Comenzó la zafra de las sandias de Rivera.

Comenzó la zafra de las sandias de Rivera.

Se mantiene la oferta procedente del litoral norte, tanto de sandias estándar como de tipos “baby”. Este incremento en la oferta presiona sus precios a la baja.

Montevideo | Todo El Campo | Con el ingreso del primer productor de sandias de la zona de Tranqueras, se da por iniciada la zafra 24/25, señaló el Observatorio Granjero al analizar el mercado de granja de la semana del 23 al 29 de noviembre.

FRUTAS DE HUERTA.

Da comienzo la zafra de sandias de Rivera, con el arribo, en la madrugada del jueves 28, del primer productor que se instala en la plaza de las sandias.

Se mantiene la oferta procedente del litoral norte, tanto de sandias estándar como de tipos “baby”. Este incremento en la oferta presiona sus precios a la baja.

En melón, la oferta es abundante, predominando también partidas procedentes del litoral norte. En algunos casos debido al tiempo de traslado y las altas temperaturas a la que es expuesto, aparecen problemas asociados a sobremadurez y podredumbres, agravado por la alta humedad relativa observada hacia el fin de semana.

En frutilla la oferta en esta semana fue baja, y debido a los problemas asociados a alta humedad relativa (aunque las temperaturas han sido demasiado altas), la mayor parte de las frutas presentaban severos problemas de sobremadurez y podredumbres, presionando sus precios a la baja.

HORTALIZA DE HOJA, BROTA E INFLORESCENCIA.

El descenso de temperaturas en esta semana y los días nublados favorecieron los cultivos de este grupo de hortalizas por lo que se verificó en la oferta un incremento significativo en la oferta de este grupo, con mejoras notorias en la calidad juntamente con su calibre.

Por esto es que productos como acelga, espinaca, lechuga, remolacha, nabo, perejil, repollos, brócoli o coliflor mostraron un descenso sus precios en comparación con la semana anterior.

En puerro y apio, se mantiene la estabilidad de sus precios, pero principalmente porque mejora su calidad comercial y su calibre: se observan partidas con coloraciones verdes más intensos, de hojas bien desarrolladas y con calibre mayores.

En albahaca, ciboulette y rúcula, sus precios se mantienen estables, aunque hay un incremento importante de su oferta en relación con días pasados.

En maíz dulce, la oferta continua al alza, tanto en partidas del litoral norte como de la zona sur, con fuerte presiones a la baja de sus precios.

HORTALIZAS DE FRUTO.

En este grupo, desde hace varias semanas conviven en plaza producción de las dos principales zonas de producción del país (zona sur y litoral norte). Por este motivo se observa un volumen significativo de la oferta de este grupo -con el incremento de las temperaturas, la maduración y crecimientos de los frutos en los cultivos se acelera de manera importante-.

Esto lleva a una presión de precios a la baja en este grupo en general, donde destaca la caída de precios en tomates principalmente.

También en pepino, berenjena, zapallito y zucchini, la oferta es alta.

En morrones aparecen las primeras partidas de la zona sur del tipo verde, hacia el fin de semana marcando los valores máximos de comercialización; mientras que, en el tipo Rojo, la oferta es estable permaneciendo buena parte de la oferta con problemas de calidad asociados a sobre madurez y deshidratación, como ya se ha comentado en informes anteriores. Esta es una de las principales causas por la que sus precios continúan estables.

HORTALIZAS SECAS.

El escenario de precios en cebolla mantiene su tendencia bajista, con una proporción significativa dentro del volumen procedentes ya de la zona sur, principalmente en el tipo amarilla. En roja la oferta, sin embargo, se mantiene relativamente estable en oferta y precios.

En papa aparecen partidas de reciente cosecha, con problemas de calidad comercial, ya que aún no están sazonadas y los tubérculos se encuentran “pelones” y con severas heridas que pueden desencadenar el deshidratando de las papas. Este tipo de partidas marcan los valores inferiores de comercialización mayorista, en comparación con partidas de la zafra anterior.

