rúcula la oferta es abundante y los precios sufren presiones a la baja, mientras que en albahaca y ciboullete tienden a la suba, ya que son hortalizas sensibles al frío que perjudica su desarrollo y crecimiento a nivel de campo.
En repollo, la oferta sigue siendo baja y los precios se mantienen relativamente altos para la época en que nos encontramos, aunque los productores referentes mencionan que para los próximos días la oferta comenzaría a incrementarse paulatinamente y los precios se verán presionados a la baja.
Para el brócoli y coliflor, se observa una mayor oferta con buenos niveles de calidad y un leve descenso en sus valores de comercialización.
FRUTA DE HOJA CADUCA.
MANZANAS. Se evidencia abundancia con incrementos en las partidas de Cripps Pink y Red Delicious con presión de precios a la baja. Del grupo Gala se reduce significativamente la oferta, ya que la mayor parte de los productores terminó su stock.
PERAS. Hay una mayor oferta de partidas que provienen de cámaras frigoríficas de atmósfera controlada diferenciándose en sus precios de las provenientes de atmósferas convencionales.
Las partidas de cámara comunes comienzan con ablandamientos acelerados luego de que son retiradas del frío, se sobremaduran y aparecen daños internos en la pulpa debido a que llevan un tiempo prudencial en frío.
UVAS. En uvas la oferta desciende significativamente y se aceleran las pudriciones por hongos en los centros de los racimos, aunque hayan sido conservados en atmósferas modificadas con liberadores de metabisulfito.
HORTALIZAS SECAS.
AJO. La oferta de partidas de ajos calibres chicos y medianos es abundante y comienza a descender la oferta de partidas grandes, siendo en estos últimos en donde se evidencia una leve presión de sus precios. También ya se verifican más frecuentemente problemas de calidad como deshidratación de los dientes provocando el desgranado y también se videncia la emisión de raíces y brotes.
CEBOLLA. En cebolla los comentarios son de que el levante continúa enlentecido por parte de los compradores del interior y no sólo de los departamentos fronterizos son más frecuente, presionando levemente a sus precios a la baja.
ZAPALLOS Y BONIATOS. Se mantiene relativamente estable el nivel de oferta y de precios en zapallos y boniatos, aunque comentan un mayor interés por estos productos debido a la época en que se incrementa su demanda.
ZANAHORIAS. Se incrementa la oferta de zanahoria con partidas que ingresan desde el litoral norte y que presionan sus precios a la baja principalmente para los próximos días.
HORTALIZAS DE FRUTO.
Comienza a descender levemente la oferta en este tipo de hortalizas ya que los cultivos de la zona sur descienden en producción debido a que su desarrollo se enlentece producto de las temperaturas frías y los días cortos, factores fundamentales para el crecimiento de los cultivos. A su vez, en la zona norte recién comienza la cosecha de la zafra de primor.
En berenjena, chauchas, morrón verde y tomates no hay cambios significativos en cuanto a la oferta. Aunque en este último se observan problemas de coloraciones con partidas pintonas en plaza y enlenteciendo el levante, ya que según referentes los compradores en esta época prefieren los tomates con color. Sin embargo, en morrones rojos en esta semana los valores de precios presionan al alza evidenciándose una menor oferta y problemas de maduración, debido a que la mayoría de las partidas se encuentran con tonalidades verdosas y baja intensidad de rojo.
En zapallito y zucchini la oferta comienza a descender, pero no se verifican cambios significativos en sus precios.
Si las condiciones invernales de las noches se mantienen, es probable que en los próximos días esta tendencia presione suba en sus precios, principalmente para las calidades superiores, sumándose también el morrón rojo a esta tendencia que en estos días ya se verificó.
FRUTAS CÍTRICAS.
Se abre el abanico de las variedades de mandarinas instalándose las primeras partidas de “comunes” o Criollas, aunque presentando signos de inmadurez. Principalmente alto tenor de acidez. También están ya instaladas hace unos cuantos meses las Satsumas, Clementinas e Improved, presentando mejores características de calidad, aunque ya las primeras aparecen algunos problemas de sobre madurez y en las de calibre grande se evidencia bufado lo que lleva a una tendencia de precios a la baja.
También en naranja aparecen las primeras partidas de Salustiana, variedad sin ombligo de invierno, además de las Navel las cuales se encuentran con las mejores características de calidad y con una leve tendencia de precios a la baja.
En limón y pomelos las presiones de precios no son diferente a pesar de tener una mayor demanda, según comentarios de informantes calificados debido a que los primeros fríos llegan las enfermedades respiratorias y se consume más este tipo de frutas para apalear la situación.
Los precios de los productos de granja han bajado durante abril, según un documento del Observatorio Granjero.
