Análisis Rosgan. Las ventas de reproductores realizadas en los principales remates y exposiciones del país, reflejan una recuperación de los valores en torno al 20%.
Rosario, Santa Fe, Argentina | Rosgan | Todo El Campo | Analizar el comportamiento del mercado de reproductores al cierre de cada campaña aporta datos interesantes en relación a las expectativas del sector. Si bien no deja de ser un ejercicio complejo dada la diversidad de variables involucradas en la compra, realizar el seguimiento de los valores promedio negociados, así como también de los volúmenes de venta permite tener una referencia de cómo se posiciona el sector en relación a años anteriores y frente a las expectativas futuras del negocio.
Claramente, en los últimos dos años el clima ha sido un factor clave en la decisión de compra de un reproductor. La extrema sequía que se registró el año pasado y que volvió a recrudecer durante este otoño-invierno prolongándose hasta la llegada de las primeras lluvias de fines de octubre, afectó severamente la dinámica de este mercado. La reducción de los campos llevó a muchos productores a achicar el número de vientres, obligando a su vez a destinar mayor cantidad de recursos a la suplementación. Esto último ha sido un factor no menor en la asignación del presupuesto de compra y reposición de toros.
Si bien, desde lo económico, la baja de la inflación y la reducción de tasas que se dio este año contribuyó a mejorar las condiciones de venta ofrecidas facilitando la concreción de negocios, la realidad es que hasta tanto el clima no marcó un cambio significativo en el patrón que venía mostrando, el mercado no logró encontrar un mayor dinamismo.
Estadísticas privadas que surgen de las ventas de reproductores realizadas en los principales remates y exposiciones del país, reflejan una recuperación de los valores en torno al 20% respecto de los promedios registrados el año pasado, medido en kilos de novillo. Históricamente, el valor medio de un reproductor ha fluctuado entre los 2.000 y 2.500 kilos de novillo. El año pasado, estos promedios terminaron ajustando a pisos de 1.760 kilos lo que significó una retracción del 30% en relación a los 2.500 kilos alcanzados en 2022. En lo que va de la presente campaña, con datos actualizados hasta el mes de noviembre inclusive, el valor promedio de los reproductores logra recuperar terreno posicionándose en un valor medio equivalente a los 2.110 kilos de novillo.
En lo que respecta a volúmenes, datos provenientes del movimiento de toros con destino cría/reproducción informados por el Senasa (Servicio de Sanidad) dan cuenta de un nivel de actividad significativamente superior al registrado el año pasado. De enero a noviembre, según los DTE (documento de tránsito electrónico), fueron trasladados con este destino unos 90.600 reproductores machos, dato que lo sitúa un 25% por encima de lo registrado en igual período de 2023, marcando el mayor volumen de traslados de los últimos 6 años en lo que se dispone de estos registros.
Por lo tanto, la recuperación en valor de los reproductores sumado a la mayor cantidad de traslados registrados, conforman un balance positivo que refleja el tono de expectativas con las que trabaja actualmente el sector.
No obstante, más allá de la referencia que nos puedan aportar los promedios anuales como una mirada general del posicionamiento actual del mercado, es importante también analizar el comportamiento que han tenido durante el año los valores que se utilizan como referencia, en este caso el precio del novillo.
En este sentido, sin soslayar esta recuperación parcial de valores que estamos observando, lo cierto es que el precio del novillo que utilizamos como medida de referencia, ha estado registrando en los últimos meses un importante retraso en términos reales, llegando a octubre/noviembre con retrasos de entre 18 y 20% en relación a los valores registrados un año atrás. Luego de las subas registradas en las últimas semanas, que posicionan al Inmag* en torno a los $2.250 el kilo, el valor actual de los reproductores, a precio de hoy, termina ajustando a 1.700 kilos de novillo, considerando un rango de valores de 3,8 a 4,2 millones de pesos por reproductor.
Del mismo modo, si analizamos la relación de reposición entre el valor de un reproductor para ingreso a servicio contra el valor de mercado de un toro de descarte con destino faena -relación que históricamente fluctuó entre los 4 y 5 toros por reproductor-, al anualizar los promedios, este año nos posicionaríamos en un punto medio de 4,6. Sin embargo, a valores de hoy, un reproductor se puede reponer con el producto de la venta de entre 2 y 3 toros de descarte que, para faena se llega a pagar más de $2.000 el kilo.
