Se incrementa la oferta de boniato y zapallo Kabutiá.

Se incrementa la oferta de boniato y zapallo Kabutiá.

El retraso en la llegada de las heladas favoreció el crecimiento de ambos productos. En el caso del zapallo Kabutiá se denunció ingreso por contrabando lo que distorsiona el mercado local.

Montevideo | Todo El Campo | El mercado observa mayor oferta de boniatos y zapallos Kabutiá, según el último reporte del Observatorio Granjero. Ambos rubros pertenecen a partidas de reciente cosecha que, debido al retraso en la llegada de las heladas, alargaron su ciclo productivo y permitieron su crecimiento ayudado por las últimas precipitaciones.

HORTALIZAS SECAS.

En esta semana se observó una mayor oferta de boniato tipo Criollo procedente de cultivos de reciente cosecha, en los que se visualiza una proporción importante del volumen con signos de inmadurez como raíces peladas por falta de sazonado y curado inadecuado. Esto genera presión de precios a la baja que se traslada también al tipo Zanahoria por el incremento de la oferta en su totalidad.

En zapallo Kabutiá también se observó una oferta mayor esta semana, con partidas que tienden a presentar calibres más pequeños. Además, existen denuncias por parte de informantes calificados de la presencia de partidas de contrabando en los departamentos fronterizos, lo que lleva a que su demanda en la UAM se reduzca de manera significativa.

Esa situación provoca que los precios se estabilicen, llegando a registrarse presiones a la baja en los calibres menores. En calabacín la oferta sigue estable y también se observa una predominancia de calibres chicos a medianos dentro del volumen total. Los precios de referencia continúan estables.

En cebolla bajó la oferta de partidas Rojas pese a lo cual los precios no sufren modificaciones debido a la presencia en plaza de muchos problemas de calidad y deterioro como ablandamiento de los bulbos y brotado. En las otras variedades la oferta sigue estable, pero también comienzan a visualizarse problemas de calidad como se mencionó en el informe de la semana pasada.

En zanahoria la oferta se incrementa principalmente desde la zona norte, evidenciándose problemas de calidad como deformaciones de raíces y descalibrado lo que hace que sus precios operen a la baja.

En papa la presencia de partidas de reciente cosecha se incrementa lentamente, aunque su calidad presenta serios defectos debido a que no han sido curadas de manera correcta y se verifican tubérculos pelones que terminan comprometiendo su vida poscosecha. Esta situación repercute en una leve presión de precios a la baja.

HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.

Continúa el aumento en la oferta en la mayoría de este grupo de hortalizas. Se mantiene en acelga, espinaca y lechuga y esta semana se suman brócoli, repollos, perejil y remolacha al exceso de oferta, con presiones de precios bajistas y sobrantes al finalizar la jornada comercial.

En coliflor, apio, puerro y nabo la oferta comienza a incrementarse, pero continúa existiendo un volumen reducido de partidas de calibre grande, preferidos por los compradores, lo que ayuda a estabilizar sus precios.

En choclo, la oferta de partidas nacionales continúa estable en plaza en conjunto con las partidas importadas, estabilizándose los valores de referencia en sus precios.

FRUTAS DE HUERTA.

Los precios de frutillas se redujeron esta semana y la oferta comenzó a cambiar en cuanto al origen de las partidas. Las procedentes de la zona sur disminuyen de manera paulatina mientras se incrementan las del litoral norte, con impacto en los precios.

La calidad también está asociada a las zonas de procedencia. Las del norte son las que muestran más calidad y mayor conservación poscosecha, mientras que las del sur al ser de plantas viejas (del ciclo pasado) la gran parte de su oferta denota un deterioro en su calidad comercial.

HORTALIZAS DE FRUTO.

Se incrementa la oferta en tomates, principalmente procedentes del litoral norte. Esto provocó una fuerte presión de precios bajistas hacia el fin de semana. Esta situación se da principalmente en los tipos Americano y Cherry, mientras que en el Perita la oferta continúa siendo baja y los precios se mantienen estables.

En morrón la oferta es similar a la de tomates Perita y es especialmente baja la que presenta calidad superior, frutos de cáscara gruesa, coloraciones intensas y homogéneas. Sin embargo, se espera que para la semana entrante la oferta de la zona norte empiece a incrementarse con los cultivos que van alcanzando su potencial de producción, como ocurrió esta semana con el tomate Redondo.

