En mayo, el precio estaba en $112,20 el kilo, en julio bajó a $104 y ahora está en $115; o sea, respecto a hace dos meses, la suba fue menos de un 2,7%. Respecto a un mes atrás el ajuste fue de un 10%, muy lejos del 25% denunciado por la Unión de Vendedores de Carne.
Montevideo | Todo El Campo | La carne aviar sigue acompañando la evolución del IPC, incluso en los últimos dos meses, cuando se registró un crecimiento importante de la producción respecto a los mismos meses del 2024, y a pesar de que en el mes de julio hubo un incremento muy importante de las importaciones, aseguró la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra).
Afirma en un comunicado -que se publica a continuación de forma completa- que “no alcanza con estar detrás de una caja registradora para poder opinar sobre los precios; el Instituto Nacional de Carnes (INAC) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) son fuentes de información confiables que desmienten lo dicho por la Unión de Vendedores de Carne (UVC)”.
Considera que desde la Unión de Vendedores de Carne se está “buscando presionar al gobierno para una apertura total de las importaciones”, y para lograrlo “denunció falsamente aumentos de precios desmedidos, o eventualmente provocados por ellos mismos como cadena de distribución, con el fin de beneficiar a los importadores”.
Los vendedores de carne no evalúan que abrir las importaciones, “especialmente desde Brasil, es una medida muy delicada ya que afecta a una cadena productiva que emplea a miles de personas en nuestro país, que está desarrollando un plan de mejora de calidad y competitividad, con el apoyo del gobierno, y que solo beneficia a especuladores locales y a los exportadores de otros países”.
Información de INAC muestra que, en relación a las otras carnes, la carne aviar tuvo un menor incremento que la de vacuno.
Por otra parte, “las importaciones se han mantenido abiertas y dentro de los parámetros históricos, pero con un incremento muy importante en el mes de julio, el triple del promedio mensual del primer semestre del año, y la mitad de ese volumen correspondiente a cortes sin hueso”.
COMUNICADO COMPLETO.
Es falso que el precio del pollo haya subido un 25%
La carne aviar sigue acompañando la evolución del IPC, incluso en los últimos dos meses, cuando se registró un crecimiento importante de la producción respecto a los mismos meses del 2024, y a pesar de que en el mes de julio hubo un incremento muy importante de las importaciones.
La evolución del precio en planchada, en los últimos 4 años estuvo por debajo del IPC mientras que el precio al consumidor acompañó al IPC, estando este año apenas por encima. La diferencia entre el precio en planchada y el precio al consumidor es que a este último se agrega el margen de la cadena de distribución y comercialización. Si hubiera aumentos superiores, no se debe al precio de la industria.
No alcanza con estar detrás de una caja registradora para poder opinar sobre los precios INAC e INE son fuentes de información confiables que desmienten lo dicho por la UVC.
En mayo, el precio estaba en $112,20 el kilo, en julio bajó a $104 y ahora está en $115; o sea, respecto a hace dos meses, la suba fue menos de un 2,7%. Respecto a un mes atrás el ajuste fue de un 10%, muy lejos del 25% denunciado por la UVC. En promedio el precio del pollo en planchada, viene acompañando la variación del IPC, pero siempre se han dado altas y bajas que responden al stock de producto y a los volúmenes de faena.
La Unión de Vendedores de Carne, buscando presionar al gobierno para una apertura total de las importaciones, denunció falsamente aumentos de precios desmedidos, o eventualmente provocados por ellos mismos como cadena de distribución, con el fin de beneficiar a los importadores. La apertura de importaciones, especialmente desde Brasil, es una medida muy delicada ya que afecta a una cadena productiva que emplea a miles de personas en nuestro país, que está desarrollando un plan de mejora de calidad y competitividad, con el apoyo del gobierno, y que solo beneficia a especuladores locales y a los exportadores de otros países. Brasil en cambio, produce para exportación, en una semana, más de lo que Uruguay produce en un año. En los cortes de pollo es donde hay más mano de obra uruguaya, por lo que las importaciones que se habilitan solo debieran ser de pollo entero. Está demostrado, por anteriores experiencias de mayor apertura, que más importaciones no se traducen en mejores precios al consumidor sino exclusivamente en más ganancias para los intermediarios. Cupra publicó recientemente un informe que hace referencia a la evolución de las importaciones de carne y su impacto en el precio.