Finalmente, medido en términos de terneros que es en definitiva la moneda de cambio para el productor, vemos que lo que históricamente se pagaba con la venta de entre 8 y 10 terneros, este año la relación promedio se estaría situando en un término medio. Sin embargo, al analizar los últimos tres meses, donde precisamente se concentra el momento de mayor movimiento de toros, los valores de intercambio se muestran aún más favorables. En concreto, la reposición de un toro se llegó a pagar con el resultado de la venta de 7 a 8 terneros de 200 kilos, sin contemplar las recientes subas de la invernada que posicionan al ternero por arriba de los $2.800 el kilo.
Este es otro dato que abona la firmeza que se proyecta en adelante para la cría, con un producto que en términos de intercambio favorece la inversión en genética al tiempo que mejora significativamente la rentabilidad del negocio.
(*) Inmag es el Índice Mercado Agroganadero, que reemplazó al Índice Novillo Mercado de Linieres (INML), y se calcula cuando la cantidad de novillos es superior a 300.
En plena temporada de remates, la alimentación de los toros para que lleguen en condición óptima al servicio es un tema controversial.
Argentina | Todo El Campo | Muchas veces salen a la venta sobrealimentados y cuando llegan al campo de cría sufren más estrés. Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) presentan las últimas investigaciones sobre el impacto negativo de dietas con alta energía en la producción de semen y aconsejan cómo manejar la nutrición para optimizar su capacidad de preñar.
En plena temporada de remates, la alimentación de los toros para que lleguen en condición óptima al servicio es un tema controversial. Mientras las cabañas apelan a menudo a dietas altas en concentrados buscando que expresen todo su potencial genético, el exceso de grasa limita su habilidad para desplazarse a campo y afecta la producción y calidad seminal.
Para dar respuesta a este dilema, Sebastián Maresca, Alejandro Rodríguez y Sebastián López Valiente del INTA Cuenca del Salado, junto a otros investigadores, están realizando estudios que aportaran evidencia científica local y brindan pautas de manejo para el productor que compró un toro obeso.
DESDE EL ORIGEN.
La nutrición del toro comienza al momento de su gestación, por lo que es fundamental mantener un buen estado corporal de las vacas, evitando restricciones tempranas que pueden afectar la edad en que llega a la pubertad.
A su vez, la nutrición durante la lactancia también incide en su desempeño. En un estudio reciente realizado en Teagasc Research Center (Irlanda) se evaluó el efecto de dos planos nutricionales (Alto y Bajo) de toritos pre-destete o post-destete sobre la pubertad, madurez sexual y producción de semen.
La edad de la pubertad se determinó cuando el eyaculado alcanzó un total de 50 millones de espermatozoides con 10% de motilidad y la madurez sexual cuando contuvo ≥70% de espermatozoides normales y ≥30% de motilidad. También se evaluó la producción de pajuelas a razón de 10 millones de espermatozoides por cada una.
La buena nutrición predestete tuvo mayor impacto en la pubertad y madurez sexual que la posdestete; sin embargo, la producción seminal dependió de ambos periodos, tal como se observa en el cuadro. Por ejemplo, “Alta nutrición” predestete y “Baja” posdestete posibilitó llegar a la pubertad y madurez sexual en una cantidad de días similar al grupo con las dos etapas con “Alta nutrición” (Alta-Alta), pero el número de pajuelas en el primer tratamiento fue mucho menor (205 vs 308).
Por otro lado, algunos estudios reportaron una reducida circunferencia escrotal en toritos hijos de vaquillonas de primera parición que en los de vacas adultas, en línea con su producción de leche 20 a 30% menor. Por lo tanto, cuando no se cubren los requerimientos del torito, es crítico potenciar esa producción de leche mediante forrajes de buena calidad.
RECRÍAS INTENSIVAS.