En zapallito y zucchini la oferta comienza a reducirse y dentro de las partidas se observan problemas debido a la llegada del frío y la baja luminosidad por acortamiento de los días y la mayor nubosidad. Esta semana sus precios sufrieron presión alcista debido a la situación antes mencionada y se espera que continúen en esta tendencia si las temperaturas no se incrementan.

En pepino, chaucha y berenjena el escenario de oferta y precios se mantuvo estable esta semana.

FRUTAS DE HOJA CADUCA.

Comienzan a abrirse las primeras cámaras de atmósfera controlada en pera, con el ingreso de estas partidas hacia el fin de semana. Por el momento no se verificaron cambios en sus precios, al haber buena oferta de fruta guardadas en cámaras convencionales (sin la tecnología del control de gases) pero es de esperar que para las próximas semanas sus precios comiencen a presionar al alza.

En manzana la oferta y sus precios continúan estables, conun incremento en proporción de la variedad Cripps Pink. Según comentarios de informantes calificados del sector productivo, es de esperar que en las próximas semanas también en manzana comiencen a aparecer frutas procedentes de cámaras con tecnología de atmósfera controlada.

En caqui y membrillo la oferta comienza a descender al igual que su calidad por tratarse de partidas que tienen una conservación en cámaras de más de dos meses lo que afecta la calidad de pulpa. Esto genera una presión bajista de sus precios a pesar del descenso en la oferta.

Efecto sequía. Valores de frutas y verduras se ubican por encima de igual período de 2022 y en el promedio de los últimos años.

Efecto sequía. Valores de frutas y verduras se ubican por encima de igual período de 2022 y en el promedio de los últimos años.

Los niveles de oferta son el principal factor determinante del valor de la mercadería, a consecuencia del natural proceso de formación de precios con el balance entre oferta y demanda, los valores son mayores que hace un año.

Montevideo | Todo El Campo | El Observatorio Granjero publicó la situación de frutas y hortalizas correspondiente a marzo destacándose el mayor precio respecto a hace 12 meses.

El informe mensual aporta información comercial relevante recabada mediante la observación y el análisis del comportamiento de precios, calidades y cantidades ofertadas, enriquecida con la opinión de informantes calificados, referentes del sector comercial mayorista hortifrutícola.

PANORAMA GENERAL: LA SEQUÍA EMPUJA LOS PRECIOS.

La intensa y prolongada sequía instalada en las principales zonas de producción de frutas y hortalizas del país ha afectado la producción de un importante número de rubros de la canasta frutihortícola y los niveles de ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) han mermado desde el comienzo del año, aunque en marzo la situación se agravó. En este sentido, se observan reducciones en los niveles de ingreso con respecto a similar período del año pasado de alrededor de 30% en papa, 35% en manzana, 40% en zanahoria, 25% en cebolla, 45% en naranja y 45% en zapallo Kabutiá y Calabacín.

Dado que los niveles de oferta son el principal factor determinante del valor de la mercadería, a consecuencia del natural proceso de formación de precios con el balance entre oferta y demanda, los valores se ubican claramente por encima de igual período del año pasado y en el promedio de los últimos años.

La magnitud de este incremento con respecto a similar período del año pasado es de aproximadamente 50% en el precio de la papa, 95% en zanahoria, 75% en manzana, 65% en cebolla, 290% en naranja y más de 35% en zapallo Kabutiá y Calabacín.

Este escenario de precios altos no muestra en el corto plazo señales claras de revertirse para ninguno de los rubros mencionados. Sin embargo, se espera con cierta expectativa el comienzo de la cosecha de la zafra de otoño de papa que habitualmente a partir de mayo determina la presencia de volúmenes importantes de ingresos al mercado, así como el

ingreso de algunas partidas importadas que completen el faltante de oferta.

En el caso de zanahoria, con el comienzo de la zafra del litoral norte, dentro de algunas semanas podría darse una mejora en los niveles de oferta nacional que en conjunto con las partidas importadas que han ido ingresando podrían favorecer la ocurrencia de una baja de precios.

HORTALIZAS DE FRUTO.

En los próximos días comienza a descender la oferta de partidas procedentes de cultivos de la zona sur e ingresamos en la etapa de transición de zafras entre las zonas sur y norte. A partir de mitad de abril comenzará la zafra del norte y para el mes de mayo se espera contar con la producción plena de la zona norte, lo que incrementará la oferta y presionará los precios a la baja. No obstante, en el más corto plazo la oferta disminuirá, repercutiendo en las referencias de precios mayoristas en la mayor parte de los productos del grupo.

