Rural de San José promueve novedoso proyecto de silvopastoreo con ovinos.

Rural de San José promueve novedoso proyecto de silvopastoreo con ovinos.

La iniciativa -que incorpora el uso de bozales especiales para evitar la ingesta de frutas o brotes- apunta a generar un beneficio económico, productivo y ambiental al productor.

San José | Todo El Campo | La Asociación Rural de San José viene impulsando un proyecto piloto de silvopastoreo con ovinos, con el apoyo del Secretariado Uruguayo de la lana (SUL) y el Plan Agropecuario. La iniciativa se enmarca en una convocatoria del Ministerio de Ambiente con incentivos financieros para proyectos de producción sostenible y ecoturismo.

La Lic. Paula Antognazza, responsable del proyecto, explicó que la iniciativa surgió para potenciar la presencia del rubro ovino con una nueva alternativa que además favorezca la producción hortifrutícola y el medioambiente.

“Pensando en el crecimiento de los ovinos en San José y al mismo tiempo en las dificultades que el rubro viene teniendo en los últimos años, la idea de este proyecto es introducir un nuevo sistema productivo con antecedentes muy recientes en Uruguay”, dijo al programa Procampo de Radio 41.

Agregó: “Para eso, introdujimos ovejas ya sea en los cuadros de frutales, de vid o de árboles, para que coman el pasto o la maleza que hay abajo, intentando evitar a su vez que no coman la fruta; para lo que se les coloca un bozal especial que cuando el animal está comiendo el pasto o la maleza del piso se abre, pero cuando levanta la cabeza para querer comerse la fruta o el brote tierno se cierra y no le permite comer ahí”.

Es un sistema genera un beneficio económico, productivo y ambiental al productor.

“Teniendo la dotación correcta de animales dentro del predio, al limpiar abajo el ovino está el ahorro dentro del sistema en el uso de agroquímicos, porque -por ejemplo- ya no hay que echar ‘matayuyos`”.

Por otro lado, “la oveja defeca y orina en el predio, lo cual es un abono. Es un sistema cerrado que si se hace bien genera beneficios ambientales, económicos y productivos, porque la idea es que también con eso que se te come la oveja o el cordero abajo de los árboles, gane kilos y a la vez sea una ganancia de carne también”; agregó Antognazza.

Actualmente, el proyecto viene trabajando con un grupo de seis productores de los rubros hortifrutícola, vitivinícola y de nogales; aunque en función de los avances que se registren en la iniciativa está la intención de la gremial de ampliar el número de beneficiarios. (Radio 41).

Hoy en Tacuarembó será la jornada sobre el Niño, costos y precios para las empresas ganaderas.

Hoy en Tacuarembó será la jornada sobre el Niño, costos y precios para las empresas ganaderas.

A partir de las 19.00 horas, a cargo del Ing. Italo Malaquina del Plan Agropecuario.

Tacuarembó | Todo El Campo | En el complejo Barrios Amorín, en Tacuarembó, se realizará hoy, desde las 19.00 horas, la jornada “El fenómeno del Niño, lo costos relativos y la U de los precios. Sus consecuencias en las empresas ganaderas”.

La presentación estará a cargo del Ing. Agr. Mag. Italo Malaquin del Instituto Plan Agropecuario.

Será una jornada pública presencial.

Los ejes temáticos programados son los siguientes:

A) El fenómeno del Niño y sus efectos sobre la producción y la disponibilidad de forraje de campo natural y el desempeño productivo de las empresas ganaderas.

B) Igualmente, sus consecuencias sobre los costos de producción.

C) ¿Como han evolucionado los componentes de costos en moneda nacional y  los valores de la canasta básica familiar?

D) La U de precios y sus efectos sobre la variación de los resultados económicos observados durante el ejercicio agrícola 2023/2024.

E) Finalmente, se presentarán los datos observados de corto y mediano plazo entre el pasto disponible con los indicadores de resultados económicos de los sistemas ganaderos.

2024 con caída de la faena y las exportaciones de carne ovina.

2024 con caída de la faena y las exportaciones de carne ovina.

Informe del Ing. Agr. Esteban Montes del Plan Agropecuario.

Montevideo | Todo El Campo | En lo que va del año la faena de ovinos es 39% inferior a la del año pasado. Al 20 de julio de 2023 la faena era de 740.000 animales y este año van 451.000.