La mayoría de las dietas del primer año del torito se basan en pasturas y verdeos con suplementación energética que no excede el 30%. Sin embargo, cuando se acerca la temporada de ventas, los concentrados pueden alcanzar hasta el 80%, especialmente en recrías deficientes a pasto.
Se conoce desde los años ‘70 que la sobrealimentación impacta en la espermatogénesis, solidez estructural, libido y desempeño reproductivo general. Por lo tanto, es aconsejable que el productor se informe sobre el manejo nutricional de los toros para lograr un servicio exitoso en su rodeo.
Uno de los principales efectos negativos de las dietas altas en energía es la laminitis de pezuñas. Los primeros estudios sobre esta enfermedad demostraron que los toros alimentados a base de forraje presentaron el 5% de casos versus el 70% registrados a base de concentrados.
Además, el 100% de los toros con dietas base forraje completaron la copulación con rápida respuesta sexual mientras a base a concentrados sólo lo logró el 10%.
Otro estudio con toros de raza británica, con dietas bien contrastantes en energía, registró que la edad a la cual las células espermáticas aparecieron en el eyaculado no fue afectada por el plano nutricional. Sin embargo, el número de células anormales fue más elevado en toros con dietas altas en concentrados; además, conforme las anormalidades se incrementaban, la motilidad espermática disminuía.
El exceso de grasa en el cuello y en el tejido del escroto incrementa la temperatura testicular afectando la producción y calidad espermática. En un experimento se recriaron toritos durante 168 días con dos tipos de dietas, una con 100% forraje y otra con 80% grano y 20% forraje.
Al finalizar la recría se evaluó con una cámara termográfica la temperatura de la superficie del escroto (diferencia entre el extremo superior e inferior) y la calidad seminal.
Los toros alimentados con altos concentrados tuvieron mayor deposición de grasa con dificultades para regular la temperatura testicular, lo cual afectó la motilidad y morfología espermática, como se observa en el siguiente cuadro.
En tanto, estudios recientes de la Universidad de Georgia (USA), evaluaron las consecuencias de dietas altas en energía sobre el desarrollo embrionario. El porcentaje de embriones obtenido fue más bajo en toros recriados con altas ganancias de peso, comparado con los que recibieron dietas moderadas. Además, el porcentaje de embriones con relación al número de ovocitos fertilizados fue significativamente reducido cuando se usó semen de toros de alta ganancia diaria.
INVESTIGACIÓN LOCAL.
Hay muy poca evidencia nacional e internacional sobre qué efectos puede tener el exceso de grasa en los toros a largo plazo.
Por ese motivo, desde el INTA Cuenca del Salado iniciaron un estudio junto con la Chacra Experimental Chascomús utilizando toritos Angus en dos planos nutricionales.
Un grupo mantiene ganancias de 0,8 kg/d a base de forraje y el otro de 1,4 kg/d a base de concentrados.
Después de 120 días comenzarán con la evaluación de la calidad seminal, producción de pajuelas para IATF y comportamiento en servicio. Usando la tecnología de collares con GPS podrán medir cuánto caminan y que número de montas realiza cada toro. Luego, por análisis genómico de paternidad, se sabrá definitivamente cuántos terneros produjeron los toros obesos y cuántos los de peso moderado.
EL MANEJO DE LOS OBESOS.
Los toros que provienen de recrías con altos niveles de concentrados sufren gran estrés cuando llegan a los ambientes mucho más restrictivos donde comúnmente se encuentran los rodeos de cría.
Idealmente, deberían estar en un estado corporal 3,5 (escala 1 a 5) al comienzo de la temporada de servicio, porque pierden entre 40 y 80 kg de peso durante el mismo, lo cual representa de 0,5 a 1,0 puntos en esa escala.
Posteriormente a la compra de un toro, los productores deberían evaluar la condición corporal al momento de su llegada al campo y si están obesos (estado corporal 4 ó mayor) desarrollar una estrategia nutricional a base de forraje para bajar a un estado corporal de 3,5.
Este parámetro debería registrase al menos 100 días antes de comenzar el servicio para poder realizar los ajustes nutricionales necesarios y llegar en óptimas condiciones a servir vacas. Hay que tener en cuenta que un espermatozoide tarda en madurar 60 días previo al eyaculado, por lo cual ese cambio nutricional puede tener un efecto retardado en la calidad seminal.
