Ing. Molina: El 80% de los productores que participan del RING salieron del verano con campo natural por debajo de los 5cm.

Ing. Molina: El 80% de los productores que participan del RING salieron del verano con campo natural por debajo de los 5cm.

En cuanto al agua, “aún hay un 60% de productores de la RING que tienen potreros sin agua, y ese es un tema central para tratar en los establecimientos, aunque empiece a llover mañana”.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Plan Agropecuario participó del 106° Congreso de la Federación Rural -realizado el 26 y 27 de mayo en la Sociedad Rural de Durazno- con una exposición del Ing. Agr. Carlos Molina titulada “Sequía, tipo de cambio, relaciones de precios y sus impactos en las empresas ganaderas”.

Molina explicó, en declaraciones al programa Diario Rural (radio Rural), que se refirió a “lo que ha sido el ejercicio 2022/2023” que ya casi termina (el 30 de junio), por lo que se pueden realizar comentarios.

El año “fue muy desfavorable en lo climático por la seca reiterada, en algunas zonas por tercer año consecutiva, incluso con zonas más pequeñas que registraron la cuarta primavera consecutiva fallida”, además de “un verano muy seco y caliente”, precisó.

En ese sentido señaló que en los 3 años que se realiza la Red de Información Nacional Ganadera (RING) “la peor primavera verano fue la del período 20/23, con el 80% de los productores saliendo del verano con campo natural por debajo de los 5cm. Esa es una situación realmente crítica”, subrayó.

“Si miramos un poco más cerca, el fin del otoño (2023), también nos pinta esa situación complicada, ese desafío lo vamos a tener en los próximos 100 días de invierno, porque el 73% de los productores que responden a la RING, siguen con alturas de pasto disponible por debajo de 5cm, con todas las complejidades que eso tiene para el pastoreo”.

Agregó que “además de eso, los verdeos tienen un comportamiento errático dependiendo del lugar y del momento que el productor pudo sembrar, hubo productores que tuvieron que resembrar lo que lleva a más costos”.

Carlos Molina en el congreso de la Federación Rural.

A su vez, “el 40% de los productores que responden a la RING se les fueron las praderas (de primer y segundo año que debía durar más) en la seca, lo que implica más costos aún”, por la pérdida de esas praderas y porque hubo que volver a sembrar.

Por otra parte Molina señaló que en los meses de marzo y abril “los ganados recuperaron estados, sobre todo los rodeos de cría y las vaquillonas, pero fue una recuperación menor que la debida” por lo que “están entrando al invierno con menos kilos”, lo que afectaría la preñez próxima. “La mitad de los productores no llegan con pesos de 240 kilos en este momento”, eso es malo porque no alcanzan el “peso límite” a partir del cual “se tiene alta chance de preñarla temprano en la próxima primavera”.

Por tanto el contexto climático fue “totalmente negativo y acumulado”, enfatizó.

EL AGUA: “UN PROBLEMA SILENCIOSO”.

En cuanto al agua, “aún hay un 60% de productores de la RING que tienen potreros sin agua, y ese es un tema central para tratar en los establecimientos, aunque empiece a llover mañana. Todavía no salimos de esta sequía y ya debemos pensar que la próxima sequía está hoy más próxima que ayer”, razonó, llamando a “encaminarse a un proceso de mejora en la gestión del agua a nivel es establecimientos, porque es un problema silencioso que aparece en cuanto deja de llover”.

PREÑEZ Y MENOR CANTIDAD DE TERNEROS.

Sobre los diagnósticos de preñez, el Ing. Molina dijo que en el universo de 430 productores que participan de la RING “hay resultados alentadores”, con un “promedio general del rodeo logran el 80% de resultados de preñez o más”, sin embargo, “la diferencia con los 3 años anteriores desde que se inició con el RING, en este mismo momento, esa pregunta la respondían el 60% de los productores, pero este año solo el 40% logra niveles de preñez de más del 80%”. Por tanto “lo que vemos es un escalón que bajó, y no sabemos de cuánto será esa caída”.

 Asimismo, “en vacas de segunda cría también vemos ese escalón del 65% el año pasado y el 40% este año logrado por más del 80% de preñez para esa categoría”.

Port el momento “no sabemos cuántos menos terneros vamos a tener, pero seguramente haya una disminución a nivel de establecimiento y a nivel nacional”.