La estructura de la faena de este año es prácticamente similar a la de 2023: 42% son corderos, las ovejas 44%, con un pequeño aumento de los borregos al 8% (en 2023 estaban en 6%).

EXPORTACIONES DE CARNE OVINA.

En los últimos años hubo un cambio en las exportaciones de carne. En 2023 se habían exportado, a esta altura del año, unas 14.000 toneladas, y este año van 9.000 toneladas, una caída del 35%.

Además, el mercado está teniendo algunas variaciones respecto a los destinos. En 2023 el 66% de las exportaciones se dirigieron a China y el 15% a Brasil; mientras que en 2024 el 25% de las exportaciones fueron a China y el 28% a Brasil.

Por otro lado, están empezando a surgir otros mercados como resultado del trabajo que se ha realizado en los últimos años, y son los mercados de los países árabes como Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes. Irak, Kuwait, Oman. En los registros suelen aparecer como “otros mercados”, y pasaron de 1.800 toneladas en 2023 a 3.500 toneladas de carne ovina. Lo que se ve es que “se ha distribuido la diferencia” generada en la baja de las exportaciones a China.

Montes también se refirió al valor de la tonelada: en 2023 el valor era de US$ 3.910, y en 2024 es US$ 3.700.

Si miramos los dos mercados más importantes, China pasó de US$ 3.600 en 2023 a los US$ 2.750 de ahora. En cambio Brasil se mantiene más estable, en 2023 el valor de la tonelada era de US$ 5.180, y en 2024 bajó a US$ 4.900.

Foto Sociedad Criadores Ideal.

AUDIO COMPLETO.

Esteban Montes | Diario Rural |CX4 Rural
La baja del dólar y la inflación siguen impactando en el resultado de las empresas ganaderas.

La baja del dólar y la inflación siguen impactando en el resultado de las empresas ganaderas.

Las encuestas realizadas por el Plan Agropecuario revelaron que la situación financiera de los productores sigue siendo difícil.

Salto | Todo El Campo | El pasado 30 de junio cerró el año agrícola-ganadero 2023-24, que aún se encuentra en el proceso de relevamiento de la información, para luego procesar los resultados de las carpetas de cada predio, desde el punto de vista económico. El Ing. Agr. Marcelo Ghelfi (foto), técnico del Plan Agropecuario e integrante de la Regional Norte, dijo que “los datos certeros los vamos a tener dentro de un mes, un mes y medio”.

El año ganadero 2023-2024 ha sido significativamente diferente al anterior, especialmente en términos climáticos, por lo que Ghelfi destacó que, mientras los tres ejercicios anteriores se caracterizaron por el estrés hídrico y déficit de forraje, este último año mostró una mejora notable a partir de la primavera de 2023. “Hoy nos encontramos con que los campos tienen una producción de pasto bastante buena, acumulada, lo que proporciona una buena disponibilidad de forraje para el invierno”, afirmó.

Las encuestas realizadas por el Plan Agropecuario revelaron que la situación financiera de los productores sigue siendo difícil. En abril, el 50% de los productores encuestados reportaron dificultades financieras, reflejando los efectos de tres años de altos costos y baja producción. La desvalorización del dólar frente al peso uruguayo, combinada con una inflación del 10%, ha impactado negativamente en el poder adquisitivo de los productores, según el análisis de los técnicos del IPA.

Ghelfi mencionó que la desvalorización del dólar y el aumento de los costos en pesos han afectado significativamente la economía de las empresas ganaderas. “El productor no solo tiene que producir, sino también alimentar a su familia, y los costos afectan bastante”, señaló. A pesar de estos desafíos, algunos productores han logrado una mayor valorización de sus productos, especialmente aquellos que vendieron terneros en momentos de precios altos.

Una de las variables externas que ha influido en los resultados del sector es la diferencia en los precios de la reposición y el ganado gordo. Según Ghelfi, la reposición se ha mantenido firme, mientras que el valor del ganado gordo ha disminuido. Esta situación afecta de manera distinta a los productores, dependiendo de si venden ganado terminado o terneros para reposición.

El sector ovino también ha enfrentado desafíos, con muchos productores aún incapaces de comercializar su lana, a pesar de los costos generados en el mantenimiento y cuidado de la majada y la esquila. Ghelfi describió esta situación como un «cuello de botella», donde los gastos se realizan, pero los ingresos no se materializan debido a dificultades en la venta del producto.

