En cuanto al agua, “aún hay un 60% de productores de la RING que tienen potreros sin agua, y ese es un tema central para tratar en los establecimientos, aunque empiece a llover mañana”.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Plan Agropecuario participó del 106° Congreso de la Federación Rural -realizado el 26 y 27 de mayo en la Sociedad Rural de Durazno- con una exposición del Ing. Agr. Carlos Molina titulada “Sequía, tipo de cambio, relaciones de precios y sus impactos en las empresas ganaderas”.
Molina explicó, en declaraciones al programa Diario Rural (radio Rural), que se refirió a “lo que ha sido el ejercicio 2022/2023” que ya casi termina (el 30 de junio), por lo que se pueden realizar comentarios.
El año “fue muy desfavorable en lo climático por la seca reiterada, en algunas zonas por tercer año consecutiva, incluso con zonas más pequeñas que registraron la cuarta primavera consecutiva fallida”, además de “un verano muy seco y caliente”, precisó.
En ese sentido señaló que en los 3 años que se realiza la Red de Información Nacional Ganadera (RING) “la peor primavera verano fue la del período 20/23, con el 80% de los productores saliendo del verano con campo natural por debajo de los 5cm. Esa es una situación realmente crítica”, subrayó.
“Si miramos un poco más cerca, el fin del otoño (2023), también nos pinta esa situación complicada, ese desafío lo vamos a tener en los próximos 100 días de invierno, porque el 73% de los productores que responden a la RING, siguen con alturas de pasto disponible por debajo de 5cm, con todas las complejidades que eso tiene para el pastoreo”.
Agregó que “además de eso, los verdeos tienen un comportamiento errático dependiendo del lugar y del momento que el productor pudo sembrar, hubo productores que tuvieron que resembrar lo que lleva a más costos”.
Carlos Molina en el congreso de la Federación Rural.
A su vez, “el 40% de los productores que responden a la RING se les fueron las praderas (de primer y segundo año que debía durar más) en la seca, lo que implica más costos aún”, por la pérdida de esas praderas y porque hubo que volver a sembrar.
Por otra parte Molina señaló que en los meses de marzo y abril “los ganados recuperaron estados, sobre todo los rodeos de cría y las vaquillonas, pero fue una recuperación menor que la debida” por lo que “están entrando al invierno con menos kilos”, lo que afectaría la preñez próxima. “La mitad de los productores no llegan con pesos de 240 kilos en este momento”, eso es malo porque no alcanzan el “peso límite” a partir del cual “se tiene alta chance de preñarla temprano en la próxima primavera”.
Por tanto el contexto climático fue “totalmente negativo y acumulado”, enfatizó.
EL AGUA: “UN PROBLEMA SILENCIOSO”.
En cuanto al agua, “aún hay un 60% de productores de la RING que tienen potreros sin agua, y ese es un tema central para tratar en los establecimientos, aunque empiece a llover mañana. Todavía no salimos de esta sequía y ya debemos pensar que la próxima sequía está hoy más próxima que ayer”, razonó, llamando a “encaminarse a un proceso de mejora en la gestión del agua a nivel es establecimientos, porque es un problema silencioso que aparece en cuanto deja de llover”.
PREÑEZ Y MENOR CANTIDAD DE TERNEROS.
Sobre los diagnósticos de preñez, el Ing. Molina dijo que en el universo de 430 productores que participan de la RING “hay resultados alentadores”, con un “promedio general del rodeo logran el 80% de resultados de preñez o más”, sin embargo, “la diferencia con los 3 años anteriores desde que se inició con el RING, en este mismo momento, esa pregunta la respondían el 60% de los productores, pero este año solo el 40% logra niveles de preñez de más del 80%”. Por tanto “lo que vemos es un escalón que bajó, y no sabemos de cuánto será esa caída”.
Asimismo, “en vacas de segunda cría también vemos ese escalón del 65% el año pasado y el 40% este año logrado por más del 80% de preñez para esa categoría”.
Port el momento “no sabemos cuántos menos terneros vamos a tener, pero seguramente haya una disminución a nivel de establecimiento y a nivel nacional”.
Hay productores del norte, litoral norte y del centro del país, zonas estas muy afectadas por la sequía, que ya hicieron sus diagnósticos y “están 8 o 9 puntos porcentuales por debajo de las preñeces del año pasado. Ese es un costo que la seca nos lo va a cobrar de forma diferida”.
En las fotografías el Ing. Molina realizando su presentación en el 106° Congreso de la Federación Rural. Fotos del Plan Agropecuario.