Hay productores del norte, litoral norte y del centro del país, zonas estas muy afectadas por la sequía, que ya hicieron sus diagnósticos y “están 8 o 9 puntos porcentuales por debajo de las preñeces del año pasado. Ese es un costo que la seca nos lo va a cobrar de forma diferida”.

En las fotografías el Ing. Molina realizando su presentación en el 106° Congreso de la Federación Rural. Fotos del Plan Agropecuario.

ENTREVISTA COMPLETA.

Ing. Agr. Carlos Molina
Buen porcentaje de preñez con caída forrajera que aún no afecta el estado del rodeo.

Buen porcentaje de preñez con caída forrajera que aún no afecta el estado del rodeo.

El texto del Plan Agropecuario aporta información sobre diferentes variables, entre las cuales señala que “el escenario de precios indica un buen momento para vender y ajustar carga y/o la suplementación de categorías de recría”.

El Instituto Plan Agropecuario publicó un nuevo informe con el resultado de la encuesta realizada a 359 productores que integran la Red de Información Nacional Ganadera (RING). La encuesta se realizó en abril hasta el 15 de mayo.

El Plan Agropecuario aclaró que la encuesta “no pretende ser representativa de la ganadería del Uruguay, pero sí al ser un grupo de encuestados que se mantiene, permite conocer tendencias. Los resultados aquí expuestos son de todo el país, por lo que puede no reflejar las particularidades y diferencias entre zonas; muchos de los conceptos aplicados a la situación general no representan la situación del norte del país”.

MENOR DISPONIBILIDAD DE FORRAJE.

La mejora de la disponibilidad verificada en febrero se mantuvo y se consolidó en marzo, pero no se logró mantener en abril, lo cual es una alerta. Mientras crece levemente el número de productores en situación crítica, ubicándose en 5%; aquellos que reportan una excelente situación (más de 9 cm) se reducen desde 13% a 7%. El grueso de los productores, 88% reporta alturas de entre 3 y 9 cm de disponible.

El detalle de la altura del campo en centímetros, en el mes de abril, se discrimina de la siguiente forma: Campo menor a 3 cm, el 5% de los productores; entre 3 y 5 cm, 44% de los productores; entre 5 y 9 cm, 44% de los productores; y más de 9 cm, 7% de los productores.

El reporte destaca que, en la evolución de la disponibilidad a lo largo de los 17 meses de operativa de la RING, la percepción de los productores en abril 2022 presenta una situación más crítica que hace un año.

Esa percepción, en la mismísima entrada de un invierno anticipado, impone no solo el monitoreo permanente de la evolución de la disponibilidad de pasto sino también la carga y el estado de las haciendas. Es clave la toma de decisiones que aumenten la oferta de alimentos (suplementación), así como las que disminuyan la demanda: destetes y ventas. La toma de decisiones en tiempo disminuye el tamaño y costo de las mismas.

El escenario de precios indica un buen momento para vender y ajustar carga y/o la suplementación de categorías de recría.

DIFERIMIENTO DE FORRAJE.

El cierre de potreros es una práctica común y además promovida por el Plan Agropecuario, como una estrategia para la reserva de forraje en pie para invierno. El 65% de los productores reporta que cerró algún potrero. Entre quienes utilizan esta estrategia, el 46% reporta que reservó entre el 10% y el 20% del área de pastoreo.

Desde el Plan Agropecuario insistimos en la necesidad de realizar mediciones objetivas en cada establecimiento, estimando disponibilidad de forraje, a través del muestreo de alturas (uso de la regla). Contar con esta información y poder construir el “Índice sobre Plato de Comida” (IsPC) es una estrategia valiosa y sencilla para planificar el período que viene; se puede hacer mensual o trimestralmente y nuestros técnicos están a disposición para evaluar consultas acerca de la medición, aplicación y análisis.

RODEO DE CRÍA.

La situación de los rodeos de cría, en cuanto a su condición corporal se mantiene prácticamente incambiada respecto al mes de marzo. No se identifican mejoras en los mismos a pesar del avance de los destetes.

Aún el 3% de los productores reportan condición corporal crítica, por debajo de 3,5; mientras que la mayoría de los productores, 63%, reporta una condición que se ubica entre 3,5 y 4. Según la opinión de los productores el mes de abril se perdió la oportunidad de mejorar el estado para entrar al invierno.