En relación a las otras carnes, de acuerdo a información del INAC, la carne aviar evolucionó por debajo de carne bovina siempre en todo el período analizado, mientras que la porcina, con una incidencia mucho menor en el consumo, evoluciona en promedio en forma similar al precio en planchada de la carne aviar pero con menos oscilaciones y siempre por debajo del IPC.
Sobre el volumen de faena, en el total de lo que va del año el volumen es similar al del 2024, un 1% por encima, con un incremento más importante en los últimos dos meses de junio y julio, que tuvieron un incremento respecto al mismo período del año anterior, de un 3,59%.
Mientras tanto, las importaciones se han mantenido abiertas y dentro de los parámetros históricos, pero con un incremento muy importante en el mes de julio, el triple del promedio mensual del primer semestre del año, y la mitad de ese volumen correspondiente a cortes sin hueso.
La industria viene acompañando el aumento del consumo de carne aviar, abasteciendo con normalidad al mercado, con importantes inversiones no solo para responder a la demanda del mercado interno, sino también preparándose para exportar.
—
Foto de portada de Victoria Valtierra | Cuartoscuro.com
Todos estos factores han coincidido en el tiempo desatando un potente despertar mensual que ha roto la tendencia hasta ahora y provocado el mayor repunte desde la guerra de Ucrania
España * | Todo El Campo | Los precios de las materias primas ligadas a la agricultura se dispararon en 2022 al calor de la guerra de Ucrania y posteriormente, siguió una ruta a la baja calmada pero constante. Esta se aceleró con fuerza este verano con un potente desplome. Sin embargo, este setiembre algo ha cambiado. Una sucesión de eventos muy diferentes ha conspirado para desatarse todos al mismo tiempo en países clave para el suministro. Esto ha provocado que en el noveno mes del año los alimentos vivan la mayor subida desde la guerra de Ucrania.
El índice Bloomberg Agriculture, que recoge los siete principales productos de materias primas del sector, se disparó en septiembre por encima del 7%. Sin embargo, la subida es más clara desde que los productos tocaron suelo en agosto. A partir de entonces se ha vivido un importante rebote en prácticamente todos los productos del sector agrícola.
El azúcar se ha disparado un 25% en este periodo, seguido del café, con un alza del 20%. Productos más básicos como el trigo, el maíz y la soja han visto crecer sus precios un 16%, 17% y 12% respectivamente. Por su parte, el arroz ha sido el más estable, con un avance del 4%, mientras el zumo de naranja, atrapado en una espiral de volatilidad, ha conseguido limar los vaivenes en su cotización con un alza del 10%, prácticamente idéntica a la que ha vivido el cacao.
De mantenerse esta tendencia, esto podría poner algo de presión a unos bancos centrales que se han encomendado a los recortes de tipos gracias a una inflación en retroceso. En el caso de Europa, el IPC ya ha vuelto al objetivo al caer en setiembre al 1,8%. Por su parte, en EE.UU. está ya a las puertas en el 2,5%. El BCE ya ha recortado dos veces los tipos, mientras la FED ha emprendido un recorte jumbo en septiembre.
Sin embargo, los expertos esperan que esto solo sea un alto temporal en el que camino, dado que la tendencia parecía instalada en las caídas. El motivo detrás de las mismas han sido factores climáticos diversos que han sacudido por completo la hoja de ruta respecto a la producción de los países más relevantes en sus respectivos mercados.
Un ejemplo claro es Brasil. La república sudamericana es responsable de un parte importante de la producción mundial de café, azúcar, naranja y soja, siendo el primer exportador del mundo de estos productos. De Brasil sale el 50% del suministro mundial de soja, el 75% de zumo de naranja. el 30% del café y el 19,3% del azúcar. También es un actor clave en el mercado del maíz compitiendo mano a mano con EE.UU. con el primer puesto al representar el 32% de las exportaciones mundiales.
Es por ello que el mercado recogió con preocupación los datos de agosto de exportaciones por parte de su ministerio de Agricultura, en el que se vivió una caída del 9,5% en las mismas, en particular en el maíz, que se desmoronó un 35% debido a las «condiciones climáticas». Estos problemas principalmente han venido de una falta de lluvias y una sequía como no se recordaba. También se han producido grandes incendios en este contexto que han agravado el problema.