En morrón la oferta comienza a descender a medida que avanza el otoño. A su vez disminuyen las horas de luz lo que a nivel productivo afecta de manera negativa el crecimiento de los frutos nuevos y su maduración. Esto conlleva una leve presión alcista de precios, principalmente en Rojo, por el atraso en la toma de color de los frutos que alarga el ciclo productivo. Por otro lado, tradicionalmente la demanda se incrementa en otoño, porque al disminuir la temperatura los consumidores empiezan a elaborar comidas de ollas y eso presiona aún más los precios al alza.

La oferta de tomate se incrementa hacia finales de mes, principalmente por partidas de cultivos a campo de la zona Sur. Esto lleva a que la calidad de las partidas presente defectos críticos de calidad, con frutos que muestran daños por insectos, heterogeneidad de color, rameado severo, hombros verdes y ablandamientos, enlenteciendo su colocación y presionando a la baja sus precios, principalmente los que tienen este tipo de defectos y de esta procedencia.

En las partidas provenientes de cultivos protegidos que logran tener una maduración homogénea y conservar su firmeza, se mantienen estables sus precios. Esta situación en la que baja la oferta debido al declive de la zafra de la zona sur puede presionar al alza de precios para mediados de abril principalmente en las partidas con las características de un tipo Larga vida (descrito anteriormente).

En berenjena y pepino la oferta empieza a descender y la demanda se mantiene, según comentarios de referentes comerciales. Esto lleva a una realidad de precios relativamente estable que, poco a poco irá al alza, debido a que semana a semana el nivel de oferta continuará descendiendo por la baja de la temperatura, la llegada de días más nublados y con menor cantidad de horas de luz, lo que afecta el desarrollo de los cultivos. Esta situación generará presión alcista de precios en las próximas semanas.

Para zapallito y zucchini los efectos de la llegada del invierno se hacen notar en la calidad de las partidas que ingresan al mercado mayorista. Los defectos más comunes son falta

de brillo y el oscurecimiento de la coloración típica de los frutos.

Además, baja la oferta de manera significativa y se comienzan a verificar presiones de precios al alza. En este caso es probable que el cambio de valores al alza sea más acelerado que en los casos anteriores. Esto se debe a que el crecimiento y desarrollo de nuevos frutos en los cultivos es más sensible al cambio de temperatura, lo que enlentece estas etapas de manera considerable.

HORTALIZAS SECAS.

 En el caso de la papa se mantiene la oferta de partidas nacionales, aunque dadas las temperaturas altas de principios de marzo su calidad se vio notoriamente afectada de manera negativa, con partidas que presentaban podredumbres severas.

Los operadores recibieron reclamos de los compradores debido a su elevado precio de comercialización y la calidad que ostentaban las partidas compradas. Esto presionó a la baja los valores, principalmente por falta de partidas de calidad superior. Sin embargo, a medida que la temperatura fue descendiendo la calidad mejoró y esta mejora global de la oferta determinó que los precios volvieran a los valores altos que se mostraban desde fines de febrero.

En el caso de la zanahoria se mantiene el ingreso de partidas importadas, principalmente de Brasil, seguido por Chile y en menor proporción Argentina. Las primeras son las que alcanzan el precio máximo de venta porque también son las que tienen un nivel de calidad extra.

Se mantiene además el ingreso de partidas nacionales, provenientes de cultivos de reciente cosecha, lo que mejora notablemente la calidad en comparación con las partidas que provienen de guarda en cámaras de frio, ya que se pudren rápidamente y se deshidratan. Esto hace que los precios presionen a la suba de manera paulatina a medida que la oferta nacional y principalmente la de calidad inferior desciende en proporción dentro del volumen total de la oferta.

En cebolla la oferta se mantiene estable y se dificulta la colocación de partidas de calidad superior, con leves presiones de precios a la baja. Según mencionan informantes calificados del sector minorista, en la calle se frena la venta por los precios altos de los productos principalmente de básica necesidad, como por ejemplo papa y zanahoria.

Esto tiene un efecto en los compradores que tratan de ofrecer partidas de menor calidad, para conseguir precios más bajos y poder trasladárselo a los consumidores finales. En este caso se venden cebollas de calidad inferior como por ejemplo bulbos que les falta catáfilas y quedan como “pelonas” y presencia de carbonilla.