¿Cuál es la condición corporal de las vacas de cría? El 3% presenta un estado menor a 3,5. Entre 3,5 y 4 de estado, el 63%; y más de 4, el 34%.

Entre los productores que realizaron diagnóstico en el mes de abril, los resultados son en general, al igual que los reportados en marzo, de buenos a muy buenos y hasta excelentes.

Se consolida en el grupo de productores asociados al Plan Agropecuario, resultados de diagnósticos de preñez muy buenos. Recordamos que los productores que realizaron diagnóstico en el mes de marzo, 63 % de los mismos reportaron más de 80% de preñez. También en la categoría vacas de segundo entore, categoría de reconocida sensibilidad, los resultados logrados son destacados.

Consultados los productores respecto al destino de las vacas de cría en caso de lograr resultados de diagnósticos de preñez superiores al 85%, el 80% respondió que las retendrá en el rodeo, lo cual implica un crecimiento de la actividad.

Por su parte, consultados sobre el destino de las vacas falladas, casi 3 de cada 4 vacas pasan a invernada, mientras el 47% respondió que las invernará, el 25% las venderá como vacas de invernada; solo un 7% las entorará en el invierno y el 5% en la próxima primavera.

RECRÍA.

Respecto al peso de la categoría vaquillonas 1-2, categoría clave para organizar el rodeo en una preñez temprana, las respuestas son diversas, pero el 80% reporta pesos superiores a 240 kg, situación muy auspiciosa y además superior a lo reportado en marzo (64%).

Un 61% de los productores reporta tener planificado suplementar en invierno. El suplemento señalado como preferido (71%) es la ración, seguido por los fardos, en el 38% de los productores. Consideramos que el asesoramiento técnico sobre qué suplemento utilizar, en qué cantidad, cómo y para qué es una tarea recomendable.

OVINOS.

En la actividad ovina toma relevancia la producción especializada de carne; consultados los productores sobre el producto final más importante de su actividad con ovinos, mientras que el 36% respondió lanares para faena, 14% respondió lana fina y 7% respondió cordero para invernador. No obstante, hay un 34% de los productores que reporta la combinación de varios productos.

BICHERA.

Vinculado al diseño de un Programa Nacional de Erradicación de la bichera, en setiembre 2021 les consultamos a los productores sobre qué importancia le asignan a la erradicación de este grave problema. El 96% de los productores respondió que la erradicación es un tema entre importante y muy importante.

En este mes la pregunta realizada apuntó a conocer la incidencia de la bichera en los establecimientos. El 33% de los productores respondió que la incidencia era moderada o importante; mientras que el 67% respondió que era baja.

Incidencia de la bichera en este momento: El 67% de los productores dijo que es baja; el 27% que es moderada; y el 6% importante.

Fuente: Instituto Plan Agropecuario | Ing. Agr. Marcelo Ghelfi, Ing. Agr. Mag. Carlos Molina.

A pasto o a corral, ¿cuál es la mejor carne?

A pasto o a corral, ¿cuál es la mejor carne?

Sea uno u otro sistema, lo que por ejemplo determina la terneza es el proceso; además, es importante el ritmo de engorde en la terminación y tener adecuadas tasas de crecimiento en la recría.

Aníbal Fernández Mayer | Argentina | El sistema de producción y el plano nutricional ofrecido pueden modificar considerablemente la composición química de la carne.

Dentro del organismo humano, los alimentos que incrementen los niveles de los ácidos grasos saturados y los insaturados pueden modificar los niveles del “colesterol bueno” (LDH o lipoproteína de alta densidad) y los del “colesterol malo” (LDL o lipoproteína de baja densidad). Además, de los niveles del ácido linoleico conjugado (CLA), tan importantes para la salud humana.

La alimentación y el manejo, bajo distintos sistemas de producción, generan carnes con diferentes características de calidad, y en especial, sobre la grasa de cobertura (dorsal) y la intramuscular. La cantidad y color de la grasa, en especial, la subcutánea o cobertura, son dos factores muy importantes y que varían de acuerdo al tipo de alimentación (forrajes frescos, forrajes conservados y nivel de concentrados) y al sistema productivo (pastoril o corral).