Desde Agriculture and Horticulture Development Board explican que «el clima seco y las altas temperaturas que sufre Brasil han sido el centro de atención últimamente, ya que este mes comienza la siembra de soja. Según el centro nacional de monitoreo de desastres del país, Cemaden, Brasil enfrenta una de las peores sequías registradas, con más de un tercio del país afectado». El clima seco plantea desafíos, «incluso en Mato Grosso, un estado central que produce alrededor del 29% de la soja del país». La sequía en gran parte del norte y centro de Brasil probablemente seguirá amenazando los cultivos, dijeron analistas de JP Morgan en su último informe.
En el sudeste asiático también ha habido serios problemas. En particular una de cal y otra de arena. En primer lugar, una enorme sequía sacudió a Vietnam, otro gran productor de café (14,3%) y arroz (15%) y otros grandes productores de la región como Indonesia. También ha afectado a Tailandia, responsable del 16% del suministro mundial de arroz. En este caso, los problemas en ambas naciones han ido seguidos de un gran tifón (Yagi) y fuertes lluvias que han afectado a la producción al desatar incluso inundaciones. Todo este gran cambio de la sequía a los temporales sin pasar por un momento de calma.
En Australia, en cambio, las regiones del sur y sureste del país se encuentran ante unas precipitaciones muy bajas que han seguido de unas enormes heladas durante septiembre que han dañado la producción de trigo, cereales y todo tipo de productos agrícolas. La isla es un suministrador clave de trigo y cebada. Concretamente los granos que salen desde sus puertos representan cerca del 13,7% del suministro mundial. Además, suponen un elemento clave en la cadena logística mundial, pues su cercanía a Asia permite abastecer de forma más eficiente a estos países, que, con China a la cabeza, son algunos de los principales consumidores del mundo.
Otro problema ha venido de Ucrania. Al comienzo de la guerra el mercado del trigo sufrió de forma crítica debido a que el sur del país es el pulmón del mundo en lo que respecta a los granos. Ahora es la sexta potencia, con el 5% del suministro mundial debido a que la guerra ha limitado su potencial agrícola. Sin embargo, sigue siendo un actor importante y la sequía está sacudiendo su producción. «El pronóstico meteorológico para la región del mar Negro es una gran señal de alerta», dijo Chris Hyde, meteorólogo de Maxar, en declaraciones a Reuters.
FACTORES QUE CONVERGEN
Todos estos factores han coincidido en el tiempo desatando un potente despertar mensual que ha roto la tendencia hasta ahora y provocado el mayor repunte desde la guerra de Ucrania. Sin embargo, pese a que esto cambia el panorama, los expertos creen que solo se trata de un alto en el camino y que, a medida que las dudas climáticas se vayan despejando, la tendencia volverá a ser la misma. «Se prevé que los precios de los productos básicos experimenten una ligera caída en 2024 y 2025, pero se espera que se mantengan por encima de los niveles previos a la pandemia», comentaba el último informe del Banco Mundial. El reciente informe Perspectivas alimentarias de la FAO concluye que, a pesar de las previsiones positivas, «los sistemas mundiales de producción alimentaria siguen siendo vulnerables a las perturbaciones derivadas de fenómenos meteorológicos extremos, tensiones geopolíticas, cambios de políticas y acontecimientos en otros mercados».
Desde Oxford Economics explican que las cosechas récord que se están dando los últimos años «Han generado que los principales mercados se encuentren bien abastecidos» y, aunque esperan que los precios de los productos agrícolas toquen suelo en algún momento de 2024, apostaban por una «recuperación puntual durante la recta final de 2024 a medida que los compradores vayan volviendo al mercado». Sin embargo, creen que hay grandes riesgos al alza a partir de ahora para empezar las ya mencionadas «condiciones meteorológicas», sumadas a «cosechas menores en EE.UU. y restricciones al comercio en mercados clave, como la India». Sin embargo, por ahora, la subida que se ha generado en setiembre, debería remitir en los próximos meses o, al menos, detenerse en favor de un mercado más estable. Cabe recordar que en lo que va de año, los precios de los productos agrícolas, incluso con las últimas subidas, todavía marca un retroceso del 4%.
(*) Análisis de Álvaro Moreno en El Economista. Moreno es periodista económico y sus artículos se pueden leer aquí.
Montevideo/TodoELCampo- En un momento donde el productor tiene margen para aguantar los ganados,el mercado comienza ha estar mas demandado producto ademas de la normalización de la tarea de algunas industrias.