La Universidad de Florida (EE.UU.) asegura que el éxito individual de los agricultores es un complemento directo de las comunidades rurales económica y físicamente sanas.
Montevideo | Todo El Campo | En una reciente entrevista, el Ing. Agr. Marcelo Pereira Machín, coordinador del proyecto Gestión del Pasto del Plan Agropecuario, dijo que los efectos de la seca en los productores supera lo económico, también son emocionales.
Estamos acostumbrados a ver en las noticias que la falta de precipitaciones golpea la producción y causa pérdidas millonarias, pero también se genera una afectación humana y emocional.
El Plan Agropecuario “detectó” ese “problema” y organizó charlas presentadas por el sicólogo Alejandro De Barbieri, agregó Pereira Machín.
“La sequía causa desesperación y eso lleva a una cadena de malas decisiones” que se extiende a varios niveles: personal, familiar y productivo. Pero no es algo nuevo, sino que Australia y Estados Unidos “han estudiado” el fenómeno.
Por eso este año el Plan Agropecuario realizó charlas con muy buenos resultados, y están en una etapa de planifican otras en los departamentos de Rivera y Durazno, agregó.
INICIATIVAS QUE APOYAN Y SALVAN VIDAS.
En ese sentido, a fines de 2020, la Universidad de Florida (Estados Unidos) divulgó un artículo en el que refiere al “esfuerzo” que realiza el Instituto de Ciencias Agrícolas y Alimentarias de esa casa de estudios “para combatir el estrés de agricultores y ganaderos”.
El texto se elaboró cuando la pandemia de Covid-19 hacía estragos en el mundo y aún no se conocía mucho de ella generando una fuerte incertidumbre. La pandemia también agravó los efectos aún muy vivos de varios huracanes que afectaron la zona.
Todo eso llevó a que “el nivel de estrés en las comunidades rurales estuviera fuera de control”, un problema que se arrastraba desde antes: “Según un informe de 2015 de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, cinco años completos antes de que llegara la pandemia de Covid-19, las tasas de suicidio en las comunidades rurales midieron el doble que en las áreas urbanas”.
Para atender ese problema, “El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) financió cuatro redes regionales de asistencia” a productores que sufren estrés extremo, iniciativa de la cual participó el Instituto de Ciencias Agrícolas y Alimentarias de la Universidad de Florida (UF/IFAS).
El proyecto implicó tuvo una inversión de US$ 7,2 millones; al sur del país la coordinación estuvo a cargo del Instituto de Agricultura de la Universidad de Tennessee.
Técnicos destacaron que “con los agricultores y ganaderos en Panhandle (zona de Florida) y en toda Florida recientemente afectados por grandes huracanes como Michael (octubre de 2018), Sally (setiembre 2020) e Irma (agosto 2017) y los impactos adicionales de la pandemia de Covid-19, esta financiación y asociación traerán un apoyo muy necesario”.
“Los agricultores y ganaderos son la columna vertebral de la agricultura de Florida y contribuyen significativamente a la economía del estado”, dijo Nick Place, decano de UF/IFAS Extensión. “Son trabajadores y resistentes, pero los efectos combinados de los desastres naturales, una pandemia global y otros problemas en curso pueden conducir a menos oportunidades comerciales, lo que contribuye al estrés y la ansiedad”. Por lo cual el proyecto es oportuno para abordar “los desafíos y proporcionar soluciones para superar el costo de la salud mental”, agregó.
Una herramienta de apoyo es la conformación de una red que coordina varias estrategias específicas diseñadas para ayudar a los ciudadanos y comunidades rurales: el establecimiento de líneas directas para la accesibilidad inmediata, el desarrollo de un sitio web integral con información y recursos para abordar situaciones individuales, y la curación y creación de recursos para el sitio web.
Se incluye la capacitación de representantes que trabajan dentro de las comunidades rurales para apoyar a las personas a través de servicios directos o grupos de apoyo; la investigación sobre cómo aliviar el estrés de los agricultores y ganaderos, así como los problemas endémicos de las comunidades rurales, todo eso también es parte del esfuerzo, publicó la Universidad de Florida.
Las investigaciones “muestran que los desastres naturales y otros choques económicos como la pandemia de Covid-19 han afectado duramente a los agricultores de Florida en los últimos años”, dijo Christa Court, directora del Programa de Análisis de Impacto Económico de UF/IFAS en el departamento de economía de alimentos y recursos.