FRUTAS DE HOJA CADUCA.

En manzana los precios en la variedad Red sufrieron una suba importante cuando aparecieron las primeras partidas de la zafra actual. El traslado al sector minorista de esta realidad frenó las ventas de manera considerable, ya que el consumidor elige otra fruta para sustituirla lo que tiende a estabilizar los precios por la baja oferta que se observa.

El tipo Gala comienza a descender su oferta y buena parte de los productores ya dio por terminada su cosecha. Se espera una zafra con un rendimiento reducido en forma significativa en comparación a las dos inmediatas anteriores. Esto hace prever que el mercado interno seguramente se vea desabastecido para la segunda mitad del año, según comentarios de referentes del sector productivo.

Es de esperar que los precios continúen con tendencia alcista a medida que avanzamos hacia la estación invernal.

La oferta de uva desciende de manera significativa con fuertes presiones de precios a la baja. Esta situación de tendencia alcista en sus valores continuaría hasta que el ingreso con partidas importadas complete la oferta.

Las partidas de calidad superior son escasas en la oferta ya que la mayoría comienzan a presentar deshidratación del raquis y podredumbres en los centros de los racimos a pesar de ser conservadas en atmosferas modificadas con metabisulfito.

En frutas de carozo aparecen las primeras partidas importadas para completar la oferta, por ejemplo, en el caso de las nectarinas con procedencia de la región, principalmente Argentina y Chile.

Hacia los primeros días de abril ingresarían partida de ciruela y durazno, también procedentes de la región.

Ingresan para dar comienzo a la zafra las primeras partidas de frutos nativos como guayabo y arazá, que se venden con precios máximos a nivel histórico.

HORTALIZAS DE HOJAS.

En este grupo se mantiene los problemas asociados al déficit hídrico y las temperaturas extremas que se verificaron en el mes de marzo, lo que redujo considerablemente la oferta mayorista.

Cebolla de Verdeo y coliflor continúan escasos y se torna difícil que los compradores consigan buena calidad y calibre grande.

En brócoli, repollo, apio, nabo y perejil la oferta es reducida y continúan los valores altos para las partidas que logran alcanzar un verde intenso, sin presencia de manchas y calibre grande.

En puerro y remolacha aparecen partidas de cultivos nuevos, con calibres reducidos, pero mejorando la calidad la oferta y presión bajista de precios.

En acelga y espinaca la oferta se mantiene estable, pero su calidad se resiente con problemas como viruelas, marchitamiento y amarillamiento de hojas, reduciendo su vida poscosecha y presión bajista de precios.

En lechuga se verificó un descenso significativo en su oferta además de la presencia de una proporción importante de su volumen con calibre muy chico, con entre 16 y 18 unidades por envase. Esto presionó al alza sus precios y esta realidad se va a mantener hasta que la oferta se recomponga con calibres medianos a grandes.

Con la ocurrencia de precipitaciones y el descenso en las temperaturas es esperable que a medida que avance el otoño la cantidad y calidad de la oferta vaya mostrando una mejora y eventualmente ello determine presiones a la baja en los precios para la mayor parte de los renglones.

En este sentido, si las condiciones meteorológicas son relativamente favorables en las próximas semanas se espera que la lechuga, el rabanito, la rúcula, la acelga y la espinaca sean las primeras en mostrar este comportamiento en el mes de abril, seguido de remolacha, nabo, perejil en el mes de mayo y, por último, repollo, brócoli, coliflor, puerro, cebolla de verdeo más hacia la llegada del invierno.

CÍTRICOS.

Se incrementa la oferta de mandarinas, con la variedad Satsumas que avanza en su zafra y presiona los precios a la baja. En cuanto a la calidad organoléptica se nota una mejora significativa con partidas que aumentan su contenido de azúcares y baja su acidez haciéndolas más palatables para el público comprador.

Continúa siendo escaso el ingreso a la oferta de partidas de calibre grandes, sin embargo, sufren un descenso de sus precios dado el nivel de la oferta.

En naranjas disminuye el volumen de partidas de la variedad Valencia y se incrementan las partidas de ombligo como la Navelina. Se mantiene el nivel de inmadurez observándose partidas con falta de color y un nivel alto de acidez, lo que dificulta su colocación por la persistencia de precios altos. A medida que avance la zafra y la oferta se incremente de manera paulatina es probable que los precios desciendan como también mejore su calidad.

