Colonia | Todo El Campo | Valores de los insumos de los verdeos de invierno
INSUMOS.
Avena curada, clásica, entre US$ 430 y 490, dependiendo del lugar.
Avena capella, US$ 656.
Raigrás 284 US$ 1,29 curado.
Raigrás Bill Max, US$ 2,60, curado.
Dactylis Revolin, US$ 6,13.
Dactylis Sulivan, US$ 6,49.
Festuca Aprilia, US$ 8,55.
Festuca Fortuna, US$ 9,00.
Alfalfa Chaná, entre US$ 6,25 y US$ 7,50.
Trébol rojo, US$ 5,90.
Trébol blanco peleteado US$ 9.00.
Lotus San Gabriel, US$ 7,80.
FERTILIZANTES.
Urea azualfarada, entre US$ 400 y US$ 480 la tonelada.
Fertilizante 7-40, US$ 590 la tonelada.
Fertilizante 18-46, US$ 780 la tonelada.
Fertilizante Supertriple, US$ 550 la tonelada.
MOSQUITOS.
Por otra parte, Marcelo Armand Ugón advirtió sobre el cuidado que hay que tener en las rutas por el movimiento de maquinaria dadas las circunstancias agropecuarias.
En estos momentos hay que hay que hacer todo tipo de aplicaciones, porque ya se ven casos de roya, hongos, lagarta y chinches, por lo que cabe esperar el despliegue de los mosquitos y en las rutas hay que tener cuidado con la maquinaria que se va a estar desplazando de un establecimiento al otro, expresó.
Colonia | Todo El Campo | En el noreste de Colonia, el productor Erich Schaffner lleva adelante su tambo que a los desafíos regulares y habituales de todo establecimiento se le ha sumado la sequía. Marcelo Armando Ugon, corresponsal del programa Diario Rural (radio Rural) le consultó sobre las características del establecimiento.
En el galpón “tenemos 115 vacas de un lado y 124 del otro. Del lado de las vacas más frescas, éstas están en 38,6 litros y la lactancia más larga 32 litros por vaca y un consumo de 43,6 kilos en fresco que da 24,9 kilos de materia seca por vaca”, describió Schaffner; “en el lote de parición más larga, 124 vacas, estamos con 32 litros de promedio; el alimento en fresco es de 30,9 kilos que equivale a 14,62 kilos de materia seca por animal”.
El establecimiento también tiene “un lote a campo, 127 vacas, que comen en una plaza de comida y hacen algún despunte de alguna alfalfa o algún sorgo”.
En esa zona del departamento, las precipitaciones han sido muy escasas: “La mejor agua que hemos tenido fue hace unos 10 días, 20mm., estamos en la zona roja del país porque no ha llovido nada, está todo seco”, contó.
DIETA E INSEMINACIÓN.
Sobre la dieta, dijo que “es maíz de grano seco, expeller de canola, cebada molda, silo de maíz, silo de alfalfa, algo de paja y agua que se agrega a la mezcla”.
Y la inseminación no ha dado el resultado deseado: “El inseminador es el mismo de siempre pero (este año) los porcentajes de preñez son muy bajos”, dijo Schaffner, quien sostuvo que “el estrés calórico en enero y febrero” afectó al ganado, pero “lo que más le pegó fueron las calores de marzo que causaron una baja de 10 litros en las vacas de galpón porque no comían. Las de campo estaban en 22 o 23 litros y bajaron a 18 con problemas sanitarios”.
En cuanto al agua para el ganado aseguró que no tuvo problemas “porque antes de la primavera hicimos un pozo que dio buen resultado”.
Sin embargo, la producción tuvo la caída antes detallada “por el estrés y justo nos agarró con vacas a parir y recién paridas y eso golpea toda la lactancia, nunca van a hacer el pico de producción que pudieron haber hecho”.
SUERO PARA TERNEROS MACHOS.
Schaffner también se refirió al suero que destina a los terneros machos: “La mitad de la leche la elaboramos y el suero se le da a los terneros, los machos se crían con el suero y una dieta de feedlot, y pasan a abasto. Pensamos en mezclar el mixer para darle a la vaca porque ésta es la categoría más eficiente en el uso de suero, pero todavía no lo hemos implementado.