Actualmente, los nutricionistas buscan incrementar los alimentos que mejoren el balance omega 6/omega 3. Ambos ácidos grasos multi-insaturados se los considera esenciales debido a que el organismo humano no puede sintetizarlos. Su importancia radica en que previenen enfermedades cardiovasculares (arteriosclerosis), tienen propiedades anticancerígenas, mejoran la respuesta inmunológica e inflamatoria y los procesos de osificación y la diabetes. Por ello deben ser incorporados con la dieta.

Las pasturas de buena calidad incrementan los niveles de ácido linolénico (omega 3) en la carne bovina debido al mayor contenido de los forrajes. La relación omega 6/omega 3 recomendada por la Asociación Americana del Corazón, debería ser inferior a 7 y de CLA superior a 0,6 mg ácido linoleico/100g de ácidos grasos totales (Depetris y Santini, 2016).

En el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) Balcarce, producto de numerosos trabajos de investigación comparando los sistemas pastoriles con los engordes a corral, encontraron resultados muy interesantes. Depetris y Santini (2016) evaluaron diferentes sistemas pastoriles, ricos en gramíneas y leguminosas, con los de engordes a corral con alta proporción de concentrados y silaje de planta entera, con novillos británicos terminados con poco más de 500 kg promedio. En líneas generales, no se encontraron diferencias significativas entre sistemas en cuanto a la fuerza de corte (terneza) (Pordomingo, 2019).

Esto nos dice que, sea a pasto o a corral, lo que determina la terneza es el proceso. Y no sólo es importante el ritmo de engorde en la terminación, sino que, también, se deben lograr adecuadas tasas de crecimiento en la recría. En esta etapa las ganancias de peso deberían oscilar entre 500 a 700 gr/cabeza/día.

ENGORDE A CORRAL. En sistemas de engorde a corral, con dietas ricas en granos (+del 70%), se observó una relación omega 6/omega 3, promedio, entre 11 a 12 y una concentración de CLA de 0,36 mg ácido linoleico/100g de ácidos grasos totales.

ENGORDE PASTORIL. En los sistemas pastoriles, sin ningún tipo de suplementación, se observó un comportamiento totalmente diferente. La relación omega 6/omega 3 varió entre 1,2 a 1,8 y la concentración de CLA entre 0,5 a 0,7 mg ácidos linoleico/100g de ácidos grasos totales.

En los sistemas pastoriles, para lograr un desarrollo armonioso del cuerpo (hueso, músculo y grasa) en la recría de los terneros las ganancias de peso deberían oscilar entre 500 a 700 g/cabeza/día. En tanto, en la etapa final de engorde las ganancias deberían superar los 700 a 800 g/cabeza/día. De esta forma se obtiene la máxima calidad de la carne.

En estos sistemas, el espesor de grasa dorsal al momento de la faena puede variar entre 4 al 6 mm, lo cual se corresponde con carnes con un 3-4% de grasa intramuscular, clasificadas como “magras”, que tendría un efecto positivo sobre la calidad de esas carnes.

Si la edad de faena en engorde a corral varía entre 6-8 meses y en el sistema pastoril entre 10-15 meses, desde el destete al peso final de engorde no se afectaría la terneza ni color, siempre que no dure más tiempo (Depetris y Santini, 2016).

En conclusión, la carne de engorde pastoril puede tener la misma calidad que aquella proveniente del engorde a corral, siempre y cuando los animales tengan ganancias de peso por arriba de los 700 gramos/cabeza/día, promedio, durante todo el ciclo de engorde pastoril.

EL AUTOR. Aníbal Fernández Mayer es nutricionista de INTA EEA Bordenave. Centro Regional Buenos Aires Sur (Cerbas). Correos: fernandez.anibal@inta.gob.ar y afmayer56@yahoo.com.ar

Artículo publicado en La Nación, Argentina.

LITERATURA CITADA.

