“Los pronósticos no mojan”, dijo Armand Ugón, y las temperaturas comienzan a sentirse más altas. En los alrededores de Valdense no hay lluvias suficientes desde hace demasiadas semanas.
En Colonia continúan las dificultades por la escasez de lluvias, con pronósticos que no se cumplen y “desde el 26 de agosto las lluvias apenas fueron de 20 milímetros”, dijo desde ese departamento Marcelo Armand Ugón en su reporte semanal para el programa Diario Rural (CX 4 radio Rural).
“En setiembre no llovió nada, el 23 de octubre hubo 18mm y el 30 de octubre 2mm. Esa es la situación” en la zona de Valdense. Pero hacia el norte en el límite con Soriano los registros son mejores, pero “acá hacia Ecilda, Colonia Española es un desastre”, describió.
En ese panorama se encuentra Nelson Cabrera, que es productor tambero de la zona e integra el grupo CREA La Picada.
“Cabrera comenzó con 12 vacas hace años, hoy ordeña más de 200. El área es de más de 100 hectáreas, campo arrendado en un 50% y la otra mitad es de su propiedad. La mano de obra es familiar”.
NELSON CABRERA DEL GRUPO CREA LA PICADA.
Nelson Cabrera es tambero, integra el grupo La Picada de CREA desde el inicio, junto con Juan Daniel Vago. Actualmente lo componen 11 empresas con productores de 100 a 600 vacas, algunas en el departamento de San José.
En su campo, Cabrera ordeña 215 vacas con una producción anual promedio entre 3.000 y 4.000 litros, “no soy de los mejores productores, pero somos de los que vamos quedando”, comentó.
Respecto al momento que atraviesa el sector, dijo que siempre parece que estamos en crisis, pero cuando pasa la situación “nos damos cuenta que no estábamos tan mal”, no obstante, la realidad indica que hay una importante caída en el número de productores: “Cuando yo comencé había 12 o 13 tambos, hoy quedan 3, y esa es una foto que se repite en casi todo el país, hay tambos que producen más leche, pero menos predios”, porque los que estaban “se han ido por una cosa o por otra, básicamente por el recambio generacional”.
Agregó que a pesar de la seca hay otras señales que para el tambo son buenas. Por ejemplo, que “los precios han ido mejorando, Conaprole ha exportado a mejor precio, eso lo traslada a los productores”, y aclaró que él no es remitente a Conaprole “pero las demás industrias le siguen el paso” a la cooperativa. El cobro hoy de los remitentes es entre 15,50 y 16,00 pesos.
LA VENTAJA DE PERTENECER A UN GRUPO.
Cabrera dijo que hay gente a la que no le gusta integrar grupos de productores, pero consideró que bien usada “es una de las mejores herramientas”.
Argumentó que en La Picada hay 11 productores “que cuando te visitan te hacen ver las cosas buenas y las malas que hay que mejorar, y lo mismo sucede cuando uno visita el establecimiento de un colega”, incluso vemos errores que ellos cometen que uno también los practica, y eso ayuda a ver qué es lo que está mal para corregirlo, concluyó.
LOS CULTIVOS ESTÁN AFECTADOS POR LA FALTA DE LLUVIAS.
Finalmente, Armand Ugón comentó sobre el estado de los cultivos.
Dijo que las cebadas se pasaron a grano húmedo, y aquellas que no están mal y llegan a los 3.500 o 4.000 kilos, aprovechando que las malterías están más flexibles con la calidad, no van a tener un resultado tan negativo aunque el panorama no es alentador, pero se esperan las lluvias del fin de semana.
Las colzas plantadas antes del 30 de mayo están muy buenas con 2.800 kilos por hectárea.
Sobre los trigos, los agricultores tomaron la decisión de picarlos, no obstante, hay algunos que de acuerdo al ciclo y el momento en que fueron sembrados no están tan mal.
Es que las lluvias no llegaron al Colonia Valdense (departamento de Colonia), y aquellas zonas donde las hubo no fueron suficientes para los cultivos.
La falta de lluvias pone al productor en la encrucijada de qué hacer, y cuando hay pronósticos de precipitaciones la decisión se torna más difícil de tomar. ¿Arriesgarse a esperar o aprovechar a picar los cultivos para evitar seguir agrandando la pérdida?, esa es la interrogante que se hacen muchos, sobre todo los pequeños y medianos que no tienen margen ni espalda para soportar demasiados resultados adversos.
Ese es el dilema que, interpretando la situación de cada productor, se plantea una y otra vez durante las últimas semanas el periodista Marcelo Armand Ugón, corresponsal del programa Diario Rural (radio Rural) al analizar la actualidad agropecuaria en el departamento de Colonia.
Es que las lluvias no llegaron al Colonia Valdense (departamento de Colonia), y aquellas zonas donde las hubo no fueron suficientes para los cultivos, y si hay algún pronóstico, en caso de cumplirse, llega tarde.