“Esperamos asociarnos con grupos de salud mental, médicos, bancarios, de productos básicos, entre otros, para brindar recursos muy necesarios a nuestras comunidades agrícolas y ganaderas en Florida”, dijo Stephen Greer de UF/IFAS, quien enfatizó: “Este tipo de apoyo no solo puede mejorar, sino también salvar vidas”.
Para reducir los impactos productivos, económicos y aún emocionales, lo importante es monitoreas y a partir de ahí tomar decisiones a tiempo.
Montevideo | Todo El Campo | Cada vez que llega una crisis como la falta de precipitaciones, parece que no estamos preparados como deberíamos, dijo Marcelo Pereira del Instituto Plan Agropecuario. En declaraciones al programa Diario Rural (radio Rural) señaló que la seca es de los peores golpes que recibe un productor y que sus secuelas no son solo productivas o económicas.
“Cada vez que llega una sequía, que es un fenómeno recurrente, siempre nos agarra mal parados”, pero cualquiera sea el pastoreo que se realice en el establecimiento, “estos fenómenos tiran por tierra a todos los que no tomaron decisiones a tiempo”.
Es por esa razón que el proyecto de gestión de pasto a tiene que “elaborar un manual que salga de lo tradicional que ya se conoce”, apuntó.
“Una de las cosas que quedan en claro es que hay que tener algún sistema de monitoreo que nos permita tomar decisiones a tiempo y evitar que esas cicatrices que siempre quedan luego de un fenómeno de déficit hídrico no sean muy profundas”.
“No es lo mismo déficit hídrico que crisis forrajera, son dos conceptos diferentes, porque se puede tener déficit hídrico y no forrajera porque se tomaron medias a tiempo; pero para pasar un déficit hídrico con el menor impacto posible en el forraje, es crucial tener un sistema de monitoreo”, agregó.
Pereira comentó en la entrevista que “no hay ningún sistema que pueda permanecer igual ante un fenómeno de déficit hídrico como el de ahora en Uruguay que tiene zonas con tres primaveras secas acumuladas, en algunos lugares cuatro. Es imposible que quede igual”.
De ahí la importancia de monitoreas: “El monitoreo permite medir el pasto, la comida de los animales y permite tomar decisiones que pueden ser comprar comidas, vender animales, clasificarlos, reservar pasto, etc. Lo que hemos visto es que a partir de que comenzó el déficit hídrico la gente ha tomado una catarata de decisiones, ese es el tema, tomar decisiones, para que las cicatrices que siempre quedan, sean lo menor posible y las secuelas se puedan recuperar”.
Cuando hablamos de secuelas “siempre decimos el pasto, el ganado y la economía, pero hay secuelas que quedan en la cabeza de la gente. No hay un fenómeno que deprima más a un productor, incluso mucho más que una bajada de precios, como el de la sequía. Eso está estudiado a nivel internacional, está muy estudiado en Australia y Estados Unidos. El tema es que nunca se sabe cuándo termina, incluso para algunos establecimientos hoy no ha terminado y se viene el invierno”.
Montevideo | Todo El Campo | Hace cuatro años, el Ing. Agr. Emilio Duarte, técnico del Plan Agropecuario en Salto, se refería la importancia de las aguadas: “Para planificar un buen sistema de abrevadero es fundamental conocer el agua demandada por los animales en el momento más crítico. Los requerimientos netos de agua de un animal están dados por la cantidad de agua necesaria para mantener el balance corporal”.
“En el verano hay una mayor demanda animal y también mayor evaporación en los tajamares lo que debe considerarse al diseñar las reservas”, agregó.
El siguiente es el video de Plan Agropecuario (Plan TV) y el texto del Ing. Duarte.
IMPORTANCIA DE LAS AGUADAS Y CONSIDERACIONES.
Ing. Agr. Emilio Duarte | Habitualmente se piensa en el agua cuando este recurso falta, pero debido a las condiciones climáticas de nuestro país es necesario prever y planificar el sistema de abrevadero para que en esto no ocurra. Para planificar un buen sistema de abrevadero es fundamental conocer el agua demandada por los animales en el momento más crítico. Los requerimientos netos de agua de un animal están dados por la cantidad de agua necesaria para mantener el balance corporal.
FACTORES QUE INCIDEN EN EL CONSUMO DE AGUA. Los factores que afectan los requerimientos de agua (consumo potencial) se relacionan con aspectos relativos a los animales (peso, estado fisiológico, producción, etc.), a la dieta (contenido de humedad, nitrógeno, fibra, sal del alimento, etc.) y al ambiente (temperatura, humedad relativa, lluvia y viento).