DEPETRIS, G y SANTINI, F. 2016. Calidad de carne asociada al sistema de producción. Grupo de Nutrición, Metabolismo y Calidad de Producto. INTA. Estación Experimental Balcarce – Calidad de carne asociada al sistema de producción (produccion-animal.com.ar)

PAVAN, E; MAGIETTI, C; TESTE, L; PAPALEO, J. 2018. Efecto de la extensión de la recría pastoril (RP) o de la terminación a corral (TC) sobre las características de res y de calidad de carne vacuna – (PDF) Efecto de la extensión de la recría pastoril (RP) o de la terminación a corral (TC) sobre las características de res y de calidad de carne vacuna (researchgate.net)

PORDOMINGO, A. (2019) Derribando mitos: el pesado tiene igual terneza que el liviano. Valor Carne – Derribando mitos: el pesado tiene igual terneza que el liviano (agrositio.com.ar)

PRIOLO, A.; MICOL, D.; AGABRIEL, J. (2001). Effects of grass feeding systems on ruminant meat colour and flavour. A review, en: Animal Research, 50:185-200 –

TEIRA,G; PERLO, F; BOONATO, P; TISOCCO, O., 2006. Calidad de carnes bovinas. Aspectos nutritivos y organolépticos relacionados con sistemas de alimentación y prácticas de elaboración Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. XVII, núm. 33, pp. 173-193 Universidad Nacional de Entre Ríos Concepción del Uruguay, Argentina.

VOLPI LAGRECA, G.; PORDOMINGO, A.J.; ALENDE, M.; GARCÍA, P.T. 2017. Grasa intramuscular y perfil de ácidos grasos de la carne de novillos con diferentes estrategias de recría o terminación. Avances en calidad de carne bovina. Implicancias de la alimentación, la genética y el manejo. EEA INTA Anguil PP 197.

Todos los artículos de Fernández Mayer en La Nación se pueden leer en el siguiente enlace: Aníbal Fernández Mayer, autor en LA NACION

La importancia del pasto y la certificación Gress-Fed de Conaprole.

La importancia del pasto y la certificación Gress-Fed de Conaprole.

La certificación “garantiza la producción de leche a pasto y a cielo abierto en los tambos remitentes a Conaprole, asegurando que 80% o más de la leche remitida proviene de tambos certificados”.

En una nota que este portal publica en la edición de hoy, Fabián Hernández, presidente de la Sociedad de Productores de Leche de Florida dijo que en Dubai llama la atención de los empresarios y posibles inversores o importadores de productor lácteos, cuando se dice que la cooperativa Conaprole tiene la certificación Grass Fed. (Artículo: Delegación de productores de leche de Florida están en Dubai donde “Uruguay está muy bien posicionado” – Todo El Campo)

Esa certificación fue reconocida en Conaprole a comienzos de febrero de 2021 por alimentar a las vacas de ordeñe en base a pasto, en un mínimo de 85% de la dieta o más. O dicho de otra forma, la empresa láctea logró la certificación porque el alimento base de las vacas en el porcentaje antes dicho es pasto.

Esa particularidad garantiza un alimento natural, amigable con el medo ambiente y con mejores resultados nutricionales. Además, incluye conceptos como el bienestar animal o la producción sin hormonas ni antibióticos.

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN GRASS-FED.

En su página web, Conaprole explica que el Programa de Certificación Grass Fed “garantiza la producción de leche a pasto y a cielo abierto en los tambos remitentes a Conaprole, asegurando que 80% o más de la leche remitida proviene de tambos certificados”.

La certificación es LSQA (LATU + Quality Austria).

ALIMENTACIÓN A PASTO. La dieta de las vacas en ordeñe se compone de 85% o más de pasto, y los alimentos disponibles en el tambo son exclusivamente de origen vegetal.

NO USO DE HORMONAS NI ANTIBIÓTICOS. Se reserva el uso de hormonas y antibióticos únicamente para aquellos casos avalados por la normativa vigente y bajo supervisión de médico veterinario, estando prohibido su uso como promotores de crecimiento.

TRAZABILIDAD. La cadena de producción cuenta con 100% de los establecimientos en un plan de trazabilidad animal, georreferenciación de cada tambo y trazabilidad para toda la leche recolectada y trasportada a plantas.

BIENESTAR ANIMAL. El bienestar animal es una de las principales prioridades en nuestro proceso de producción de leche. Las vacas tienen acceso a pasturas todos los días del año, garantizando a su vez el acceso a agua y alimento, así como los espacios y tiempos requeridos para una adecuada interacción social del rodeo.

DIMENSIÓN SOCIAL. La producción lechera promueve la radicación de familias en el medio rural. Por ello, en Conaprole brindamos apoyo a todos nuestros productores para mejorar sostenidamente sus ingresos y su calidad de vida.