En síntesis, es necesario informarse antes de la compra del toro sobre la nutrición durante su recría y planificar una estrategia apropiada para manejarlo en el campo y el rodeo de destino.
Por: MV Sebastián Maresca, MV Alejandro Rodríguez e Ing. Agr. Sebastián López Valiente INTA Cuenca del Salado.
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA.
Barthle, C. and Reiling, B. A. 1999. Developing young bulls. Florida Beef Cattle Short Course, 60-65.
Brito LF, Barth AD, Rawlings NC, Wilde RE, Crews DH Jr., Mir PS and Kastelic JP. 2007. Effect of nutrition during calfhood and peripubertal period on serum metabolic hormones, gonadotropins and testosterone concentrations, and on sexual development in bulls. Domestic Animal Endocrinology 33:1-18.
Byrne, C.J., S. Fair, A.M. English, M. Cirot, C. Staub, P. Lonergan, D.A. Kenny. 2018. Plane of nutrition before and after 6 months of age in Holstein-Friesian bulls: I. Effects on performance, body composition, age at puberty, and postpubertal semen production, J. Dairy. Sci, 4:3447-3459.
Coulter, G. H., T. D. Carruthers, R. P. Amann, and G. C. Kozub. 1987. Testicular development, daily sperm production and epididymal sperm reserves in 15-mo-old Angus and Hereford bulls: effects of bull strain plus dietary energy. J. Anim. Sci. 64:254–260.
Coulter, G. H., R. B. Cook, and J. P. Kastelic. 1997. Effects of dietary energy on scrotal surface temperature, seminal quality, and sperm production in young beef bulls. J. Anim. Sci. 75:1048–1052.
Da Silva, P., Aitken, R.P., Rhind, S.M., Racey, P.A., Wallace, J.M., 2001. Influence of placentally mediated fetal growth restriction on the onset of puberty in male and female lambs. Reproduction 122, 375–383.
Kenny, D.A. and C. J. Byrne. 2018. Review: The effect of nutrition on timing of pubertal onset and subsequent fertility in the bull. Animal 12:36-44.
Lunstra, D. D., K. E., Gregory, and L. V. Cundiff. 1988. Heritability estimates and adjustment factors for the effects of bull age and age of dam on yearling testicular size in breeds of bulls. Theriogenology 30:127-136.
National Research Council. 2000. Nutrient Requirements of Beef Cattle. 7th Revised Edition, 1996: Update 2000. National Academy Press. Washington, D. C.
Sullivan, T.M., G.C. Micke, R.M. Greer, V.E.A. Perry. 2010. Dietary manipulation of Bos indicus×heifers during gestation affects the prepubertal reproductive development of their bull calves. Animal Reproduction Science 118:131–139
Walker, J., Perry, G. and Olson, K. 2020. Bull Nutrition and Facilities. SDSU, BEEF 23: 1-23.
Yilmaz, A., Davis, M.E., Simmen, R.C.M., 2006. Analysis of female reproductive traits in Angus beef cattle divergently selected for blood serum insulin-like growth factor I concentration. Theriogenology 65, 1180–1190.
En conmemoración de los 35 años de relaciones diplomáticas entre Uruguay y China, el presidente Luis Lacalle obsequió al presidente Xi Jinping dos reproductores, uno Angus y otro Hereford.
Montevideo | Todo El Campo | Se realizó en la sede del Instituto Nacional de Carnes (INAC), la selección por sorteo de los ejemplares de razas Hereford y Aberdeen Angus que serán enviados a China próximamente.
El evento contó con la presencia del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca Fernando Mattos, ministro de Relaciones Exteriores Omar Paganini y el presidente de INAC Conrado Ferber. Participó asimismo el embajador de China en Uruguay, Huang Yazhong, y el agregado comercial, Jiang Minghui. Acompañaron los directivos de las sociedades de Criadores de Aberdeen Angus y Hereford.
En conmemoración de los 35 años de relaciones diplomáticas entre Uruguay y China, el presidente Luis Lacalle obsequió al presidente Xi Jinping dos reproductores, uno Angus y otro Hereford. Estos ejemplares representan las principales razas criadas en campos de Uruguay y la base de las carnes de alta calidad que produce el país.