Para los boniatos la oferta de partidas nacionales desciende de manera significativa, apareciendo una mayor proporción de partidas importadas procedentes de Argentina y Brasil para el tipo zanahoria y brasileñas para el tipo criollo. Esto repercute en los valores de comercialización por la baja demanda que se presencia en esta época, según comentarios de informantes calificados, estabilizando los valores de referencia.

En zapallos, aparece un volumen importante de partidas de reciente cosecha del litoral norte. Principalmente en calabacín, la oferta es tal que sus precios comenzaron a presionar sus precios a la baja. En kabutiá conviven en plaza partidas importadas de Brasil y nacionales, pero con severos signos de inmadurez, sin bien no se registran cambios significativos en sus precios, se espera que a medida que mejore la madurez, en las próximas semanas, con el aumento de la oferta, la tendencia de sus precios ira a la baja.

FRUTAS DE HOJA CADUCA.

En frutas de carozo la oferta fue baja en esta semana, presionando sus precios al alza. En pelones, la oferta es principalmente de partidas de calibres medianos a chicos al igual que en ciruelas. Aparece en esta semana un volumen importante de damasco. En pelones, la oferta es principalmente de calibres grandes con descenso en su oferta y presionando sus precios al alza.

En manzanas la oferta es estable, mientras en peras, comienza a descender de manera significativa, aunque debido a la calidad de las partidas y la baja demanda sus precios se mantienen relativamente estables.

Aparecen en estos últimos productos no masivos pero típicos de esta época como frambuesa, mora y zarzamora.

También como novedad se registra el ingreso de las primeras partidas de higos -brevas en realidad- que maduran en principios de la temporada.

La UAM se prepara para la temporada de sandías.

La UAM se prepara para la temporada de sandías.

En los últimos años se observan cambios en la oferta de sandía.

Montevideo | Todo El Campo | Entre el 6 y 8 de noviembre, un equipo de funcionarios de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) recorrió la producción de sandía en Rivera.

Los objetivos de esa actividad fueron fundamentalmente dos. Uno, tener un primer encuentro con los productores y operadores que van a ocupar la plaza de las sandías en la próxima zafra, de manera que permita ir ajustando los detalles para la próxima zafra. Dos, verificar el estado de los cultivos y la expectativa de cosecha para dicha zafra, explicó el Observatorio Granjero en un documento elaborado luego de la recorrida.

La recorrida por Rivera incluyó una reunión con los principales productores y operadores de la zona, y se visitaron varios predios de producción representativos de los principales sistemas productivos de la zona para tener un panorama general y establecer perspectivas de la oferta para la zafra que se avecina.

Los datos de ingreso a la UAM en 2023, colocan a la sandía en el doceavo lugar en el ranking con cerca de 7.500 toneladas. Representó en enero del año pasado la principal fruta ofertada con 4.272 toneladas (12,4 % del volumen total ingresado) y el segundo producto sólo superado por el ingreso de papa. Para dicho mes el valor mayorista comercializado superó el 1,4 millón de dólares.

CAMBIOS EN LA OFERTA.

En los últimos años se observan cambios en la oferta de sandía, por un lado, relacionados con la extensión del período con oferta de producto de producción nacional, que ha adelantado el inicio de la cosecha mediante la aplicación, relacionados con la presencia de producto importado de Brasil durante prácticamente todos los meses en que no hay oferta de producción nacional.

EL NORTE ES EL LUGAR DE LA SANDÍA.

La producción de sandía se ubica para nuestro país en el norte por varias razones, principalmente relacionadas con la mayor insolación, la mayor temperatura y los suelos arenosos que con sol calientan más rápido a la vez que tienen buen drenaje en caso de que ocurran lluvias excesivas.  

DOCUMENTO COMPLETO DEL OBSERVATORIO GRANJERO.