Los factores más conocidos son los ambientales, y dentro de éstos, la temperatura. En el verano hay una mayor demanda animal y también mayor evaporación en los tajamares lo que debe considerarse al diseñar las reservas.
En cuanto a los factores relativos a la dieta, como regla general, los forrajes secos y/o concentrados demandan mayor cantidad de agua de bebida que los forrajes verdes.
Por tomar en cuenta el estado fisiológico del animal, en la lactación se incrementa el requerimiento de agua debido a que ésta constituye el 87% de la leche.
Para dimensionar las aguadas, se debe determinar en primer lugar el consumo potencial del total de los animales para el período de máximo requerimiento.
CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUADAS A TENER EN CUENTA PARA PLANIFICAR EL SISTEMA DE ABREVADERO. Existen diversos factores, que pueden incidir negativamente sobre el consumo voluntario de agua. Entre estos, los más importantes son frecuencia y periodicidad de la oferta de agua, facilidad de acceso a la fuente de agua, interacciones sociales y de comportamiento, calidad del agua.
Un factor que influye en la frecuencia de consumo de agua, es la distancia a las aguadas. La frecuencia de consumo de agua de una vaca, es de 3 a 4 veces/día. Si la fuente se encuentra muy alejada tanto el consumo de agua, como el aprovechamiento del campo se verán afectados.
Un aumento en la tasa de flujo del agua, reduce el tiempo destinado a la bebida, el número de veces que el animal se traslada al bebedero y aumenta el consumo total
Contar con bebederos accesibles, de adecuada capacidad, y tiempo de recuperación es muy importante, dado que los animales tienden a beber en grupo, asociado a otras actividades tales como alimentación, estadía en la sombra y rumia. Si el tiempo de recuperación de los bebederos no es suficiente, ya sea por baja presión del agua o por diámetro inadecuado del caño de alimentación, veremos una larga fila de animales esperando que los bebederos se llenen, con lo cual habrá tendencia a que los animales dominantes prevalezcan sobre los demás.
TIPOS DE AGUADAS. Pueden ser cauces naturales, vertientes, tajamares (azudes) o pozos.
CAUCES NATURALES – Si la aguada es natural (arroyos, ríos y cañadas), debe ser de aporte seguro en épocas de sequía, con buenos depósitos en el cauce y con accesos de piso firme, de lo contrario, los potreros quedarán sin fuentes de agua de buena calidad y correremos el riesgo de perder animales atracados en el barro.
VERTIENTES – En muchos predios existen vertientes naturales. Para utilizar este tipo de fuente hay que acondicionarla, ya que el acceso directo al ojo de agua provoca “pisaderos de barro” y hace que la mayoría del agua se “pierda” en la tierra. Una manera de acondicionarla es “calzarla” con pared de piedra o mediante tuberías de hormigón. A partir de ese depósito, se conduce el agua por cañerías a bebederos, situados en un lugar firme. La vertiente calzada debe mantenerse tapada con una losa, de manera que los animales tengan acceso solamente al agua de los bebederos.
TAJAMARES (AZUDES) – Para construir un tajamar es necesario tener una topografía adecuada (ondulada), tierra que pueda ser apisonada y formar una pared de baja permeabilidad y escurrimiento suficiente para almacenar.
La selección del lugar donde se ubicará la obra es muy importante pues estará determinando la cuenca de aporte y la posibilidad de instalar bebederos por desnivel, entre otras cosas. Es bueno identificar más de un lugar y evaluar la mejor opción.
Es importante tener en cuenta cuando se construye un tajamar que: I) con cuencas muy pequeñas el tajamar no se llenará fácilmente. II) con cuencas muy grandes se requieren obras de vertedero muy importantes. III) la altura de agua debe ser mayor a 2,5 metros, de lo contrario la evaporación durante los períodos de sequía consumirá la mayor parte de la misma. IV) el terreno y la construcción deben ser los adecuados para evitar filtraciones. V) se debe incluir cañería por debajo del terraplén. VI) se debe alambrar el perímetro del tajamar.
POZOS – Una característica de estas obras, es que no apreciamos directamente la cantidad de agua disponible. Por estas razones, antes de gastar dinero, debemos asesorarnos con técnicos idóneos, con el objetivo de disminuir el riesgo.
Cuando se realiza una perforación se debe realizar entubado, filtros de acuerdo al terreno y tener en cuenta la profundidad de succión. Las fuentes de aguada mediante perforaciones, deben contar con otros elementos que complementan el sistema como son bomba (moto bomba o molino), tanque de reserva, bebederos y cañerías.
