El intendente Nicolás Olivera dijo que “Paysandú fue la tierra que eligió el prócer para pensar e instalar el sueño federal, su Villa Purificación”.
Paysandú | Todo El Campo | Paysandú recibirá el 30° Encuentro con el Patriarca, la marcha a caballo más grande del país que en esta edición contará con más de 380 aparcerías y más de 8.000 jinetes que partirán desde Paysandú el jueves 19 para llegar el domingo 22 a la Meseta de Artigas.
El intendente Nicolás Olivera elogió el coraje de quienes se animaron a emprender con la marcha hace 30 años, en la tierra que José Artigas eligió para instalar Villa Purificación. “La invitación a todo el país para ser parte de un evento identitario de Paysandú, en donde del 19 al 22, miles de personas a caballo marchan con el único propósito que es rendirle honores al mejor de todos nosotros”.
Olivera invitó a que la gente se acerque a la Meseta de Artigas, un lugar en el que “se respira artiguismo, valores, tradición”, en donde “todos nos encontramos con lo que nos queremos encontrar, que es la esencia de ser oriental”.
Asimismo, resaltó la gran participación de niños y jóvenes, que se suman a quienes tienen experiencia y comparten durante cuatro días de marcha para “llegar el domingo a la Meseta, rendirle honores al prócer, al mejor de todos nosotros”.
“La esencia del evento no es competir, sino que es compartir, llegar y rendirle honores al prócer”, remarcó Olivera.
PRESENCIA DEL PRESIDENTE LACALLE.
El presidente de la República, Luis Lacalle, estará presente en la edición número 30 del Encuentro con el Patriarca, e incluso manifestó su interés por participar de la marcha.
También la embajadora de Estados Unidos mostró interés en participar de la marcha con su familia.
“Es un evento familiar”, definió Olivera.
“SACAR AL PRÓCER DE MONTEVIDEO Y TRAERLO A PAYSANDÚ”.
Si bien aún hay tiempo para inscribirse, hasta el momento son más de 380 Aparcerías las que confirmaron su presencia, provenientes de diferentes puntos del país.
“Algunas ya han salido desde el sur y desde el norte del país en un año que es muy especial porque hace 30 años que el exintendente Jorge Larrañaga tuvo esa linda idea de homenajear al prócer, sacarlo de Montevideo y traerlo a Paysandú, un departamento con lindas tradiciones que invita a vivir”, indicó María Dolores Álvarez, integrante de la Asociación de Sociedades Tradicionalistas.
“Algunos están con el pie en el estribo y otros ya están en marcha”, señaló por su parte, Hugo Núñez, integrante de la Asociación de Sociedades Tradicionalistas.
PROGRAMACIÓN.
La marcha partirá el jueves 19 a las 14 horas de la Exposición Rural Feria, para luego a las 14.30 realizar en el Monumento a la Bandera el acto inaugural de la salida hacia la Meseta. Los jinetes continuarán por Av. Italia hasta Enrique Chaplin, allí tomarán el norte hasta pasar Av. de Las Américas. Una vez que se llega al viejo puente San Francisco y a la altura del destacamento de Policía Caminera tomarán la faja este de la ruta 3 para continuar con el recorrido hacia Constancia.
En la cancha multiuso habrá feria artesanal y espectáculos artísticos que comenzarán a las 20 con Juliana, luego estarán Musiqueros del Fogón, cerrando la noche Willy Pedreira y su banda.
El viernes se iniciará la marcha hacia Queguayar a las 07.30, estando estipulado que se llegue a Quebracho en la tarde, para que, en la noche, desde las 20.0, se lleve a cabo en el Parque Municipal la elección de la China y el Gaucho de la Marcha. Posteriormente actuarán Hermanos Cabillón, Abriendo Caminos, Enzo Castro, cerrando Wanco.
El sábado se partirá a las 07.30 rumbo a Chapicuy, a las 17.30 habrá misa frente a la Casona, y sobre las 20 se realizará la noche de los fogones. Actuarán Sin Fronteras, Sin Estribos, la Sinfónica de Tambores, cerrando Catherine Vergnes.
A las 09.00 horas del domingo los jinetes comenzarán a posicionarse para comenzar a las 11 con el desfile de aparcerías, para luego a las 12.30 realizar el acto central al pie del monumento. A las 13.30 horas en tanto, se llevará a cabo el descubrimiento de placas y oratoria en la Casona.
