En el primer cuatrimestre 2023 creció el comercio exterior de Uruguay con el Mercosur.

En el primer cuatrimestre 2023 creció el comercio exterior de Uruguay con el Mercosur.

Se destaca “el rol preponderante de Brasil que concentra más de la mitad de los flujos comerciales con el Mercosur”, señala un informe de la Universidad Católica.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En los cuatro primeros meses del año, el Mercosur representó para Uruguay el 29,2% de sus exportaciones de bienes sin zonas francas y el 34,7 de las importaciones, así lo señala el informe “El comercio intrabloque de Uruguay” del Instituto de Negocios Internacionales (INI) de la Universidad Católica del Uruguay (UCU).

El documento destaca que tanto en las exportaciones como en las importaciones ha habido un aumento de la participación del bloque regional en relación al mismo período de 2022, destacándose, además “el rol preponderante de Brasil que concentra más de la mitad de los flujos comerciales con el Mercosur”.

En el siguiente cuadro del INI se muestra la comercialización de Uruguay entre enero y abril con los otros países del Mercosur.

EXPORTACIONES: DESDE ENERGÍA A SANGRE HUMANA O ANIMAL.

Se “el rol de la energía eléctrica” en las “exportaciones de bienes sin zonas francas, tanto en el caso de Argentina como de Brasil, aunque su participación ha disminuido con respecto al mismo período del año anterior”.

Por otra parte, “si bien entre los tres principales productos exportados a cada miembro del Mercosur se encuentran productos primarios (como la leche o malta), se destaca el rol de productos con mayor valor agregado o contenido tecnológico como los vehículos para el transporte de mercancías en el caso de Argentina, o los insecticidas, raticidas, fungicidas y herbicidas en el caso de Paraguay”.

Como dato curioso se observa que a Venezuela se exportó, entre enero y abril de 2022 US$ 360.000 de “sangre humana o animal preparada para usos terapéuticos”, monto que se mantuvo en igual período de 2023 en US$ 370.000. 

IMPORTACIONES: IMPORTANTE COMPRA DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

En cuanto a las importaciones de bienes de Uruguay desde los países de la región, “predominan los productos primarios” tales como granos de cereales, maíz y carne de vacuno fresca o refrigerada.

“Además, se destaca el rol de los vehículos automóviles, aquellos para el transporte de mercancías que provienen de Argentina y aquellos para el transporte de personas provenientes de Brasil”, detalla

Respecto a Brasil, “vale señalar el desempeño de las importaciones de energía eléctrica que como fue mencionado, no se habían registrado en el primer cuatrimestre de 2022 y alcanzaron a US$ 80,4 millones en igual período de 2023”.

Foto de Mas Container.

Novillo Mercosur, Uruguay supera en precio a sus vecinos.

Novillo Mercosur, Uruguay supera en precio a sus vecinos.

Las cotizaciones solo subieron en Brasil, mientras que bajaron en Uruguay y se mantuvieron sin cambios en Paraguay.

Montevideo | Todo El Campo | La devaluación argentina también incide -como es lógico y de esperar- en el precio del novillo que en los últimos tres meses perdió 14% de su valor en dólares. El informe de Valor Carne publicado ayer destacó que en el Mercosur Uruguay tiene el precio mayor, seguido de Argentina, Brasil y Paraguay.

Sólo subieron las cotizaciones en Brasil, mientras que bajaron en Uruguay y se mantuvieron sin cambios en Paraguay, dice la publicación.

En Argentina las subas en pesos siguen sin equiparar la devaluación, en los últimos siete días tuvo la duodécima baja semanal consecutiva en moneda norteamericana, acumulando una pérdida de US$ 0,67 en el período.

El novillo pesado y trazado vale US$ 3,99, seis centavos menos que la semana anterior. Es la duodécima semana consecutiva en que se anotan bajas, con aumentos de los valores en pesos inferiores a la devaluación.

En la última semana, en Brasil, el novillo gordo cotizó en US$ 3,71, diez centavos más que la semana pasada.

Uruguay tiene el novillo de exportación más caro de la región a US$ 4,17. La faena fue de 52.000 cabezas, 26% más que la semana anterior. Es la primera vez que se superan las 50.000 cabezas desde mediados de febrero.

En Paraguay el novillo apto para la Unión Europea tiene un precio de US$ 3,40, sin cambios sobre la semana pasada.