Pozos con buenos caudales (superiores a 3.000 litros/hora) son aptos para cualquier sistema de bombeo, bombas eléctricas o molinos, dimensionados según la profundidad del pozo, la distancia al tanque de reserva y al caudal necesario de bombeo. Pozos con caudales pequeños (800 – 2000 litros/hora) son más aptos para molinos.
Es importante dimensionar la longitud de bebederos, según la cantidad instantánea de animales, así como también el caudal de agua de reposición.
CONCLUSIÓN.
Para finalizar, debemos tener en cuenta que es importante la cantidad de agua, pero también la calidad. Por medio de los cauces naturales viajan parásitos y agentes que pueden causar enfermedades y es conveniente tenerlo en cuenta para la planificación del sistema de abrevadero. Los animales si tienen posibilidad de elegir, preferirán consumir agua fresca y limpia.
El ministro Mattos participó de la presentación del programa Grupos Plan que tiene como finalidad contribuir con el desarrollo sostenible de las empresas ganaderas mediante el trabajo grupal y el uso de herramientas desarrolladas por el Plan Agropecuario.
Montevideo | Plan Agropecuario | Todo El Campo | En el marco del Plan Estratégico 2022-2025 y en acuerdo con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el Plan Agropecuario comenzó a ejecutar el Programa Grupos Plan, que tiene como objetivo general contribuir al desarrollo sostenible de las empresas ganaderas utilizando como metodología de extensión el intercambio de conocimientos entre pares mediante el trabajo grupal.
En trabajos de investigación queda clara que esta metodología de aprendizaje a través del intercambio entre productores es efectiva y bien valorada por sus protagonistas, además de ser bien conceptuada por los productores a quien, sin formar parte de un grupo, desearían serlo (encuesta RING marzo de 2023).
En este sentido, la Junta Directiva del Plan Agropecuario entendió pertinente promover este tipo de propuestas con la meta de conformar 40 grupos en 2 años, que integren a productores y productoras de todo el país, con énfasis en la participación de mujeres y jóvenes.
CÓMO PARTICIPAR EN EL PROGRAMA GRUPOS PLAN.
Para formar parte de la propuesta, los interesados deberán ser productores asociados al Plan Agropecuario y tener como rubro principal de su empresa, a la ganadería.
Se invitará especialmente a organizaciones que nucleen productores, e instituciones que tengan como público objetivo de su labor a este público.
Se podrán inscribir productores ganaderos, grupos en vías de formación, grupos que se formen para acceder a este programa o grupos formados que necesiten un apoyo extra para mejorar su propuesta.
CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS Y COMPROMISOS
Preferentemente se buscará que los integrantes de los grupos se encuentren en una zona geográfica cercana.
Cada grupo deberá estar conformado por un mínimo de 10 integrantes y se promoverá la participación de más integrantes de cada empresa.
Quienes participen se comprometerán a compartir e intercambiar experiencias e información de sus empresas.
Los integrantes pondrán a disposición el establecimiento para hacer actividades grupales y participarán del mismo modo, en actividades de los demás integrantes.
Deberán capacitarse y entrenarse en el uso de herramientas “IPA”.
En los predios de quienes participen y con el objetivo de recabar información se podrá monitorear tecnologías y/o manejos que sirvan como insumo para la discusión grupal y la realización de jornadas públicas.
BENEFICIOS DE PARTICIPAR EN ESTE PROGRAMA.
El Programa brindará acompañamiento técnico para el funcionamiento grupal durante 2 años (4 jornadas mensuales) y la estructura del Plan Agropecuario para apoyar su labor.
El Plan ofrece la posibilidad de capacitarse en actividades y cursos contando con beneficios y becas parciales a ser analizadas por el IPA.
Ser parte de la construcción e intercambio de información y herramientas que maneja el Plan Agropecuario.
APORTES DE LOS PRODUCTORES.
El grupo deberá costear logística de reuniones, traslados, comidas, papelería, y otras actividades que no estén aquí contempladas.
INSCRIPCIÓN Y SELECCIÓN.
En la primera fase se priorizará a los productores que se presenten como integrantes de grupos en formación, luego grupos que ya estén formados, que el IPA considere que sean pasibles de apoyo y finalmente, productores que se presenten individualmente. También se considerarán especialmente grupos de mujeres y de jóvenes y el cupo queda a criterio de la Institución.
Para inscribirse a esta iniciativa acceda al formulario de inscripción, para en días posteriores ser contactado por un funcionario del Plan Agropecuario.
La sola inscripción no genera ningún compromiso entre las dos partes, más que la comunicación prevista para conocer la situación y aspiración del inscripto.