“Al ser uno de los eventos más importantes de Paysandú, supone un gran esfuerzo humano en cuanto a organización y coordinación de todos los servicios que se prestan”, indicó el presidente del Comité Organizador del Encuentro con el Patriarca, Manuel Appratto. Además, destacó la labor que llevan adelante tanto Policía, como Caminera, Dirección de Tránsito, y los alcaldes.
“Hay situaciones vinculadas a la realidad productiva del departamento que están relacionadas a producciones perecederas que no pueden esperar. Se agotan los plazos para sacar el grano y si no llegamos a tiempo termina siendo una zafra mala”, dijo Olivera.
Paysandú | Todo El Campo | Al finalizar abril el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, anunció medidas excepcionales para el transporte de productos perecederos en días de lluvias. En conferencia de prensa realizada el martes 30 llamó a “ser conscientes”.
El jefe comunal convocó a los medios de prensa y expresó que “tenemos que ser conscientes del momento que estamos pasando, venimos de dos zafras de producción que no han sido buenas y esta, que avizora ser buena, se puede complejizar por la salida de la producción”.
Las excepciones -dentro de la normativa vigente- surgieron en una reunión con alcaldes, transportistas, acopiadores, integrantes de gremios de la lechería y directores departamentales.
Olivera dijo que desde octubre hasta el 30 de abril cayeron 1.740 milímetros de agua, el asunto es que “no hay forma de poder resolver esa situación” porque “cuando el clima se pone porfiado nosotros no podemos hacer mucha cosa”. Aclaró que está pasando en todo el país, por lo que en las próximas horas desde Presidencia se decretará la emergencia en caminería rural.
“Hay situaciones vinculadas a la realidad productiva del departamento que están relacionadas a producciones perecederas que no pueden esperar”, aseguró. Y ejemplificó que “se agotan los plazos para sacar el grano y si no llegamos a tiempo termina siendo una zafra mala”.
EL ACUERDO DE LA EXCEPCIÓN.
Frente al panorama señalado y atendiendo a la excepcionalidad, Olivera anunció: “Hemos acordado que la veda que genera la norma de que, a partir de la lluvia, tres días sucesivos no pueden salir, ahora vamos a permitir que lo hagan”.
Indicó que la lechería y la agricultura podrán salir los días posteriores a la lluvia, y aclaró que continuarán bajo el régimen de la normativa la producción forestal quienes “perfectamente pueden esperar y no tienen por qué salir un día de lluvia”.
Hay 300.000 toneladas de soja para cosechar, y de las 100.000 hectáreas comprometidas, apenas un 15% pudo sacar su producción. “Corren tiempos mínimos, y en unos días más se empieza a complicar y eso se traduce en pérdidas”, apuntó.
Por eso se podrá salir con la producción los días posteriores a la lluvia, a la vez que acordaron que los días de lluvia no se utilice la caminería, “salvo que, por situación excepcional, como por ejemplo que la cosecha se haga los días que no llueve y tenga la producción un día de lluvia, en ese caso podrá salir, pero siempre apelando al sentido común, que es la mejor de las soluciones”.
Olivera anunció que el operativo que realizó la Dirección de Tránsito, en donde hubo cinco procedimientos, quedará sin efecto. Asimismo, adelantó que se creará una mesa permanente para acordar las prioridades de los caminos que se transitarán.
En las próximas horas a la Junta Departamental una actualización de la normativa, blindando situaciones productivas como las que se anunciaron en la jornada de hoy y “castigando severamente a quienes sienten que la norma no los comprende”.
Es una medida excepcional en la que no se incluye la madera porque “no hay ningún proceso perecedero”.
Montevideo | Todo El Campo | El peor enemigo de los caminos es el agua en las proporciones que se han dado las precipitaciones, y también el uso irresponsable de la caminería, dijo el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, al ser entrevistado en el programa Diario Rural (CX4 Rural).
En Paysandú está prohibido salir por caminería rural con carga pesada los días de lluvia y tres días después, lo que generó que en abril solo hubiera tres días hábiles, lo que es totalmente insuficiente para el período de la zafra en que estamos y la humedad en los granos.
Frente a todas esas situaciones “impuso la necesidad de juntarnos todas las partes: transportistas, graneleros, acopiadores, productores, la Asociación Rural, para aunar criterios porque estamos en una situación de emergencia” porque “la caminería pasó a ser un factor de presión” para la producción agropecuaria.
“Frente a situación extraordinarias hemos adoptado medidas extraordinarias” y “por todos los medios posibles hay que buscar morigerar los daños y se van a generar que se haga un control, que fue lo que hicimos entre todos en esa reunión”.