En limones se observa un leve incremento en la oferta lo que repercute en una presión bajista de precios y es probable que este panorama continúe a medida que nos adentremos en el inverno.

Referentes del sector señalan que a partir de la mitad del mes de abril se produciría un aumento en la oferta de naranja nacional del grupo Navel, con adecuada calidad de consumo, lo que iría presionando los precios a la baja y por sobre todo mejorando la accesibilidad al consumo por parte de la población. En el caso de limones, también en el mes de abril, se espera una mejora sustancial en la cantidad y calidad de la oferta, con la consecuente baja de precios.

En el caso de mandarinas, con el aumento en la presencia de oferta de Satsuma, la tendencia a la baja en las cotizaciones que ya comenzó se mantendría e incluso se acentuaría en las próximas semanas con el aumento en la oferta de variedades de este grupo y el comienzo a mitad de abril de la zafra de otras variedades como Clementinas y Nova.

Importación de zanahorias.

Importación de zanahorias.

El déficit hídrico ocasionó grandes pérdidas de productividad y daños para los productores, por lo que está medida les da una alternativa para ir sosteniendo su actividad económica, explicó.

Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informaron que las autoridades evalúan medida de importación de zanahoria.

El viernes 31 de marzo el ministro Fernando Mattos, el subsecretario, Ignacio Buffa, y el director de la Dirección General de la Granja (Digegra), Nicolás Chiesa, recorrieron la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, evaluando el impacto de la medida excepcional la cual prevé que los productores afectados por la seca tengan la posibilidad de complementar su producción trayendo zanahorias desde el exterior, de países como Argentina, Brasil, Argentina o Chile.

Mattos, Buffa y Chiesa fueron recibidas por la secretaria general de la UAM, Adriana Zumarán y un grupo de productores que participan de esta experiencia.

OBJETIVOS.

La medida tiene como objetivo sostener al productor en un momento crítico y que la plaza no se desabastezca de zanahoria cuidando así también al consumidor final, tanto en el precio como en la calidad del alimento que este consume.

Chiesa dijo que se concurrió a “intercambiar con productores y conocer de primera mano esta experiencia innovadora que los ayuda a mantener su clientela y un ingreso para sobrellevar la difícil situación. Nosotros, el Ministerio, lo que hicimos fue ayudarlos, empujarlos para que se animen a dar el paso de importar ellos mismos la mercadería que no han podido producir y así mantener a sus clientes, mantener su operativa comercial. Este emprendimiento responde a un compromiso que asumió la Digegra, que contó con el expreso respaldo y anuncio del ministro, Femando Mattos».

Video del MGAP.

Situación y perspectiva de la comercialización mayorista de frutas y verduras.

Situación y perspectiva de la comercialización mayorista de frutas y verduras.

Informe del Observatorio Granjero. Estado de frutas y verduras en tiempos de sequía.

Montevideo | Todo El Campo | El presente informe aporta información comercial relevante recabada mediante la observación y el análisis del comportamiento de precios, calidades y cantidades ofertadas, enriquecida con la opinión de informantes calificados, referentes del sector comercial mayorista hortifrutícola.

HORTALIZAS DE FRUTO.

Debido al déficit hídrico, las altas temperaturas extremas verificadas a principio de mes (febero) y la fase de luna menguante, se espera que para las próximas semanas este grupo de hortalizas muestre una reducción de su oferta mayorista, así como una disminución de su calidad en general.

En lo que respecta a tomate la oferta es baja y se ven partidas con defectos de calidad como quemado por el sol y sobremadurez, que afectan negativamente su agilidad de venta. Debido al déficit hídrico y a los problemas de cuajado por las altas temperaturas de principio de mes, es probable que los precios sufran presiones al alza debido a una menor oferta a nivel mayorista.

En morrón la oferta principalmente es de producción del sur del país, aunque existen partidas del norte en las que se observan frutos con problemas de calidad como deshidratación y sobremadurez y otros con manchas asociadas a quemado por el sol.

Muestran severos problemas de calidad especialmente los frutos de cultivos realizados a campo, todo esto contribuye a que la oferta descienda de manera paulatina junto con la calidad, presionando a su vez sus precios al alza.

En berenjena y pepino el escenario de oferta y precios no presenta grandes modificaciones, aunque cuando comiencen a descender más la temperatura a medida que nos aproximamos al otoño, es probable que la oferta se resienta. No obstante, también la demanda baja y eso lleva a que los valores de referencia a nivel mayorista se mantengan relativamente estables.