El director de la Granja, Nicolás Chiesa, dijo que en febrero se registró un “fuerte crecimiento de los precios”, en un fenómeno “puntual” generado por menor oferta en plaza”.
Pero el sector granjero es capaz de responder a los requerimientos. “Hoy la tendencia ha sido fuerte a la baja de todos los productos de la granja. Nadie habla más del precio del tomate”, hay más oferta y “está sobrando tomate” por lo que el precio cae.
Otro producto que se había disparado fue el de los huevos, con importantes subas que el consumidor sintió. Pero esa tendencia se cortó y cambió de sentido, cabe esperar que el precio baje.
EL INFORME DEL OBSERVATORIO GRANJERO.
El Observatorio Granjero elaboró un informe sobe el valor de kilo en la canasta semanal (VKC). El mismo se elabora sumando los precios promedio mensuales de los 30 principales productos ponderados de acuerdo con su incidencia en los ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM).
El indicador semanal permitirá monitorear la evolución del precio mayorista en plazos de una semana e ir teniendo una idea de las tendencias prácticamente en tiempo real.
ABRIL: REDUCCIÓN DE LA CANASTA EN RELACIÓN A MARZO.
Los datos difundidos por el Observatorio Granjero permiten anticipar “con cierta certeza una reducción en el VKC mensual de abril con respecto al de marzo (que se ubicó en 42,5 pesos por kilogramo)”.
Los precios de las frutas y hortalizas “han tendido a la baja, asociado con el comportamiento estacional esperable, sumado a la recuperación de la oferta que se había visto afectada por las condiciones de sequía y temperaturas superiores a la expectativa histórica del comienzo del verano y de exceso hídrico a partir de la mitad de enero”, dice el texto.
Las estimaciones se realizan a partir de precios mayoristas de frutas y hortalizas frescas, los cuales no necesariamente reflejan de igual forma las variaciones de los precios a nivel minorista que son los que se emplean para la estimación de la inflación.
Los siguientes gráficos y cuadros, como la foto principal son del Observatorio Granjero.
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria invita a conocer las nuevas variedades de frutas y frutos nativos en los que está trabajando. La degustación será en la Unidad Agroalimentaria Metropolitana.
Con el objetivo de mostrar las nuevas variedades en las que está trabajando y recoger las opiniones de los consumidores, productores y técnicos, el próximo martes 5 de abril a las 09.00 horas, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) realizará la tercera Muestra de cultivares de frutales de hoja caduca y frutos nativos de la zafra 2021-2022 en la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM).
Quienes asistan a la actividad, que es abierta a todo público y con entrada gratuita, tendrán oportunidad de degustar y conocer las principales características de diferentes cultivares y selecciones de duraznos, pelones y ciruelas de cosecha tardía, y de manzanas del grupo Red, Fuji y Granny Smith, tanto desarrolladas por INIA como introducidas desde el exterior y evaluadas en el instituto.
“Como novedad, en la muestra se va a poder degustar el nuevo cultivar de manzana Pink Lady en la que está trabajando INIA, llamada Lady in Red, que destaca por tener más color, lo que permite que los productores cosechen más fruta con los estándares y calidad de Pink Lady, que se exporta a muy buen precio”, resaltó el Ing. Agr. Maximiliano Dini, investigador del Programa de Investigación en Fruticultura de INIA.
Otra de las novedades de la jornada será la posibilidad de degustar frutos nativos, principalmente, guayabo del país y arazá. Coincidiendo con su cosecha y con la relevancia que progresivamente han cobrado en el mercado por su valor nutricional y sus potenciales beneficios para la salud, el público que asista podrá probar los cultivares desarrollados por INIA en conjunto con la Facultad de Agronomía (Universidad de la República).
“El objetivo es mostrar los materiales que están evaluándose en INIA, que tienen potencial y que pueden estar hoy o mañana plantándose a nivel comercial”, señaló el Ing. Agr. Danilo Cabrera, director del Programa de Investigación en Fruticultura de INIA.
El referente del área también subrayó la importancia de estas actividades para los investigadores de INIA que trabajan en el desarrollo de nuevas variedades de fruta. “Lo valioso de estas instancias es que nos permiten recoger de primera mano las características que más valoran los consumidores y la cadena productiva de las frutas en las que estamos trabajando y así orientar nuestra investigación para obtener productos con esas cualidades”.
Además de la muestra y degustación de frutas que ofrecerá INIA, la jornada contará con la presentación oficial de Frunatur, que es un grupo conformado por productores de frutos nativos del Uruguay, y desde la UAM se brindará una charla donde se analizará el panorama actual del rubro, el funcionamiento de la unidad a un año de su inauguración y los principales números asociados a ingresos y precios de la fruta.