Los precios fuera del Mercosur (valores de novillos en plazas seleccionadas, expresados en dólares por kilo carcasa) son los siguientes: Estados Unidos, US$ 6,17; Unión Europea US$ 5,89; y Australia US$ 3,72 al 1º de mayo.

Uruguay “depende cada vez menos del entorno regional, pero no es ajeno a él”

Uruguay “depende cada vez menos del entorno regional, pero no es ajeno a él”

Exante analiza la situación de los países en la región: “Las perspectivas de crecimiento para 2023 lucen bastante más moderadas” (gráfico).

Montevideo | Todo El Campo | La consultora Exante publicó ayer un largo y claro hilo en su cuenta de Twitter en el que analiza la situación de los países de la región y socios directos en el Mercosur (Argentina, Brasil y Paraguay) con el hashtag #FocoEnLaRegión, y comienza expresando que Uruguay “depende cada vez menos del entorno regional, pero no es ajena a él”.

Partiendo de esa base señala que en 2022 “América Latina mostró un crecimiento mayor a lo esperado a comienzos de ese año”; pero como en otras partes del mundo “nuestra región convive con niveles altos de inflación, que han redundado en políticas monetarias más restrictivas y caídas en el poder adquisitivo de la población”.

“En ese marco y sin el impulso del alza de precios de los commodities de 2022, las perspectivas de crecimiento para 2023 lucen bastante más moderadas”, observa Exante.

BRASIL: LA ECONOMÍA PIERDE FUERZA.

La economía de Brasil “ya perdió fuerza al cierre del año pasado” a pesar de haber tenido un “buen desempeño exportador”; y los pronósticos sobre el PIB dicen que la actividad de ese país “operaría solo 2% mayores a los previos a la recesión que atravesó el país en 2014-2016”.

“La dinámica de las cuentas públicas sigue siendo una fuente de preocupación en Brasil”; y recientemente el gobierno de Luiz I Lula da Silva presentó un proyecto sobre “un nuevo marco fiscal, que sustituirá al actual tope de gasto”, el cual “era esperado con expectativa por los mercados”.

A través de ese proyecto se “combina una meta de resultado primario con una regla de gasto más flexible y mecanismos de ajuste en caso de incumplimiento”. Así se procura “un resultado primario equilibrado en 2024 y superávits en los años siguientes. El marco no topea el ratio deuda/PIB”, aclara.

Por otra parte, “el riesgo país de Brasil retornó al eje de los niveles prepandemia”; y “pese a la incertidumbre fiscal, los flujos de IED (Inversión Extranjera Directa) están próximos a 3% del PIB”.

Brasil fue de los países que subió de forma más temprana y agresiva la tasa de interés, contribuyendo a una caída fuerte de la inflación en 2022. Sin embargo, en los últimos meses la inflación se tornó más resistente y las expectativas se vienen ajustando al alza”.

En cuanto al dólar, Exante dice que el país vecino “ha operado con mucha volatilidad en los últimos años” y que “pese a cierta corrección reciente de los precios en dólares, la moneda brasileña sigue muy barata en una perspectiva histórica” (tipo de cambio alto).

“ARGENTINA NO ACUMULÓ CRECIMIENTO EN LA ÚLTIMA DÉCADA”.

Sobre Argentina, Exante señala que “creció más de lo previsto en la primera mitad de 2022. Sin embargo, e incluso con un impulso importante en las exportaciones, se contrajo significativamente en el último tramo del año pasado”.

En ese país, “la fuerte afectación del sector agropecuario por la sequía y la caída sostenida que vienen mostrando los salarios reales desde hace años -y que continuará también en 2023- suponen que Argentina no mostraría crecimiento este año”, advierte y subraya: “Argentina prácticamente no acumuló crecimiento en la última década”.

A su vez, el “riesgo país arriba de los 2.000 puntos refleja que Argentina no tiene real acceso a financiamiento externo. Eso hace que el déficit fiscal no sea sostenible incluso cuando no es particularmente alto en una comparación con otros países”.

Otro punto de análisis es el gasto público, que bajó en 2020, pero “permanece muy por encima de los niveles de décadas previas (incluso de los picos cíclicos de los 80s y 90s)”.

El canje de deuda del Gobierno recientemente implementado “no soluciona el problema fiscal pero despejó vencimientos de corto plazo”.

La inflación galopante, de tres dígitos, tiene entre sus causas “la alta emisión” que busca “atender el financiamiento del déficit fiscal y las expectativas devaluatorias” del país.