Para zapallito y zucchini se ven muchas partidas dentro de la oferta mayorista con problemas de calidad asociadas al déficit hídrico y las altas temperaturas de semanas pasadas, lo que reduce su volumen de ingreso y mueve al alza sus valores de venta. Es probable que los precios continúen al alza para las próximas semanas con la presión del nivel de demanda que, según mencionan informantes calificados, se incrementa habitualmente con el comienzo de las clases.

HORTALIZAS SECAS.

En papa y zanahoria continúa el escenario con baja oferta y severos problemas de calidad asociados a las altas temperaturas. Esto provocó una suba abrupta de sus precios. En el caso de zanahoria, dada la baja oferta y los precios relativamente altos, se registró el ingreso de partidas importadas provenientes de Brasil, que complementaron la oferta de calidad superior. Es probable que, si la situación de presiones de precios alcistas se mantiene, se requieran nuevas importaciones tanto de zanahoria como de papa para complementar la oferta nacional.

En boniato y zapallos tipo kabutiá y calabacín, la oferta se mantiene estable sin cambios significativos de precios a nivel mayorista. Existe buena oferta de partidas del litoral norte y la zafra del sur aún no ha comenzado de manera abundante. Por lo tanto, se espera que a medida que avance la zafra del sur y se incremente la oferta los valores presionen a la baja de manera paulatina.

En cebolla la oferta sigue estable, sin grandes cambios de precios a nivel mayorista, aunque se destacan los máximos valores para las partidas que presentan buena coloración de catáfilas y calibre grande. Sin embargo, en rojas, los valores empiezan a variar al alza por la baja oferta presente, además de comenzar a evidenciarse problemas de calidad como ablandamientos y pudriciones.

FRUTAS DE HOJA CADUCA.

 En manzana se espera una zafra de mucho menor oferta en comparación con años anteriores debido al gran déficit hídrico que sufrieron las plantas en los últimos 8 meses. se espera un rendimiento mucho menor en las variedades de grupo red en conjunto con la reducción de los calibres. Finalizando el mes se incrementaron los valores al alza para aquellas partidas de calidad superior con un intenso sobrecolor y calibre grande.

En pera ocurre un escenario similar al de manzana, con una oferta que por el momento se mantiene estable a nivel mayorista, pero con la mayor parte de los calibres de medianos a chicos.

La oferta de uva no sufre modificaciones y los valores continúan estables. Productores relacionados al rubro mencionan que obtuvieron un rendimiento muy bajo debido al estrés hídrico, aunque se espera una vendimia de bajo volumen, pero de muy buena calidad.

En frutas de carozo se comienzan a verificar defectos asociados a daños por el frío, provocado por el incorrecto uso de las cámaras frigoríficas en estos productos, ya que son sumamente sensibles a bajas temperaturas. Es así como se observan frutas con pulpa deshidratada y amarronadas, lo que enlentece la colocación de las partidas y lleva a que, a pesar de la baja oferta, los precios no sufran variaciones ni presiones alcistas.

FRUTAS DE HUERTA.

 Las partidas de sandías comienzan a descender de manera significativa en la oferta. La mayoría de los productores ya finalizó su zafra. Sin embargo, el descenso de las temperaturas provocó que la demanda se enlenteciera estabilizando sus valores de comercialización a pesar de la baja oferta.

La oferta de melón es baja y las partidas provienen casi exclusivamente de la zona sur. Las partidas del litoral norte se vieron perjudicadas y se deterioraron rápidamente con las altas temperaturas. En este escenario se registraron presiones al alza en sus precios.

HORTALIZAS DE HOJAS.

 En este grupo de productos la oferta es muy baja y se visualizan severos problemas de calidad debido a las extremas temperaturas ocurridas en las semanas anteriores, en conjunto con el déficit hídrico, lo que presiona sus precios a la suba. Las partidas que logran una coloración verde intensa y sin signos de deshidratación además de un calibre grande son las que alcanzan los valores máximos de venta y presionan al alza las cotizaciones.

Algunos productos estacionales no logran buena calidad y a nivel mayorista tienen cierta escasez, como por ejemplo cebolla de verdeo, brócoli y coliflor de calidad superior.

CÍTRICOS.