Afortunadamente los productores tomaron decisiones a tiempo, picando trigo, cebada e incluso colza, todo con destino reservas, que se necesitan y se van a necesitar, expresó.
Por ejemplo, productores que sembraron trigo con todas las expectativas de buenos rendimientos, pero que resultaron de 2.500 kilos. Pasar ese trigo a novillos de carne o dedicarlo a la producción de leche es una buena decisión.
Hay que considerar que cuanto más pase el tiempo “más liviano va ser el material y menos kilos se va a tener de materia verde”. De todas formas “creo que es acertado tomar la decisión (de picar) en forma precoz”, antes de que se generen más pérdidas, expresó Armand Ugón.
Hay colzas que “están muy malas” y la única opción es hacer algún tipo de reservas, aunque “no tienen buen rendimiento en fardo, no son como el trigo. Con la colza no cierran los costos, pero lo menos malo es hacerla reserva”, subrayó.
PRECIOS DE GANADO.
En otra orden el periodista informó sobre algunos precios de ganado.
Terneros chicos (tomando suero), US$ 95.
Terneros Holando un poco más desarrollados, US$ 150; en el estimativo de los 100 kilos US$ 1,50.
A embarque, novillo de carne, US$ 3,30; vaca de carne US$ 3,10; y novillo Holando tipo Colonia US$ 3,15.
Vaquillonas de primer y tercer cría, próximas, US$ 1.000 a cada una.
La caída de los precios en el mercado de hacienda y la falta de precipitaciones obligan a los productores a administrar la crisis y analizar todas las opciones.
Colonia | Marcelo Armand Ugón, corresponsal en Colonia del programa Diario Rural que se transmite por CX 4 Radio Rural, analizó con números concretos cómo impacta la caída de los precios en el mercado ganadero: A los precios actuales, un camión de 35 novillos representa una disminución de US$ 15.750, expresó. También comentó que el sorgo reaparece en las conversaciones, y que cada sector productor debe “pensar sobre cómo administrar la crisis”.
En los últimos días, los negocios de carne en la zona del departamento de Colonia, más exactamente en Colonia Valdense, “fueron a US$ 3,60”, un monto al que los productores llegaron “peleándola, y no creo que actualmente está a ese nivel”, agregó.
En un rápido y sencillo razonamiento el corresponsal determinó cuánto menos ingresa al establecimiento productor por camión de novillo. Son US$ 15.750 de caída por camión.
“Esos números son bastante asombrosos cuando se analizan. Por ejemplo, un novillo peso carcasa de 250 kilos, a US$ 5,50 (que era el valor informado por la Consignatarios en junio) eran US$ 1.375; a US$ 3,70 que es el precio que Consignatarios pasó el lunes 10 de octubre), son U$S 925. La diferencia es de menos US$ 450” en un solo animal.
Sin embargo, si trasladamos esos números a un camión de 35 novillos, “son US$ 15.750 menos”.
“No sé si el productor perdió o dejó de ganar, eso sabrá cada uno de acuerdo a cómo compró y lo que le dio de comer” a sus ganados, pero “seguramente debe haber una combinación de ambas cosas, pero si lo compró cuando estaba a US$ 5,50 le dio de comer bien y la diferencia es importante”.
Por otra parte, dijo que “hay productores que pudieron haber vendido antes, pero por esperar el dulce de la torta se generan estos problemas. Estuvimos encandilados (por los precios) en un año muy bueno, bueno en todos los sentidos: en granos, en carne, y cuando nos encontramos conmomentos como estos en que los precios ajustan hay que comenzar a pensar sobre cómo administrar la crisis”.
Es entonces cuando “cada rubro tiene su ajuste”. En el caso de los tambos, “aquellos que criaban los terneros machos por un período más largo, capaz que llegó el momento de no tenerlos tanto tiempo”. Otra herramienta “es el estudio general de la preñez y la producción de la vaca, y tomar decisiones en el secado” de animal.
En cuanto a la agricultura, Armand Ugon dijo que para administrar la crisis hay que considerar “la elección de los materiales a disposición, conocer la oferta y sus ciclos, y adaptarlos a lo que estamos viviendo” para lo que hay que consultar a los técnicos.
Mencionó la necesidad de “controlar la maleza para que no compita con la poca agua que va a tener cada planta”.
“Son un montón de cosas pequeñas, pero hay que mirarlas todas”, subrayó.
EL SORGO COMO OPCIÓN.
Observó que “nuevamente se empezó a hablar de los sorgos por la rusticidad y porque el susto te lleva a pensar qué medidas tomar y por eso hoy más gente evalúa la posibilidad de cambiar maíz por sorgo”.
En Colonia “hay mucha reserva forrajera, a pesas de las dificultades que presentó el año. Hay mucha reserva de forraje, y como me decía un veterinario amigo, las reservas se dan cuando hay que darlas, no por almanaque. Hay que darla porque no sabemos que puede pasar mañana. El año pasado teníamos un año Niña y el 15 de enero comenzó a llover y tuvimos un buen año con récord en la soja”, concluyó.