Los reproductores viajarán a China en los próximos meses, con todo el apoyo logístico necesario, teniendo en cuenta el valor genético de los ejemplares que serán obsequiados.
Se sortearon dos toros titulares con dos suplentes para cada una de las razas. Los nominados fueron seleccionados por sus particularidades genéticas, conformación y por su mansedumbre.
De la raza Hereford salió seleccionada la cabaña El Baqueano, mientras que los suplentes en orden son de Loma Azul y de Ataliba.
De Aberdeen Angus el toro titular será de cabaña Roberto J. Zerbino, y los suplentes de Luis María Dos Santos e Hijos y cabaña San José.
Para la preselección de los toros que participaron del sorteo, cada una de las sociedades de criadores propuso condiciones para la postulación, las que en acuerdo con INAC, guiaron el proceso.
ACERCA DE LA RAZA HEREFORD.
El toro Hereford se sorteó entre tres ejemplares que fueron preseleccionados de entre siete cabañas por los criadores.
Condiciones propuestas para la preselección de los toros Hereford: Pedigrí inscripto en la Asociación Rural del Uruguay – Evaluación genética por DEP – Estándar racial – Edad de 15 a 24 meses a febrero de 2024 – Certificado de sanidad completa – Certificado de aptitud de monta – Certificado de calidad seminal.
Las carnes uruguayas y los rodeos Hereford comparten la misma historia de desarrollo. Fue en el año 1864 que los primeros animales Hereford peligre ingresaron a Uruguay. Con el correr de los años, su capacidad de producir más terneros, su eficiencia de conversión de pasto en carne y su carácter manso, la convirtieron en la base genética del país.
Hereford es una raza carnicera. Su progreso busca aumentar el rendimiento de carne de calidad en cada res, y que su constitución siga permitiéndole sobrevivir en condiciones de extrema diversidad y severidad.
Cuando la alimentación es adecuada, se desarrolla rápida y sostenidamente, obteniendo buenas ganancias de peso sin exceso de grasa. Es un animal bien constituido, armonioso y equilibrado, macizo, vigoroso, de buen tamaño, evitando los extremos.
Las prácticas de los criadores de Hereford en Uruguay se destacan por su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia en la producción ganadera. A través tecnologías avanzadas, trabajan activamente en la reducción de las emisiones de metano. Además, se encuentra a la vanguardia en la investigación y adopción de nuevas técnicas de alimentación y genética animal que mejoran la eficiencia de conversión de los recursos. Esto se traduce en una producción ganadera más sostenible y rentable, con menor consumo de recursos naturales y una disminución de huella ambiental.
Estas acciones no solo benefician al medio ambiente, sino que también fortalecen la competitividad de la industria ganadera uruguaya en los mercados internacionales, en donde la demanda de productos sostenibles continúa en crecimiento.
ACERCA DE ABERDEEN ANGUS.
La selección del toro titular se realizó entre 10 ejemplares que reúnen las condiciones establecidas.
Condiciones propuestas para la preselección de los toros Aberdeen Angus: Pedigrí inscripto en la Asociación Rural del Uruguay – Tener DEP, y que el mismo sea bueno y balanceado – Edad sugerida de 15 a 18 meses a febrero de 2024 – Pelaje negro – Buena conformación – Fenotipo bien definido Aberdeen Angus – Peleche temprano y bien mantenido – Examen sanitario que acredite sanidad y su estado reproductivo (habilidad de monta, análisis de semen).
El Aberdeen Angus es una raza carnicera por excelencia de corte completo. Sus carnes se destacan por su terneza y sabor debido a su característico marmóreo. Mochos, cuyo pelaje puede ser negro o colorado manteniendo ambos las mismas características raciales.
Son animales muy rústicos que se adaptan fácilmente a los diferentes climas, suelos y condiciones alimenticias adversas.
La historia de esta raza registra su comienzo a partir de una casta todo-negra, sin cuernos proveniente de los ganados salvajes nativos en la Escocia norteña. Fue desarrollada en los condados de Aberdeen y Angus probablemente en la mitad del 1700 y es reconocida formalmente en 1835 en su primer libro de registros.