PARAGUAY: LAS PERSPECTIVAS PARA 2023 SON DE CRECIMIENTO DE 4,5%.

Paraguay, el otro socio del Mercosur, tendrá elecciones en las próximas semanas, con “el oficialismo que se encamina a retener el Gobierno para el próximo período”.

“En contraste con Argentina y Brasil, Paraguay comenzó el 2022 con su economía en recesión por la fuerte sequía”, pero sobre el cierre presentó “un mayor dinamismo”, con “perspectivas para 2023 de un crecimiento en el eje de 4,5%”.

Con la pandemia el país guaraní tuvo un incremento del déficit fiscal, pero superada la situación sanitaria y ya en normalidad, “Paraguay viene ajustando sus cuentas públicas y se aguarda que el año próximo vuelva a cumplir con el tope original de la Ley de Responsabilidad Fiscal”.

Luego del aumento del déficit fiscal en pandemia, se están “ajustando las cuentas públicas y se aguarda que el año próximo Paraguay vuelva a cumplir con el tope original de la Ley de Responsabilidad Fiscal”.

Paralelamente, “la inflación viene cediendo” y los agentes esperan que continúe bajando hacia el rango meta. El Banco Central debería, al igual que en Brasil, lograr encontrar espacios para flexibilizar la política monetaria este año.”

El dólar en Paraguay ha caído en el inicio de 2023, pero no lo había hecho el año pasado. Por eso, es de los únicos países de la región (dejando de lado los casos particulares de Argentina y Colombia) en donde se observa un dólar más alto que a fines de 2021”.

URUGUAY.

En ese escenario, “Uruguay destaca como el país que acumula la mayor apreciación nominal de su moneda. Nuestro tipo de cambio real bilateral con todos los países de la región se encuentra muy por debajo de los parámetros de las últimas décadas”.

La buena relación con Brasil es “histórica”, dijo Bustillo.

La buena relación con Brasil es “histórica”, dijo Bustillo.

El ministro dijo también que es importante haber sido invitados al G-20. “Somos un faro en la región cuando se habla de democracia, de libertad y de desarrollo económico”.

Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo | Durante la conferencia de prensa que el ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, ofreció este miércoles junto con la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, y el ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, el canciller comentó lo que parece ser un cambio de actitud de Brasil respecto a Uruguay y valoró como “importante” que el presidente Luis Lacalle haya sido invitado a participar de la cumbre G-20.

Ante la pregunta concreta hecha por un periodista, sobre “qué cambió en Brasil” para interesarse en Uruguay, Bustillo dijo que el buen relacionamiento entre ambos países “es histórico”.

“No sé si Brasil cambió mucho. Nosotros hemos tenido muy buena relación con Brasil, históricamente. Con el Gobierno anterior de Brasil (cuando el presidente era Jair Bolsonaro) anunciamos el acuerdo de las zonas francas, ahora las obras de infraestructuras”, expresó.

“Este caminar juntos con Brasil” se conversó sobre “lo que hemos llamado la modernización del Mercosur, hemos planteado objetivos tanto intra-Mercosur como terminar con las restricciones, como en materia de inserción internacional”.

Respecto a este último punto, “el primer gran mojón en el que vamos a trabajar juntos es el acuerdo con la Unión Europea”, aseguró.

Por lo tanto “los intereses de Brasil siguen siendo los mismo, no creo que hayan cambiado. Hoy estamos caminando juntos, eso es lo más importante, después hay mayor o menor empatía entre las autoridades, pero no mucho más allá que eso, pero lo relevante es que caminamos en el mismo sentido que Brasil”.

EL “IMPORTANTE” LA INVITACIÓN DE BRASIL A PARTICIPAR DEL G-20.

Bustillo subrayó como “importante” la invitación del presidente brasileño, Luiz Lula da Silva, al presidente de Uruguay, Luis Lacalle, “para que lo acompañe durante el encuentro del G-20 que será en Brasil en 2024”.

El G-20 reúne a las principales 20 economías del mundo con países como Alemania, Arabia Saudita, Australia, Canadá, China, Estados Unidos, India, Indonesia, Japón, Reino Unido, Corea, y la Unión Europea, entre otros. De la región participan de ese grupo Argentina y Brasil. Los miembros del G-20 representan el 85% del PIB mundial, más del 75% del comercio mundial y alrededor de dos tercios de la población mundial.

