El principal impulsor de la conferencia es Food Frontier, un grupo australiano dedicado al estudio y desarrollo de proteínas alternativas.
La ciudad de Melbourne, capital del estado de Victoria en el sureste australiano será la sede de la primera conferencia de proteínas alternativas de Australia y Nueva Zelanda, AltProteins 22. El evento se realizará el 17 de mayo, luego de ser postergado debido a la pandemia.
AltProteins 22 procurará reunir a los pioneros de la industria, expertos en agroalimentación y políticas e investigadores líderes para explorar ideas transformadoras, conocimientos y desarrollos en el espacio, a la vez que brindan respuestas a las preguntas críticas sobe las proteínas alternativas, según expresan desde la organización del evento.
El principal impulsor de la conferencia es Food Frontier, un grupo australiano dedicado al estudio y desarrollo de proteínas alternativas como productos similares a la carne pero de origen vegetal, la fermentación de precisión y carne cultivada, su área de acción principal es Australia y Nueva Zelanda.
Las presentaciones que se realizarán a lo largo del día incluyen temáticas como las oportunidades de la proteína vegetal australiana. Casa año Australia cultiva 1,9 millones de toneladas de legumbres, el uso de esos cultivos para crear carnes similares a las de origen animal y otros productos alimenticios es una oportunidad agrícola lucrativa y de valor agregado, expresa el programa que también ofrece una lista de presentadores y panelistas que expondrán al respecto.
Otros dos capítulos de la conferencia tienen que ver con la industria de la carne vegetal y la industria de la carne cultivada y de fermentación de precisión. Otra vez, expositores panelistas se referirán respecto a la industria de carne basada en planas, una industria que en Australia creció de forma importante a partir de 2020. A su vez se realizará intercambio sobre la carne cultivada a partir de células y la leche sin vacas.
EL ANUNCIO DE RABOBANK.
En noviembre de 2021 un informe de Rabobank advirtió sobre los retos que afrontaría la proteína animal en 2022. Ente ellos el análisis se refirió a los productos alternativos.
Decía al respecto que se espera una mayor diversificación de productos. Las ventas de productos proteicos alternativos estuvieron bien respaldadas durante 2021, y Rabobank espera que las ventas sigan creciendo con fuerza en 2022.
Nueva Zelanda reportó un ligero cambio en las ventas de alfombras de lana en lo que se entendió como una señal clara de que los consumidores están volviendo al producto natural.
La semana pasada Wools of New Zealand informó que la venta de alfombras de lana durante 2021 tuvo un incremento del 50%, la noticia es muy positiva porque permitiría corregir el alto stock que hay en el mundo de materia prima para ese tipo de productos, sin embargo el incremento viene de una base muy baja.
Las lanas han sido fuertemente afectadas por la creciente popularidad de las fibras artificiales utilizadas en alfombras, que ahora se cree que representan más del 80% de todas las ventas.
El impacto en los productores de lana en todo el mundo ha sido inmenso.
Algunos productores en el hemisferio norte no han podido encontrar ningún mercado para su lana, lo que ha llevado a los gobiernos a tener que rescatar a los agricultores con subsidios.
Nueva Zelanda es un país que ha tenido una sólida historia en la producción de lana para alfombras. Se estima que 9 de cada 10 ventas de alfombras en ese país durante la década de 1990 fueron de lana.
El presidente ejecutivo de Wools of New Zealand, John McWhirter, dijo que en el último año se utilizaron 350 toneladas de lana en el mercado de alfombras.
Las alfombras de fibra de nylon y polipropileno ahora dominan los revestimientos de pisos blandos a nivel mundial.
Wool Impact NZ se lanzará en los próximos meses para promover aún más la lana fuerte con los fabricantes de alfombras.
McWhirter dijo que en el último año la demanda de alfombras de lana ha aumentado del 15% del mercado de pisos blandos al 20%. “Lo emocionante de eso es que cuando lo piensas, en realidad es un aumento del 25% en la demanda de alfombras de lana”, enfatizó, y aunque parte de una “base pequeña es una señal clara de que los consumidores están volviendo a la lana, a las fibras naturales y se alejan de las fibras artificiales”.