Finalmente dijo que “sigue seco, tenemos problemas con el pasto; las siembras no han venido. El stock de silos que teníamos que era de un año y medio para adelante y como tuvimos que encerrar categorías que nunca se encerraban y se mantenían a pasto y algún suplemento, le hemos tenido que dar de ese alimento. Además, el maíz que teníamos para picar dio 4.000 k por hectárea, pero de planta entera, cuando ese debería ser el mínimo en granos”.
“Reserva tenemos hasta fin de año y creemos que en primavera podremos recuperar el stock de reservas y pasturas”.
“La zafra de durazno fue muy buena, tuvimos buen tamaño, buena sanidad y eso fue gracias al agua”.
Colonia | Todo El Campo | En Colonia Valdense, se encuentra el establecimiento fruticultor familiar de la familia Sibille, que trabaja con duraznos, membrillo y manzanas. Como todos los productores del país, este año enfrentó la falta de precipitaciones con el diferencial de contar con un sistema de riego por goteo. Marcelo Armand Ugón, corresponsal del programa Diario Rural (radio Rural) en Colonia realizó un informe en el cual el productor explica cómo enfrentó el desafío de la sequía.
Arnaldo Sibille comentó que en el establecimiento la producción principal es la fruticultura, pero con diversificación, sin embargo en “este año que fue muy particular” el mejor resultado se obtuvo de la fruta gracias al riego.
“Tenemos 15 hectáreas de durazneros, 5 de membrillo y 3 de manzana, lo que se mantuvo con riego por goteo que funcionó toda la temporada porque no tuvimos aporte de lluvias”, y aquellos rubros por fuera de la fruticultura y que no tienen riego, “como ganado, forraje, zapallo” no lograron resultados. “Achicamos el ganado hasta ajustarlo a lo que se pudo mantener y los cultivos se perdieron de forma total”, contó.
En duraznos “gracias al riego pasamos la zafra que va de noviembre a febrero, hace un mes terminamos la cosecha que fue buena porque regamos como nunca, incluso después de cosechar para mantener las plantas para la próxima producción”, señaló.
RIEGO.
El riego que aplica la familia Sibille se sustenta en tres pozos semisurgentes para las más de 20 hectáreas de fruticultura, durante 18 horas por día, con un estimado de 35.000 litros por hora entre los tres pozos.
Como no hubo lluvias “este año se debió regar desde mitad de setiembre hasta ahora”, pero precisó que los 30mm de las últimas precipitaciones más la entrada del otoño, “en los durazneros podremos disminuir el agua”.
No ocurre así con los membrillos, fruta en la “que estamos en zafra con un 20% de cosecha, y hay que darle agua para obtener tamaño”. Luego “queda la manzana a la cual hay que regar hasta mayo”, si continúa la sequía.
Consultado si es redituable regar, el productor dijo que en el riego es donde está la diferencia: “La zafra de durazno fue muy buena, tuvimos buen tamaño, buena sanidad y eso fue gracias al agua. Y frente a los que no pueden regar este año no se notó un gran aumento de precios pero sí una agilidad en la venta durante toda la zafra con un número bastante aceptable”. Además regar hace la diferencia también hacia el futuro: “Va a repercutir en los años que vienen porque quienes no pudieron regar tendrán las plantas muy sentidas para las próximas producciones”, concluyó.
La gente quiere volumen de pasto porque es lo que no hay. Además, hay quienes están rasqueteando la tierra arriba cosa que si llueve aprovechar mejor el agua.
Colonia | Todo El Campo | En esta zona el estado de los ganados no es tan malo como se creía, y en estos días los cultivos “se juegan el éxito” de los cultivos, dijo el periodista Marcelo Armand Ugón, corresponsal en Colonia del programa Diario Rural (radio Rural).
Señaló que “los maíces de primera se están picando porque para granos no van a dar más de 3.500 o 4.000 kilos, esos maíces tienen un buen porte, 2 metros de alto, y están dando entre 14, 18 y 20.000 kilos. Acá vi 4 chacras, dos de ellas ya concretaron la venta a productores lecheros y otras a productores de carne. El precio de venta a levantar son entre 1.200 y 1.500 dólares la hectárea”.
La gente quiere volumen de pasto porque es lo que no hay. En ese sentido el productor mira al cielo por las lluvias y el suelo por las pasturas.