CERTIFICACIÓN GRASS-FED. La certificación se realiza por medio de un esquema de auditoria grupal, donde cada tambo adhiere de manera individual. Durante las auditorias se relevan aspectos relacionados a la identificación del establecimiento, la alimentación del rodeo, la ausencia de uso de hormonas y antibióticos como promotores de crecimiento, la trazabilidad del ganado, el bienestar animal y la dimensión social. A su vez, se auditan procesos corporativos relacionados con el aseguramiento de la cadena de custodia del producto y la ausencia de antibióticos en leche.

CERTIFICADO GRASS FED DE LSQA.

Ing. Perrachón: “Para ser buenos productores de carne, lana o leche, antes hay que serlo de pasto”.

Ing. Perrachón: “Para ser buenos productores de carne, lana o leche, antes hay que serlo de pasto”.

“Si hacemos bien las cosas las variaciones de precios y climas nos afectan mucho menos”, dijo el técnico del Plan Agropecuario.

El miércoles 16, en un evento del Instituto Plan Agropecuario y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, el Ing. Agr. Mag. Julio Perrachon se refirió a las pasturas, la actividad fue realizada en el marco de la Expoactiva Nacional 2022 y contó con la participación del Dr. Germán Álvarez.

Perrachón definió la presentación como un “consultorio en un mano a mano con los productores” en la cual “estuvimos charlando sobre manejo de pasturas, mezcla forrajeras y alambrado eléctrico”. El Dr. Germán Álvarez por su parte se refirió a sanidad y bienestar animal que son “todos temas relacionados, que el Plan Agropecuario siempre viene trabajando”.

Sobre su exposición en sí, Perrachón dijo que se ocupó “de las mezclas forrajeras, y no se podía obviar de la reina de las forrajeras, la alfalfa”, refiriéndose a “las cualidades que tiene, las necesidades y el manejo ideal, sobre todo en lo relacionado a la altura de ingreso de los animales y el remanente para lograr una alta producción de forraje”.

Entendemos que “primero hay que ser productores de pasto, y si entendemos eso vamos a lograr buena producción de carne, lana o leche”, subrayó.

Consultado cuántos cortes da una alfalfa, contestó que si está “bien manejada puede rendir 5, 6 o 7 cortes y en el segundo año que es donde se da su máxima producción puede llegar a más de 10 toneladas de materia seca de excelente calidad, útil para el consumo directo o hacer reservas”.

Esa es “la única especie forrajera leguminosa que produce en verano, entonces tiene esas cualidades, y hay experiencias en Salto y Paysandú haciendo alfalfa en suelos ácidos. Si uno quiere le puede buscar la vuelta y tener buenas experiencias”, subrayó.

HAY PREOCUPACIÓN POR LOS COSTOS.

Perrachón dijo que “la gente está preocupada por los costos” y “en esta época de volatilidad la gente que está haciendo bien las cosas con un sistema estabilizado no tiene tanta preocupación. El problema es cuando trabajamos en suelos degradados, en los que hay que aplicar mucho fertilizante, ahí hay situaciones complejas”.

Sin embargo, “en suelos bien manejados no se presentan tantos problemas”, contrastó.

Los precios han tenido un alza, pero “ahora estamos vendiendo producción de insumos baratos, por lo tanto el margen es bueno aunque cada sistema tiene su cuenta para ver cuál es el margen que queda, pero hace años que no vemos que todos los rubros anden muybien con muy buenos precios”.

Dicho eso añadió que los costos son altos, “el mercado está revuelto, pero quienes planificaron con tiempo, compraron insumos y semillas, ellos siguen haciendo un buen negocio”.

Un ejemplo de eso son “las avenas que rondaban los US$ 500 con 200 kilos de fertilizante, fundamentalmente, los predios más intensivos refieren a 300 kilos. Si la avena producida es de 10 toneladas y es utilizada correctamente por los animales y si sobra hace reserva, no es mala plata. El problema es si gastamos esos US$ 500 y la producción es de  3.000 kilos”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Julio Perrachón entrevistado por Horacio Jaume.

AGENDA DEL INIA Y PLAN AGROPECUARIO EN LA EXPOACTIVA.

Para poder ingresar al predio de la Expoactiva Nacional llenar el formulario del Plan Agropecuario: INVITACIÓN Consultorios técnicos “Mano a mano” (office.com)

Pin It on Pinterest