Mercado de granja: continúa creciendo la cantidad y variedad de frutas de estación

Mercado de granja: continúa creciendo la cantidad y variedad de frutas de estación

Se sumaron en esta semana berries como frambuesa, moras y zarzamoras, además de incrementarse el volumen de frutas de huerta y carozo.

Montevideo | Todo El Campo | El reporte del Observatorio Granjero sobre los precios e ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), para la semana del 9 al 15 de noviembre, destaca el ingreso de frutas de estación.

FRUTAS DE HOJA CADUCA.

Esta semana se registró un incremento en la oferta de frutas de carozo, principalmente duraznos y ciruelas. En cuanto a los calibres, se observa para este tipo de fruta un mayor volumen de fruta grande, cuyos precios se mantuvieron estables. Por su parte las partidas de carozos con calibres más pequeños, menos preferidos por los consumidores, presentan una tendencia a la baja en sus precios.

En el caso de manzanas y peras, la oferta se mantiene relativamente estable. Para la pera William, la oferta es muy reducida, lo que ha generado un nuevo incremento en sus precios.

Se ha incrementado la oferta de berries en ocasiones denominados “frutos del bosque”, incluyendo moras, zarzamoras y frambuesas, lo cual amplía la diversidad de frutas disponibles en el mercado.

FRUTAS DE HUERTA.

Se registró un ingreso considerable de melones, lo que ha generado una variación a la baja en sus precios. La oferta de melones disponible está compuesta mayoritariamente por calibres grandes, mientras que los calibres chicos, menos preferidos por los compradores, también están presentes en menor medida con precios inferiores.

En cuanto a la sandía, continúan ingresando algunas escasas partidas desde Salto, principalmente de tipo «baby», aunque también se encuentran partidas de sandía común procedentes de cultivo protegidos.

En base a la información recabada durante una visita realizada la semana pasada a la zona de producción de sandía del departamento de Rivera, principal productor de sandía de nuestro país se puede anticipar que las primeras partidas de dicha procedencia estarían ingresando hacia finales de noviembre. Se espera que, para los primeros días de diciembre, la mayoría de los productores ya estén plenamente instalados en el mercado mayorista con un volumen significativo de oferta.

HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.

En este grupo, la oferta se mantuvo relativamente estable, sin grandes variaciones en los precios de referencia.

En el caso de la acelga, las espinacas y las lechugas, los precios se mantienen estables, con una notable mejora en el calibre y la calidad de las partidas disponibles en el mercado mayorista.

Para el perejil, nabo y remolacha, la oferta continúa siendo abundante, con pocos cambios en los valores y mejoras apreciables en la calidad de sus hojas.

En cuanto al apio, esta semana se observó una gran escasez en la oferta, lo que llevó a un aumento significativo en sus precios, que alcanzaron entre 250 y 300 pesos por atado.

Finalmente, en relación con el puerro, hacia el fin de semana, la oferta también fue escasa, predominando partidas de menor calibre y con graves problemas de calidad asociados a la floración, como la presencia de “caña” (escapo o tallo floral).

HORTALIZAS DE FRUTO.

En la mayoría de los productos de este grupo, la oferta presenta una superposición de zonas de producción (norte y sur de país).

En el caso de la berenjena, pepino, zapallito y zucchini, la oferta ha aumentado, destacándose las partidas provenientes de la zona sur, que presentan una calidad notablemente superior respecto a las del litoral norte, donde ya comienzan a aparecer problemas de calidad significativos relacionados con que provienen de cultivos que en muchas ocasiones ya tienen varios meses en producción.

En lo que respecta a las legumbres, se observa un incremento en la oferta de chauchas, incluyendo variedades tipo alubias en colores oro y verde, lo cual ha provocado una baja en sus precios.

Para arvejas y habas, también se ha registrado un aumento considerable en la oferta, con una mejora en la calidad que contribuye a una tendencia de precios a la baja.