 Se observan las primeras partidas de mandarinas de la variedad Satsuma, con claros signos de inmadurez. Se espera que esta realidad se revierta a medida que avance su zafra de cosecha, cuando mejoren sus características organolépticas, aumente su oferta y por ende desciendan sus valores que como todos los años comienza la zafra en valores altos.

En naranja se observan problemas de calidad, incluso en algunas partidas importadas. Esto se evidencia principalmente por frutas deshidratadas y algunas -que se mantuvieron en la planta- que aparecen reverdecidas. Todavía falta para el comienzo de la zafra de las naranjas de ombligo, así que se espera que recién en el mes de abril -cuando es el cambio habitual de variedades- se normalice la oferta en este rubro.

Fue lanzado libro sobre frutas y verduras (Descarga disponible).

Fue lanzado libro sobre frutas y verduras (Descarga disponible).

Se trata del libro “Frutas y verduras: placer, bienestar y sustentabilidad” que se puede descargar gratuitamente al pie del artículo.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) fue convocado a participar de la escritura del libro Frutas y verduras: placer, bienestar y sustentabilidad, que fue lanzado el pasado 25 de noviembre en Trinidad (Flores).

La publicación surgió por iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y de la Universidad de la República (Núcleo de Alimentación y Bienestar), que también invitaron a sumar aportes al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) y la Red de Alimentos Compartidos (Redalco).

A través de cinco capítulos, los lectores podrán conocer de la mano de referentes interdisciplinarios las diferentes aristas vinculadas a las frutas y las verduras.

El primer capítulo se centra en la clave para una alimentación saludable, placentera y sostenible; el segundo en la producción familiar Uruguay, y el tercero hace hincapié en las compras de cercanía.

El cuarto capítulo, en tanto, hace foco en recetas y usos creativos de estos alimentos en la cocina, mientras que el capítulo final hace referencia al desperdicio de frutas y verduras, y de qué manera se puede reducir para asegurar un consumo más sostenible.

En el caso de INIA, los aportes se dieron en el primer y quinto capítulo, y estuvieron a cargo de la Ing. Agr. (Dra.) Joanna Lado, investigadora del grupo de Agroalimentos y del Sistema Vegetal-Intensivo del instituto. Actualmente, Lado aporta al mejoramiento genético de frutas y hortalizas desde la perspectiva de la calidad, el sabor y la conservación, y también está abocada a la búsqueda de tecnologías y alternativas de manejo de cítricos para que toleren mejor la conservación refrigerada.

“Mi contribución en el capítulo uno se centró en los beneficios de las frutas y verduras, la experiencia sensorial del consumidor y las variedades que existen actualmente. Hicimos énfasis en que, a través del mejoramiento genético, INIA busca que los cultivos sean resistentes a ciertas plagas y enfermedades, y así reducir las aplicaciones de productos fitosanitarios”, señaló Lado.

Asimismo, el libro repasa el trabajo de desarrollo de variedades que realiza el Instituto y presenta los materiales de mandarina, tomate, boniato, frutilla y cebolla más recientemente desarrollados, con una pequeña reseña que explica los beneficios que ofrecen.

En el capítulo 5 mi aporte se vinculó con los defectos críticos y los no críticos de una fruta o verdura, así como con las recomendaciones para el almacenamiento en casa”, contó.

“Es clave que los consumidores sepan que muchas veces las imperfecciones son externas y no comprometen para nada la calidad, el sabor o lo nutricional”, dijo Lado.

Además, agregó que, con foco en la poscosecha, trabajó junto con la Ing. Agr. Alejandra Pallante de la UAM para sugerir qué defectos serían aceptables y cuáles son motivo de descarte.

“La meta que nos propusimos fue acercar a la población uruguaya los beneficios asociados al consumo de frutas y verduras, mostrándoles el placer que puede generar, el trabajo que implica para productores y productoras, y los avances que hay a nivel científico para que comamos mejor y los productos estén más disponibles. Además, hay información más práctica sobre la estacionalidad de estos alimentos, cómo elegirlos, cómo planificar la compra para evitar desperdicios y de qué manera usarlos en la cocina para distintas preparaciones”, destacó la investigadora de INIA.

OBTENGA EL LIBRO GRATUITAMENTE.

El libro ya se encuentra disponible y es gratuito. Se puede descargar en formato digital haciendo clic en el enlace siguiente y también solicitar la versión impresa en el Mides.

Descargar el libro aquí: Publicaciones (inia.uy)

Pin It on Pinterest