En base a artículo del periodista Chris McLennan en The Lanad, Nueva Zelanda. Foto: Mundo Deportivo.
Nueva Zelanda no ha tenido acceso libre de aranceles al Reino Unido desde que Gran Bretaña se unió a la Comunidad Económica Europea en 1973.
La firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Nueva Zelanda y el Reino Unido representa un impulso significativo para los productores y exportadores de carne neozelandeses que lograron acceder libres de cuotas y aranceles a ese mercado.
Se espera que con el tiempo las colocaciones de carne de vacuno y ovino de Nueva Zelanda en Reino Unido se liberalice completamente con el tiempo, pero mientras eso no sucede se avanzará de forma parcial, anualmente, partiendo de 12.000 toneladas hasta que alcance las 60.000 toneladas métricas en un plazo de 15 años, luego de ese período estará libre de derechos y aranceles, informó la Asociación de la Industria de la Carne (MIA) de Nueva Zelanda.
El contingente de transición para la carne de ovino alcanzará las 50.000 toneladas métricas por año entre el quinto y el 15º año (además del acceso actual de Nueva Zelandia de más de 100.000 toneladas a través de su contingente de la OMC).
Ambos países también han acordado disposiciones que cubren las medidas sanitarias y los procedimientos aduaneros y la facilitación del comercio, que incluyen disposiciones que permiten el despacho más rápido de las mercancías dentro de las 48 horas posteriores a la llegada. Para los productos perecederos como la carne refrigerada, el TLC establece un plazo de liberación de seis horas.
Sirma Karapeeva, directora ejecutiva de MIA dijo que “Nueva Zelanda no ha tenido acceso libre de aranceles al Reino Unido desde que Gran Bretaña se unió a la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1973, por lo que este acuerdo brindará un gran impulso para los agricultores y exportadores de carne ovina y vacuna”.
“Este TLC hace realidad nuestras ambiciones de un acuerdo de alta calidad con un mayor acceso a un mercado importante para la carne de Nueva Zelanda. También es una victoria para las exportaciones de carne refrigerada de Nueva Zelanda porque garantizará que el producto pueda llegar al cliente final rápidamente y en condiciones óptimas”, dijo.
FORTALECIMIENTO EN LOS VÍNCULOS DE NUEVA ZELANDA Y REINO UNIDO.
Agregó que el acuerdo alcanzado “proporciona una plataforma sólida para una cooperación más estrecha entre los sectores de carne roja” de los países involucrados, a la vez que se “fortalecerán los lazos” entre ambos. Cabe aclarar que la firma del TLC debe ser ratificado por ambos países y recién entonces entrará en vigor.
En la foto los mandatarios de Reino Unido y Nueva Zelanda, Boris Johson y Jacinda Ardern, respectivamente | Foto de The Guardian.
Se desarrolló un prototipo de evaluación genética para la producción de leche, grasa, proteína y lactosa, peso vivo, calificación de células somáticas, tiempo de la primera bajada de la leche y rendimiento, y tamaño de la camada al nacer, y un índice de selección para ovejas lecheras.
El crecimiento de la industria lechera ovina en Nueva Zelanda se proyecta que alcance dos millones de ovejas y tiene el potencial de ser una industria de mil millones de dólares en 10 años. El factor principal limitante para la industria lechera ovina es el número extremadamente bajo de ovinos adecuados para la producción lechera en el país. Así lo señala un artículo técnico de BM Editores recientemente publicado.
RESUMEN.
Se desarrolló un prototipo de evaluación genética para la producción de leche, grasa, proteína y lactosa, peso vivo, calificación de células somáticas, tiempo de la primera bajada de la leche y rendimiento, y tamaño de la camada al nacer, y un índice de selección para ovejas lecheras. De un rebaño de 123 ovejas cruzadas, se obtuvieron 479 controles lecheros mensuales durante la temporada 2015/16. Las curvas de lactancia se derivaron usando un modelo de regresión aleatorio con polinomiales ortogonales de tercer orden. Los valores genéticos para cada una de las características se estimaron de un modelo animal de características múltiples usando heredabilidades y correlaciones genéticas publicadas en la literatura, y las desviaciones estándar obtenidas usando datos del rebaño. Los valores genéticos se combinaron con valores económicos respectivos para calcular un índice de selección usado para clasificar carneros y ovejas de acuerdo a su potencial para generar ganancia económica de la empresa. Este modelo prototipo puede extenderse a otros productores de ovejas lecheras para crear esquemas de selección a nivel de la industria y comenzar con un programa de mejoramiento genético para la industria emergente de las ovejas lecheras de Nueva Zelanda.