En el caso de los tomates, la oferta proviene mayoritariamente de invernáculos de la región litoral norte. En el caso del tomate Cherry, con el transcurso de las semanas, se ha incrementado paulatinamente la oferta, lo que ha estabilizado sus precios. Para el tomate tipo perita, los precios continúan siendo superiores en comparación con el redondo. En general, se observa un volumen relativamente importante de tomates con cierto grado de sobremadurez.

Para el caso de morrones, la disponibilidad de partidas de verde y rojo es baja, a pesar de lo cual los precios tienden a bajar debido a la calidad de estas partidas. En el caso de morrón amarillo la oferta es muy escasa y cotiza cuatro veces por encima del morrón verde y dos veces superior al rojo. 

HORTALIZAS SECAS.

Esta semana se destacó el ingreso de un volumen considerable de ajo temprano, “hijo de chino”, procedente de la zona sur, predominantemente de calibres medianos y chicos, lo que ha incrementado la oferta y estabilizado los precios, especialmente en las partidas importadas de China remanentes. En el caso de este último tipo de producto, se observan problemas de calidad en aquellas partidas que no fueron conservadas adecuadamente, predominando lotes con presencia de brotes.

En cuanto a la cebolla temprana nacional, nuevamente se registra un ingreso importante, lo que ejerce presión a la baja en los precios. Este fenómeno se extiende también a la cebolla colorada, con una oferta interesante de partidas del tipo chata.

Para el boniato y el zapallo, la oferta permanece estable, con la inclusión de partidas importadas de Brasil que mejoran la calidad general y estabilizan los precios. Respecto al boniato tipo zanahoria, la oferta es exclusivamente de origen nacional. En el caso de la zanahoria, la oferta es más abundante, con predominio de partidas calibres grandes procedentes de la zona sur. Las partidas de la zona norte son escasas.

En cuanto a la papa, esta semana ingresaron las primeras partidas de papa nueva, provenientes de cultivos de primavera. Estas partidas presentan tubérculos «pelones» (con zonas que pierden la piel que aún no se encuentra sazonada), lo que afecta su calidad y disminuye su resistencia, limitando su conservación prolongada. Para la papa del ciclo de otoño (que ya tienen varios meses de almacenamiento), la mayoría de las partidas muestran problemas de brotación.

UAM registra buenos niveles de oferta en hortalizas de hoja.

UAM registra buenos niveles de oferta en hortalizas de hoja.

Muy buena relación calidad precio para la mayoría de estos productos de hortaliza de hoja.

Montevideo | Todo El Campo | El Observatorio Granjero actualizó el informe semanal sobre los precios e ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM). La siguiente información corresponde a la semana del 2 al 8 de noviembre.

HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.

La mayoría de los productos de este grupo presentan buenos niveles de oferta y la calidad también presenta en general muy buenos atributos comerciales.

La mayor excepción se observa en apio donde su baja presencia y calidad comercial de la mayoría de sus partidas generan precios por encima de lo esperable y hacen que se alejen de la mayoría de los rubros del grupo.

En puerro la oferta está mayormente compuesta por calibres chicos y medianos. Aquellas partidas de calibre grande y calidad superior son escasas y alcanzan las cotizaciones más altas.

Esta semana se observaron los primeros ingresos de choclo provenientes de la zona sur de cultivos protegidos, además, continúan en aumento las remisiones de partidas provenientes del litoral norte. Las partidas de choclo importado comienzan a ser menos frecuentes.

Comienzan a encontrarse en plaza albahaca en planta, que se suman a las crecientes partidas de albahaca tipo sobre.

Se observó hacia el final de la semana un leve incremento en las cotizaciones de espinaca y lechuga, atribuida en gran medida a un incremento en la intención de compra por parte de los consumidores.

HORTALIZAS DE FRUTO.

Continúan ingresando importantes volúmenes de zapallito y zucchini provenientes tanto de la zona sur como del norte del país, lo que provoca un escenario de precios bajos y sobrantes de mercadería (especialmente en partidas de calidad inferior).