Sobre éstas últimas, el corresponsal dijo que hay quienes “han querido sembrar con un sorgo abajo, entran la sembradora con la avena y la idea es lograr en el corto plazo volumen de pasto. Hace tiempo se hizo algo que yo pensaba como una cosa absurda, hoy se está pensando en la avena con maíz. Si lloviera la avena negra logra dar, en dos meses, un volumen importante de pasto, incluso para hacer reserva que es lo que no hay”.
Por otra parte, con el afán de tener verde, “hay que tener cuidado con los nitratos y los nitritos, porque el suelo tiene nitrógeno como capaz hace muchos años que no hay y si metes 80 kilos de urea la avena se va a poner azul en vez de verde”.
Además “hay quienes están rasqueteando la tierra arriba cosa que si llueve aprovechar mejor el agua, son medidas de manejo de la tierra para dar la bienvenida a la lluvia” en caso de llegar.
SOJAS.
En sojas, en general, lo que se observa las que están en rastrojo de colza no son las que están mejor. Las mejores son las segundas en rastrojo de trigo y las primeras sembradas tardes atrás del maíz de segunda.
PRECIOS DE GANADO.
El novillo Holando, US$ 3,25, también US$ 3,10. Novillo de carne, US$ 3,40 el pesado, generales US$ 3,30. Vaquillona de carne, gorda, US$ 3,25. Vaca Holando gorda, US$ 3,05, carne blanca US$ 2,85. Vaca de invernada US$ 1,47. Novillo no cuota, US$ 1,80, con 90 días. Novillos Holando de 260 kilos US$ 1,50 en 90 días. Vaquillona de carne de 130 kilos, US$ 1,80, con 180 días.
JORNADA SOLIDARIA.
El Hogar Sarandí realiza una jornada solidaria el domingo 19 de febrero a las 10.00 horas. Se realizarán varias actividades.
Será en Parque Brisas del Plata, San Pedro, Colonia.
En Colonia las precipitaciones fueron de 18 a 107mm, el impacto anímico positivo es importante, y coincide en la Fiesta de Colonia Valdense.
Las lluvias finalmente llegaron, en la zona de Colonia Valdense (departamento de Colonia) el registro fue del entorno de los 50mm y cambió el ánimo, permite continuar con las actividades en un ambiente marcado también por la Fiesta de Colonia Valdense que comenzó el jueves 17 y se extiende hasta el domingo 20 de noviembre, con una amplia grilla de actividades para todos los gustos, dijo Marcelo Armand Ugón, corresponsal de Diario Rural en Colonia.
Volviendo a las lluvias, detalló que en el departamento de Colonia la mínima se registró en Carmelo con 18mm, y las máximas se dieron en Rosario con 97mm y Las Toscas con 107mm. En Barker cayeron 90mm, Cosmopolita 90mm, Juan Lacaze 80mm.
El movimiento de maquinaria se nota; las cosechadoras ahora están esperando para comenzar a trabajar con las cebadas buenas que quedaron, en tanto que los trigos vienen un poco más demorados y afectados, agregó.
LAS COLZAS CON UN RENDIMIENTOS QUE NO SE ESPERABA.
Sobre la colza dijo que prácticamente se terminaron y tuvieron un rendimiento sorprendente en las chacras de Cradeco, las tempranas entre 2.700 y 2.800 kilos, con casos que hicieron un máximo de 3.500 kilos.
Las colzas de segunda con 1.500 kilos y a medida que pasan los días van bajando, algunas a los 1.000 kilos.
El promedio general de colza de los productores de Cradeco, considerando las buenas y malas, está entre 2.000 y 2.100 kilos.
Son rendimientos que no se esperaban, y ahora se verá si la sorpresa la da el trigo.
Respecto a la cebada, dijo que ésas ya están prontas y detrás vendrá la sembradora, porque así como había que administrar la crisis ahora hay que administrar la poca agua recibida.
SIEMBRAS.
Agregó que en seco no se hicieron siembras, aunque hubo excepciones, por ejemplo los tamberos que hicieron sorgos; unos sembraron en seco por necesidad, y otros después de las lluvias del 23 de octubre.
Para el maíz las condiciones de humedad actuales son óptimas, pero se van a estirar un poco porque si se planta hoy van a florecer en enero, y es riesgoso por la falta de lluvias, por tanto la siembra será en diciembre, más precisamente en la primera quincena.