ENTRANDO EN TEMA.
En Nueva Zelanda existe interés en construir sistemas de producción lechera alternativos involucrando ovinos. El crecimiento de la industria lechera ovina en Nueva Zelanda se proyecta que alcance dos millones de ovejas y tiene el potencial de ser una industria de mil millones de dólares en 10 años. El factor principal limitante para la industria lechera ovina es el número extremadamente bajo de ovinos adecuados para la producción lechera en el país.
La raza principal adecuada es la East Friesian (foto), y dentro de la raza no se ha realizado una selección estructurada para la producción lechera. Por ende, es esencial que el mérito genético de las ovejas lecheras en Nueva Zelanda se mejore y que el número se incremente.
La identificación y la selección de animales genéticamente superiores puede lograrse con un programa de mejoramiento a través de la implementación de un sistema de evaluación genética.
Actualmente, no hay programa de mejoramiento para las ovejas lecheras en Nueva Zelanda para asegurar que ese cambio genético ocurra en la dirección correcta con ovejas lecheras adaptadas a los sistemas de producción del futuro. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es describir un prototipo de evaluación genética para ovejas lecheras en Nueva Zelanda.
Los programas reproductivos se diseñan para maximizar la tasa de ganancia genética para características económicamente importantes en especies pecuarias. Un programa efectivo tendrá un índice económico para identificar a los animales superiores. El índice económico requiere de un valor económico y el valor genético estimado para cada característica. En el año 2014, había diez sistemas de producción lechera ovina operando en Nueva Zelanda y la única evaluación genética había sido conducida en el rebaño de Blue River Dairy con cruzas de East Friesian, proporcionando un estimado temprano del mérito genético.
No fue hasta el 2014, que se tomaron mediciones para la producción de leche, por lo tanto no había políticas de desecho basadas en la producción de leche de las ovejas en Nueva Zelanda, por ende, los estimados de los parámetros genéticos son desconocidos. De ahí que, desarrollos posteriores para la industria lechera ovina requieren del cálculo de los valores reproductivos y económicos para usarlos en un índice económico para identificar animales genéticamente superiores e implementar un sistema de evaluación genética.
Por lo tanto, los objetivos de este artículo fueron 1) estimar los valores reproductivos para las características de importancia económica, 2) determinar los valores económicos para estas características, 3) producir un sistema prototipo de evaluación genética para las ovejas lecheras en Nueva Zelanda.
Se están completando los pasos finales para la ratificación de Nueva Zelanda del Acuerdo Comercial de Asociación Económica Integral Regional (RCEP) para la zona del sudeste asiático y el Pacífico, que acerca un paso más la implementación de las disposiciones del Acuerdo, dice el NZ International Business Forum (NZIBF).
“Esta es una buena noticia en un momento difícil para el comercio internacional. RCEP es una plataforma nueva e importante para extender las reglas comerciales en la región de Asia y el Pacífico y proporciona beneficios de acceso al mercado modestos pero útiles para los exportadores de Nueva Zelanda”, dijo el presidente de NZIBF, Philip Gregan.
Nueva Zelanda ya tiene acuerdos de libre comercio con miembros de la RCEP, pero pudo lograr un nuevo acceso al mercado en Indonesia para una gama de productos como carne, productos pesqueros, leche líquida, queso, miel, aguacates, tomates y caquis.
Además, los procedimientos aduaneros mejorados facilitarán las exportaciones de productos perecederos de Nueva Zelanda en toda la región de la RCEP y otros compromisos, incluidos los servicios y la inversión, se agregarán al libro de reglas para el comercio y la inversión con los países asiáticos. Fuente: EuroCarne. Foto Vuela Viajes.