En pepino también aumentaron los ingresos y sus cotizaciones presionaron a la baja alcanzando niveles bajos y presentan difícil colocación.

En berenjena y ajíes catalanes esta semana se observó un escenario estable en cuanto a presencia y valores de referencia.

En chaucha plana aumentaron las remisiones provenientes de la zona sur, con muy buena calidad, y sus cotizaciones comienzan a bajar.

Los ingresos de habas y arvejas aumentaron y por tratarse de productos de relativo bajo consumo, sus cotizaciones descendieron de manera notoria dificultando su colocación.

Las cotizaciones para morrón aumentaron esta semana para el tipo Rojo y Amarillo, mientras que en Verde se mantuvieron estables esta semana.

En tomate tanto Redondo como Cherry se observó un escenario relativamente estable esta semana, aunque se observan en la plaza comercial muchas partidas de productos sobre maduros -con coloraciones rojo intenso y pulpa que comienza a perder firmeza-. A medida que nos acercamos al verano y la temperatura se incrementa, el público minorista se inclina a comprar productos con menor grado de madurez. Entonces, se destacan los precios de aquellas partidas de tomates que se presentan firmes y su color rojo no es aún muy intenso, lo que le alarga su vida de mostrador.

FRUTAS DE HOJA CADUCA.

Continúa aumentando la oferta de frutas de carozo y sus cotizaciones comienzan a presentar presiones a la baja.

Se destacan las partidas de durazno de calibre grande y mayor sobrecolor rojo. La oferta corresponde mayormente a productos de la zona sur y muchas variedades “muy tempranas” tienen dificultad al momento de expresar sobrecolor.

En cuanto a ciruela, también los ingresos son mayores y por tratarse en gran parte de calibres chicos, comienzan a presionar las cotizaciones a la baja. Se destacan por facilidad de colocación y mayores precios aquellas partidas de ciruelas con mayor grado de madurez y que alcancen calibres mayores.

La oferta de pelón proveniente del sur comienza a incrementarse lentamente y es de esperar que sus características comerciales mejoren en el transcurso de las siguientes semanas, ya que todavía se presentan en su inmensa mayoría con calibres pequeños y cierto nivel de inmadurez.

La oferta de pera sigue descendiendo y se manifiesta cierta dificultad de abastecimiento por parte de los actores de la cadena.

En manzana el escenario continúa estable en cuanto a nivel de oferta y cotizaciones; aunque se observa una notoria dispersión de precios que están acordes a las calidades heterogéneas de las diferentes paridas. Esta diferencia en la conservación se puede atribuir en gran parte a la tecnología aplicada en su conservación.

FRUTAS DE HUERTA.

la oferta de melones continúa aumentando y la calidad de la oferta presenta mejores características organolépticas a medida que los días se tornan más estivales.

Sin embargo, en el caso de las partidas de frutilla provenientes del litoral norte, estos cambios de temperatura dificultan su conservación y su transporte hacia el mercado mayorista. Por otro lado, las frutillas del sur adquieren mejores características en cuanto a aroma y sabor con estas condiciones y alcanzan niveles de colocación más altos.

Se observan mas cantidad de partidas de sandía tanto “común” como “baby”, que corresponden mayormente a cultivos protegidos del litoral norte.

HORTALIZAS SECAS.

La oferta de cebolla temprana del litoral norte ya presenta altos volúmenes de ingresos al mercado mayorista y las cotizaciones presionan a la baja. Además, ya se pueden encontrar partidas con mayor número de catáfilas y por ende mejor color de cáscara. Comienzan a ingresar las primeras partidas de cebolla de la zona sur, aunque con volúmenes muy poco significativos, mientras que las partidas importadas comienzan a ser menos frecuentes.

En zanahoria se observa un escenario estable en sus precios, aunque aumentan los ingresos de la zona sur y disminuyen lentamente los de la zona norte.

La oferta de zapallo calabacín y kabutiá están mayormente representadas por partidas importadas de la región, aunque aún hay presencia de productos de producción nacional.