“Es un reconocimiento al Gobierno y que trasciende al Gobierno. Nos vanagloriamos de la democracia fantástica que nos hemos dado y de que trabajamos todos los días, la invitación es un reconocimiento a todo eso”, reflexionó.

Además Bustillo comentó que hay que pensar sobre lo que implica la actual gestión de Gobierno, “por lo que significa Uruguay en la región y en el concierto internacional, porque más allá de las regiones Uruguay tiene una imagen internacional de país serio, que cumple con sus compromisos y que está en evolución permanente en su desarrollo”.

“Para cualquiera Uruguay tiene un valor agregado si Uruguay está al lado de él, y eso es importante. Somos un faro en la región cuando se habla de democracia, de libertad y de desarrollo económico, y eso es algo que se valora en este caso por parte del presidente de Brasil”, concluyó.

“No es posible”, dijo el presidente de Francia, Emmanuel Macron, sobre el acuerdo UE-Mercosur.

“No es posible”, dijo el presidente de Francia, Emmanuel Macron, sobre el acuerdo UE-Mercosur.

La excusa es que el Mercosur no observa los estándares climáticos que sí cumple la Unión Europea.

Paris, Francia | Todo El Campo | Este fin de semana el presidente Emmanuel Macron dijo que el acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur “no es posible” si los países latinoamericanos no respetan las normas medioambientales.

Desde Europa se dice que no les convence la forma en que el Mercosur encara las políticas vinculadas con lo ambiental, con lo cual se aleja la posibilidad de concretar el acuerdo que lleva dos décadas de negociaciones. Como se recordará en 2019 el acuerdo entre ambos bloques se cerró, pero debe ser ratificado por los países miembros como paso previo para entrar en funcionamiento.

Crónicas de la prensa internacional señalan que a la UE le preocupaba la política ambiental del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, algo que parecía resolverse con la llegada de Luiz I. Lula da Silva al poder.

Sin embargo, Macron sacudió el tablero: “Un acuerdo con los países latinoamericanos no es posible si no respetan los acuerdos de París (sobre el clima) como nosotros y si no respetan las mismas restricciones medioambientales y sanitarias que nosotros imponemos a nuestros productores”, expresó.

“Cuando se imponen restricciones a nuestros productores, nosotros debemos imponérselas a la alimentación que importamos, algo que no se hace lo suficiente a nivel europeo”, agregó.

La posición negativa de Francia respecto al Mercosur no es nueva.

Los dichos del mandatario brasileño fueron en un escenario donde los agricultores y ganaderos son mayoría, en el Salón de la Agricultura de París que este año se realiza del 25 de febrero al 5 de marzo en el Parque de Exposiciones de París.

EL VERDADERO TEMOR FRANCÉS.

Pero, aunque Macron no lo quiera reconocer públicamente y ante los medios de comunicación, la realidad es que las cuestiones ambientales son solo una excusa. Durante mucho tiempo apelaban a ella y se escudaban señalando a Bolsonaro como un descuidado ambienta, pero en realidad, lo que sucede, es que el Mercosur produce a un costo inferior, lo que los deja en desventaja.

A mediados de julio se realizará en Bruselas la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) con la Unión Europea. Analistas dicen que en ese encuentro se podrá observarse si hay verdadero interés de parte de ambos bloques en concretar una asociación estratégica y cuáles son las bases de dicha asociación.

SALÓN DE LA AGRICULTURA DE PARÍS Y OVALIE, LA VACA ESTRELLA.

La feria llega a la 59ª edición y tiene nivel y alcance internacional con unos 1.000 expositores de más de 20 países.

Se exhibe ganado vacuno, cerdos, cabras, perros, gatos y aves de corral, entre otros.

En base a reporte de El Economista e información propia.

En la foto, tomada de las redes sociales de E Macron, el presidente francés observa a Ovalie, la estrella de Salón, un animal que el mandatario definió como “orgullo de la agricultura del país”.

Ovalie es una vaca Salers con pelaje caoba, sus criadores son Marine y Michel Van Simmertier, con establecimiento en zona de la ciudad de Saint-Alyre-ès-Montagne, ubicada a una altitud de 1.100 m.

En homenaje a esa vaca, el grupo Wazoo y estudiantes de la escuela secundaria agrícola Georges-Pompidou en Aurillac grabaron una canción: https://youtu.be/oTZJ1HU3aqo

Pin It on Pinterest