Roma/TodoElCampo-El precio de la carne y de los productos cárnicos descendió un 3,5 % en el año 2023, según el índice de precios de la FAO, que se situó en un promedio de 114,6 puntos, esto es, 4,2 puntos (un 3,5 %) menos que en 2022, gracias al aumento de las disponibilidades exportables en las principales regiones exportadoras y a la atonía de la demanda de importaciones en los principales países importadores de carne, lo cual se tradujo en un descenso de los valores medios anuales de las carnes de bovino, aves de corral y ovino, que se vio contrarrestado en parte por un aumento de los precios medios de la carne de cerdo.
Mes de diciembre En cuanto a los resultados en el último mes del años, el índice de los precios de la carne de la FAO registró un promedio de 110,4 puntos en diciembre, es decir, 1,1 puntos (un 1,0 %) menos que en noviembre, y se situó 2,0 puntos (un 1,8 %) por debajo de su valor de un año antes.
Así, en su último comunicado, desde la FAO señalan que en diciembre, los precios internacionales de la carne de porcinodisminuyeron debido a la persistente debilidad de la demanda de importaciones en Asia, pese a una subida de las ventas internas estacionales en algunos países exportadores.
Por su parte, los precios de las carnes de bovino y aves de corral también disminuyeron, a consecuencia de un menor interés de los compradores en Asia sumado a la abundancia de suministros exportables en las grandes regiones productoras.
Por el contrario, los precios de la carne de ovinorepuntaron tras dos meses consecutivos de caídas, debido a la mayor demanda con motivo de las festividades y a una disminución de la oferta de ganado para el sacrificio en Oceanía, ya que las recientes lluvias aliviaron la presión para deshacerse de los animales listos para ello.
Alimentación global Saliendo del sector cárnico, el índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en 118,5 puntos en diciembre de 2023, es decir, 1,8 puntos (un 1,5 %) por debajo de su nivel de noviembre, ya que los descensos en los índices de precios del azúcar, los aceites vegetales y la carne compensaron con creces los aumentos de los precios de los productos lácteos y los cereales. El índice se situó 13,3 puntos (un 10,1 %) por debajo del nivel registrado en el mismo mes del año anterior. En lo que respecta a 2023 en su conjunto, el índice promedió 124,0 puntos, o sea, 19,7 puntos (un 13,7 %) menos que el valor medio de 2022.
El ministro Mattos dijo que Uruguay “está muy volcado hacia Brasil”, y con ese país “estamos dialogando con las autoridades para destrabar algunas dificultades que hemos encontrado en la frontera”.
Montevideo | Todo El Campo | La situación del sector lácteo global no es buena con China que redujo sus compras y Nueva Zelanda saturando el mercado. Eso ya es suficiente para que los precios bajen y crezca la competencia de todos contra todos para poder colocar algo en los países que están comprando.
Alejandro Maurino, CEO de Dairy Corp, empresa especializada en industrias lácteas comentó que “hay un mercado distinto por la crisis económica china”.
Ese gigante asiático “está cambiando el mercado. Los principales clientes chinos de Fonterra no compraron nada en la licitación”, agregó en declaraciones que publicó E-Dairy News.
La sobreoferta global tiene un impacto significativo a la baja en los precios globales que siguen sin dar señales positivas.
¿CAÍDA DEL VALOR A US$ 2.470 LA TONELADA?
Por otro lado, el coordinador del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), Jorge Giraudo, pronóstico que el precio futuro de setiembre no será bueno, pues él entiende que el precio internacional de la leche volvería a caer y lo hará los US$ 2.475 la tonelada, lo que perfora el límite tolerable para cubrir costos.
MATTOS: POR DEBAJO DE LOS US$ 2.500 NO HAY OPORTUNIDADES.
El viernes 25 de agosto el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de nuestro país, Fernando Mattos, dijo que “los informes apuntan que por debajo de US$ 2.500 la tonelada, ya no es viable producir en función de los costos existentes”.
Agregó que “Uruguay es de los países más competitivos, produciendo a valores lo más barato posible, pero por debajo de los US$ 2.500 no se avizora una oportunidad. Eso llevará a que haya menos oferta y menor producción, lo que debería generar un mejor equilibrio entre la demanda y la oferta”.
Sin embargo, “el gran problema de la leche es que hoy tenemos una demanda débil, con los principales mercados saturados, principalmente China”. Por eso Uruguay “está muy volcado hacia Brasil”, y con ese país “estamos dialogando con las autoridades para destrabar algunas dificultades que hemos encontrado en la frontera”, concluyó.