En boniato también la oferta esta complementada por productos importados. Las partidas importadas corresponden mayormente al tipo criollo y es posible encontrar productos de pulpa crema y productos de pulpa blanca (que son los que presentan menor aceptación por parte del público comprador).

En papa, al igual que en la mayoría de estos productos en esta zafra, la oferta está complementada por partidas importadas. Si bien las cotizaciones de papa continúan siendo muy altas, el mercado continúa estando abastecido de este producto y se estabilizaron sus precios.

Para los ajos se constató el ingreso de partidas de producción nacional. La “semilla” de estos productos provienen de ajos importados de China que se cultivan en el país y su cosecha comienza antes que el resto de las variedades locales.

El cambio de estación, las vacaciones y las importaciones también juegan en el mercado de granja.

El cambio de estación, las vacaciones y las importaciones también juegan en el mercado de granja.

La baja afluencia de público comprador en la UAM, a causa de las vacaciones, incidió entre otros factores de interés.

Montevideo | Todo El Campo | Las vacaciones de primavera afectaron la operativa enlenteciendo las ventas mayoristas al comienzo de la semana, señaló el Observatorio Granjero al analizar el mercado de productos que ingresaron al la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM).

El informe correspondiente a la semana del 14 al 20 de setiembre, es el siguiente.

HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.

Las condiciones meteorológicas primaverales que acompañaron el inicio de la semana analizada provocaron mayores ingresos de los productos de este grupo, lo que mantuvo la presión bajista en sus cotizaciones.

En acelga, espinaca y lechuga las cotizaciones se encuentran en niveles bajos y la calidad de la oferta es muy buena.

En remolacha, coliflor y nabo la calidad también ha mejorado en las últimas semanas y las partidas medianas y/o con defectos de calidad tienen mayor dificultad de colocación, lo que genera remanentes al final la operativa comercial.

En el caso de brócoli y repollo hubo numerosos ingresos y en muchos casos se observaron defectos debido al comienzo de la floración de los cultivos que generan productos menos firmes.

En perejil, puerro y apio también se visualizaron partidas con un proceso de floración avanzado. Las partidas de calibre grande y calidad superior destacan en las cotizaciones alcanzadas, mientras que los calibres menores y/o con presencia de piezas florecidas tuvieron mayor dificultad de colocación y sus cotizaciones operaron a la baja.

En el caso de albahaca, se incrementaron los ingresos provenientes del litoral norte y los precios descendieron hacia el final de la semana.

Finalmente, continúa ron los ingresos de alcaucil de producción nacional al mercado mayorista.

HORTALIZA DE FRUTO.

Se incrementaron los ingresos para muchos productos de este grupo y algunos de ellos mostraron un descenso importante en sus cotizaciones. Ese fue el caso de zapallito, que por tratarse de cultivos que responden rápidamente a los incrementos de temperatura, aumentaron su producción lo que generó numerosos ingresos y sobrantes en la plaza comercial, provocando fuerte descensos en las cotizaciones.

De igual modo, los cultivos de tomate que venían con muchos frutos inmaduros en las plantas respondieron a los días soleados y cálidos con una rápida maduración y se observaron numerosos ingresos a la UAM. Además, la baja afluencia de público comprador a causa de las vacaciones y algunos remanentes de partidas importadas de Brasil que aún se encuentran en plaza generaron un descenso importante en los precios para este producto. En el caso de tomate Cherry y Perita su presencia continúa en niveles bajos y las cotizaciones aún se mantienen firmes.

En chaucha, berenjena, pepino y ajíes catalanes aún no se verifican cambios notorios con respecto a semanas anteriores, con ingresos bajos y precios altos, aunque es de esperar que si las condiciones continúan favorables las cotizaciones presionen a la baja en las próximas semanas.