En los sigo XIX y XX, se introdujo gradualmente en Uruguay. En 1917 la raza hizo su debut en Expo Prado y en 1938, se fundó la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus.
Foto de portada: INAC | Fotos internas: SCHU y SCAAU.
Horacio Jaume: «Teniendo buena comida, el manejo, la calidad y la sanidad se la podemos dar, o mejor dicho la calidad se va a poder manifestar en su plenitud, las vacas se van a preñar, y la sanidad en un animal fuerte también va a ser mejor».
Horacio Jaume | Una nueva zafra de toros está en marcha. De acuerdo a las señales que se reciben, las ventas son satisfactorias.
Es indudable que los mercados internacionales han jugado un papel preponderante ya que la carne más allá de algunos tropezones muestra un futuro promisorio teniendo a China como principal jugar.
Esa es la visión global del tema.
Vayamos más en profundidad, es indudable que en cualquier feria o remate por pantalla que veamos, los ganados “clasudos”, tanto cruzas bien hechas como puros, se pagan más.
Tanto el vigor híbrido como las futuras madres permiten al comprador tener una mayor certeza en lo que compra, como también mayor seguridad en lo que pretende.
Si a esos ganados se les agrega el hecho que saben comer y cuando salen a la venta los trabajos de castración, desmoche y marcas, además de una trazabilidad correcta, estamos frente a una mercadería tentadora para los clientes.
Estas particularidades, que son fáciles de escribir, exigen por parte del criador una prolijidad en el manejo.
Ejemplo de estos productores hay, sin ningún tipo de dudas, si son todos los que lo hacen, no. Por eso para lograr determinadas cosas, no es solamente comprar un toro. Hace unos días, escuchando en una nota a uno de esos productores que son ejemplo, frente a la pregunta de cómo se veía él como productor, contestó que él era un productor de pasto y eso le permitía lograr todo lo otro.
Es la síntesis de horas y años de extensión. Buscando eso que simplifique todo.
Teniendo buena comida, el manejo, la calidad y la sanidad se la podemos dar, o mejor dicho la calidad se va a poder manifestar en su plenitud, las vacas se van a preñar, y la sanidad en un animal fuerte también va a ser mejor.
En definitiva, en nuestro país se entoran unos 4 millones de vacas, a un 4% se necesitan unos 160.000 toros; en la zafra se comercializan 7.000. O sea que toros se necesitan, pero la cosa no se arregla con toros solamente.
“No se trata de comprar el toro que me gusta o porque tuvo determinado premio en una exposición. No, hay que tener una visión completa del sistema” en el cual ese toro va a trabajar, dijo el Ing. Montes.
Se viene la zafra de toros y es importante la etapa de selección de los reproductores, dijo el Ing. Esteban Montes del Instituto Plan Agropecuario (PA), para lograr los resultados que buscamos.
Montes mencionó y recomendó la charla del Ing. Paulo de Souza, que ya no está en la institución, pero que está colgada en la web del PA y que Todo El Campo publica al pie de la nota.
EL AMBIENTE – “Los toros tienen una carga genética que forma el fenotipo que es lo que nosotros vemos, esa expresión del fenotipo en función del ambiente, tenemos que ver cuál es ese ambiente en el que estamos, ya sea por alimentación, sanidad o manejo. No es lo mismo un basalto superficial que uno profundo, o un campo de Soriano o del este. Son diferentes y tenemos que considerar esa diferencia a la hora de seleccionar los animales con los que vamos a trabajar”.
QUÉ TIPO DE ANIMALES BUSCAMOS – Otro punto es “hacia dónde queremos ir, o sea qué tipo de animales buscamos. Si queremos producir una vaca gorda o de invernada”, la producción que generemos tiene que darle a cada animal las características según el fin que queramos.
Eso vale para las vacas, para el ternero, o si queremos producir un novillo, sea de corral o gordo. “Hay diferentes parámetros que nos exige el mercado y tenemos que respetarlos para defendernos, no es lo mismo el mercado uruguayo que exporta el 70% de la carne y exige una canal de 250 o 260 kilos en novillo, que en Argentina donde el novillo liviano tiene buena aceptación y colocación. Son diferentes ambientes y diferentes situaciones de mercado”, dijo Montes.