De cara al futuro, Ghelfi se mostró cautelosamente optimista. “Podemos aventurar que el producto bruto sea igual o un poquito mejor que el anterior, por un tema básicamente productivo”, dijo, refiriéndose a la buena disponibilidad de forraje y el estado corporal de los animales. No obstante, subrayó que los resultados económicos de las empresas serán muy heterogéneos, dependiendo en gran medida de las decisiones individuales de los productores y de las variables externas.

Fuente: diario Cambio (de Salto).

Foto del Ing. Agr. Marcelo Ghelfi.

Movimientos del mercado internacional de carne de vacuno, en volumen y valor.

Movimientos del mercado internacional de carne de vacuno, en volumen y valor.

El ingeniero Montes analizó el mercado de la carne ovina, los destinos en tonelada y dólares, Rusia e Israel que muestran una recomposición.

Montevideo | Todo El Campo | Cerrado el primer semestre del año, el Ing. Agr. Esteban Montes del Plan Agropecuario realizó un informe en el programa Diario Rural (CX 4 Rural) sobre las exportaciones de carne de vacuno, desde el 1° de enero al 30 de junio.

“Lo primero que podemos ver es que el volumen en tonelada peso carcasa que se exportó es de 253.800 toneladas, por US$ 1.000 millones”. Esos totales, comparados con igual período de 2023, “el volumen vamos un 9% más, unas 21.000 toneladas más, y en monto 2% más”.

Si se compara con 2022, este año “venimos más atrasados” porque ese año en el primer semestre se había exportado casi 300.000 toneladas (13% más que en 2024) por  US$ 1.500 millones (30% de diferencia).

Con los datos actuales, proyectados al total de 2024, “llegaríamos a unas 540.000 toneladas exportadas”, estimó.

CAMBIO EN LOS DESTINOS.

Montes dijo que “es interesante ver los cambios que han tenido los destinos de las exportaciones”. En 2022, el 67% de la carne exportada iba a China, el 13,5% a Estados Unidos, el 4,4% se envió a Países Bajos, y luego siguen Brasil, Chile, Japón con menos del 2%.

En 2023 esa realidad cambió: “El 46,5% de la carne exportada fue a China” con una caída clara; “Estados Unidos pasó del 13,5% al 14,6% y el resto de los países siguieron con los mismos porcentajes”.

“En 2024, el 34% de la carne exportada fue a China y el 26,2% a Estados Unidos. Israel pasó del 2% al 4,2% y empieza a aparecer Rusia que antes era insignificante y ahora es el 3% de las exportaciones”.

CAÍDA DE LOS VALORES.

En valores, “en todos los países tenemos una diferencia negativa, con la excepción de Rusia que maneja valores muy bajos: el año pasado la tonelada peso carcasa estaba en US$ 1.955, y este año US$ 2.027”.

“China paga en el entorno de los US$ 3.400 la tonelada, Estados Unidos US$ 4.172; Países Bajos en el entorno de los US$ 7.500; Brasil US$ 7.600; Chile US$ 4.800; los cupos de la Unión Europea con la cuota 481 y la Hilton entre US$ 7.000 y US$ 8.000 la tonelada; Israel US$ 4.560”, precisó.

Todo eso “quiere decir que el mercado internacional se ha movido desde China a Estados Unidos, con valores inferiores que en el caso de Estados pasó de US$ 4.300 de 2023 a US$ 4.172 este año, con una diferencia de US$ 128 menos en la tonelada (-3%).

El valor promedio actual de la tonelada es de US$ 4.100 contra los US$ 4.400 de 2023, la diferencia es de US$ 300 (-7%).

CAMBIO EN LOS MERCADOS.

El movimiento en los destinos no es novedoso para Uruguay, en el primer lustro de los años 2000 Rusia se había convertido en el principal comprador de la carne de nuestro país, superando a Estados Unidos que fue el primer destino de ventas hasta ese momento.

Ahora China continúa dominando el mercado (34%), seguida muy de cerca por Estados Unidos (26,2%), observándose un cambio por la demanda estadounidense y los valores promedios de carne exportada a China es de US$ 3.400 contra US$ 4.172 a Estados Unidos, la tonelada. Además, “los aranceles son diferentes”.

AUDIO COMPLETO.     

Ing. Agr. Esteban Montes | Diario Rural | CX 4 Rural.

Pin It on Pinterest