La medida extraordinaria tomada es que “se habilitó el uso de la caminería, no los días de lluvias pero sí en días posteriores, usar corredores comunes, fijar vías prioritarias y arreglos prioritarios y de esas forma priorizar la producción”.
En cuanto a la ganadería dijo que es un caso que tiene sus particularidades, pero en esa excepcionalidad no se incluye la madera porque “no hay ningún proceso perecedero”, además de que son “empresas con espalda suficiente como para contener el acopio en sus campos, y tienen caminería interna hasta la ruta”.
Olivera dijo que “en el arranque de la gestión íbamos a fijar un precio por el uso intensivo de la caminería, y uno de los principales actores de ese uso son las empresas forestales. A partir de ese anuncio logramos que participaran de la mesa, reconocieran que son uno de los actores que más daños generan por el uso que hacen en la caminería, y expresaran qué recursos podían poner para evitar ese daño, además de hacer un uso responsable”.
Pero eso fue “puro romanticismo”, “un idilio” en el que “firmamos documentos y acuerdos, nos prometimos amor pero duró poco porque no se honró la palabra empeñada”, es gente que “no cumple con la norma, le da lo mismo hacerlo o no, empresas que certifican calidad y tienen controles, pero fallan esos controles cuando se trata del daño a la caminería”.
Paysandú cumple con las condiciones de proliferación de los mosquitos: inundaciones, humedad y calor. Para contrarrestar esa situación se entregarán repelentes y ya se están aplicando fumigaciones.
Paysandú | Todo El Campo | El intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, dijo en rueda de prensa que la encefalitis equina ya es conocida en Uruguay, “ya nos ha pasado”, y anunció que para evitar más contagios se está fumigando.
“Quien tiene la capacidad de transmitir ese virus es un mosquito, y estamos en el peor de los mundos. Con las lluvias que ha habido, con las inundaciones que tenemos en Paysandú y en la zona ribereña, y con la presencia de esta amenaza”, planteó.
Señaló que “obviamente” la Intendencia está coordinando con el Sinae “la entrega de muchos repelentes y en proceso de fumigación”.
“Las fumigaciones tienen cierto alcance, no resuelven el problema del todo pero los mosquinos son hoy el gran problema” y “nuestra preocupación están en las zonas donde hay caballos, zonas aledañas al hipódromo, zonas donde la gente tiene caballos”, enfatizó.
“El mosquino no se desplaza más de cien metros, y tenemos que evitar el contacto entre el mosquito, el caballo y las personas. Hoy el gran combate que debemos generar es contra el mosquito”.
“Tenemos el río dentro de la ciudad, el calor y ahora con la presencia de esta peste, la verdad que no estamos ligando”, concluyó.
El presidente de ACA dijo que la respuesta del intendente Olivera a la ARU incluyó un “comentario totalmente fuera de lugar”.
Hébert Dell’Onte | En el discurso de cierre de la Expo Prado 2022 que se realizó el sábado 17 de setiembre, el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Gonzalo Valdés, cuestionó la iniciativa del intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, de cobrar por el uso de la caminería rural. “Nos oponemos categóricamente a ello”, dijo.
Explicó que la Intendencia “recibe entre transferencias del Gobierno Central y el impuesto del 1%, recaudado directamente de los productores, unos US$ 2 millones”, y agregó: “Exigimos se rindan cuentas de ello”.
Poco más de 24 horas después, el intendente Olivera contestó a Valdés y a la ARU a través de su cuenta de Twitter.
“De esto no habló ayer el presidente de la ARU en la Expo Prado”, escribió, y agregó: “Los poderosos deberían hablar más de los deberes que tienen para con el país”.
El comentario de Olivera estaba acompañado de una fotografía de un camión con troncos atravesado en un camino rural.
Las respuestas no se hicieron esperar, algunas a favor y varias en contra.
El productor arrocero Guillermo O’Brien escribió dirigiéndose a Olivera: “Hay veces que es mejor callar, esta es una de esas…”.
Jorge Riani, productor ovejero de Artigas de destacada actividad gremial, comentó: “Justo usted no debería generar fragmentación de la sociedad, señor intendente, con sus comentarios”.
El exintendente de Colonia, Walter Zimmer, se mostró a favor de Olivera: “Estoy de acuerdo”, le dijo al intendente.
El presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), Alfredo Lago, no respondió directamente a Olivera, pero lo citó en un tuit cuando se refirió al “pésimo estado” del camino en la fotografía.
También señaló que señalar como “poderosos” a los productores rurales es un “comentario totalmente fuera de lugar”; y cuestionó que o aceptara una visión diferente.