EL ANIMAL QUE TENEMOS – Lo tercero a tener en cuenta es “el tipo de animal que tenemos”. Si tenemos poca producción de terneros “vamos a tener menos flexibilidad a la hora de seleccionar la cantidad de vacas y nos vamos a ver obligado a dejar vacas que no paren”, lo cual es un error porque es importante hacer “una selección por fertilidad, eso tenemos que tenerlo bien claro, tenemos que tener animales que sean fértiles y para eso tenemos que tener reposición” para hacer una mejor selección. Si no tengo esos animales hay que ver qué es lo que está mal en el sistema y “que me está condicionando la cantidad de reposición que puedo tener”.
LA FERTILIDAD, LO MÁS IMPORTANTE.
Por otra parte, hay que considerar que “las vacas duran entre 8 y 10 años en el rodeo, y que los animales que selecciono hoy van a tener una repercusión por largo plazo”, lo que realza la importancia de hacer una buena selección.
Montes subrayó la importancia de “eliminar lo que falla para lograr la mayor selección por fertilidad”.
“La fertilidad es el efecto más importante, ya sea en las hembras o en el macho tratando de seleccionar los hijos de las vacas paridoras”.
El dato de paridoras no es fácil: “Es algo bastante difícil de hacerlo, cuando uno va a comprar a una cabaña es un dato difícil de conseguir, pero dentro del establecimiento se puede buscar la vaca paridora y seleccionar a ese animal que proviene de esas vacas”.
LA SELECCIÓN DE TOROS.
Cuando se van a seleccionar los reproductores hay caminos que se deben seguir, dijo el técnico.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS – Lo primero son sus características físicas que son importantes de definir, por ejemplo, que sean animales masculinos, costilla larga y arqueo de costilla, si es un sistema a campo natural es fundamental que tenga costillas largas y arqueadas, que puedan tener un volumen ruminal importante”.
Otro aspecto físico importante es “la relación trasero – delantero”, o sea “que tenga mucho más trasero que son los cortes más valiosos; y también el volumen testicular entre otras varias características”.
Los ojos: “Sabemos que en el toro a la hora de buscar a las vacas la visión es mucho más importante que el olfato”, entonces ese aspecto es clave.
PROGENIE – Pasadas esas características físicas, pasamos a los EPDs y “tenemos que tener en cuenta que son datos sobre cómo puede llegar a comportarse, son estimaciones para pronosticar qué puede pasar en la progenie en base a lo que esos toros han dado a lo largo del tiempo”.
Hay que valorar “la seguridad de los datos, junto a los EPDs está la confiabilidad que se establece de acuerdo a la cantidad de información, y en la medida que sea más alto va a ser un toro de más confianza; si es bajo es porque es un toro que recién se está probando”.
“Las características reproductivas son de bajas heredabilidad, sin embargo, son acumulativas a lo largo del tiempo, y si presionamos con una misma característica a lo largo de los años vamos a tener resultados específicos por esa acumulación”. Por ejemplo, si seleccionamos por bajo peso al nacer va a llegar un momento en que vamos a tener vacas chicas; si seleccionamos por el peso a los 18 meses o peso adulto, a lo largo del tiempo vamos a tener vacas más grandes y eso nos va a generar problemas porque requerirá más alimento”.
También hay que recordar que un grado en condición corporal en una vaca normal implica entre 30 y 40 kilos, y en la medida que sea más grande implica 50 kilos, y ahí los números empiezan a cambiar y las exigencias cambian.
CONSIDERACIÓN FINAL.
Como conclusión, EL Ing. Montes dijo que ante los toros “tenemos que tener una visión sistémica, o sea tener en cuanta todos los elementos alrededor” para “poder selecciona y manejarnos correctamente, con todas las características del animal y no por una sola”.
“En el caso de los reproductores, no se trata de comprar el toro que me gusta o porque tuvo determinado premio en una exposición. No, hay que ver todos esos datos que se mencionaron anteriormente”, remarcó.