En morrón Rojo también se observaron incrementos en el ingreso y la calidad de la oferta presentó mejores atributos comerciales que semanas anteriores. Las cotizaciones para estos productos descendieron hacia el fin de semana al igual que en morrón Amarillo. Sin embargo, en morrón Verde se destacan en la oferta las partidas de tamaño grande y calidad superior, que se mantienen estables en sus cotizaciones, mientras que los calibres medianos y chicos presionaron sus precios a la baja.

HORTALIZAS SECAS.

Continúan acentuándose los problemas de calidad de muchos productos de este grupo a medida que se aproxima la primavera.

En boniato Criollo los defectos por deshidratación se hacen habituales y se destaca la variedad Rubí en la que la mayoría de sus partidas mantienen los atributos comerciales. En boniato tipo Zanahoria, si bien son menos frecuentes los problemas por deshidratación, se observan pudriciones y defectos en la piel para la mayoría de las partidas. En ambos tipos de boniato las cotizaciones se mantienen en niveles altos en las partidas que presentan mejores estándares de calidad.

En zanahoria esta semana se constató un incremento en las cotizaciones para las partidas de calidad superior. Se destacaron los productos provenientes de la zona sur mientras que las zanahorias del litoral norte empezaron a afrontar las dificultades de las altas temperaturas principalmente al momento del transporte.

En zapallo Kabutiá se consolidó la suba de precios que se venía esbozando semanas anteriores. Las partidas de calibre grande se destacaron en la oferta, mientras que los calibres más pequeños siguen teniendo cierta dificultad de colocación.

En calabacín son comunes los defectos por deshidratación en la zona del cuello y la oferta se complementa con partidas provenientes de Argentina, en su mayoría de calibre mediano y chico.

Tanto los de origen nacional, como los importados, pertenecen a cultivos cosechados a principio de año por lo que la mayoría de los calabacines presenta defectos en su calidad comercial.

En cebolla, la oferta también se complementa con partidas importadas, en las que es posible observar gran diversidad de productos. Se destacan algunas partidas provenientes de España por su tamaño y buenos niveles de cáscara. En el caso de las argentinas y chilenas, al igual que las de origen nacional, en muchos casos se observan defectos por brotado. Por otro lado, las partidas provenientes de Brasil que pertenecen a cultivos de reciente cosecha presentan poco nivel de cáscara y no son las preferidas de los consumidores, aunque por ser nuevas no brotan fácilmente. Además, esta semana se observaron las primeras partidas de cebollas provenientes del litoral norte, que presentan serios problemas de inmadurez, con cierta dificultad de colocación.

Los ingresos de papa continúan siendo bajos y los niveles de precios siguen por encima de los máximos históricos. Informantes calificados manifiestan una tendencia por el consumo de papa de calibre mediano en busca de precios más accesibles. Señalan que la oferta de las partidas de este tipo es baja, lo que genera dificultades para cumplir con la demanda de los minoristas.

FRUTAS CÍTRICAS.

Este rubro se mantiene estable en cuanto a cotizaciones, aunque ya se comienzan a observar indicios de que la zafra ya pasó su pico.

En el caso de naranja, comenzó a disminuir en la oferta la del tipo ombligo o Navel, mientras que las de variedad Valencia o “de verano” aumentaron su presencia paulatinamente.

También en limones es habitual observar partidas con signos de sobremadurez, aunque la oferta todavía es abundante.

En mandarina también se observó más cantidad de partidas de la variedad Montenegrina y Orri, mientras que la oferta de Avana y Elendale comenzó a disminuir lentamente, aunque en un escenario de demanda retraída no se afectaron los precios de la oferta.

FRUTILLA.

Continúa aumentando la oferta de frutilla de la zona sur, mientras que los ingresos del litoral norte esta semana fueron menores. Si bien esta semana los precios se mantuvieron relativamente estables, es de esperar que las cotizaciones comiencen a descender en las próximas semanas a medida que nos acerquemos al pico de la zafra de la zona sur si las condiciones meteorológicas de la primavera son favorables.

Pin It on Pinterest