Oct 31, 2023 | Agricultura, Información, Noticias
La conferencia se celebrará en Dubai a finales de noviembre. Brasil apunta a recuperar y reconvertir 40 millones de hectáreas de pastizales de baja productividad.
Brasilia, Brasil | Todo El Campo | El presidente brasileño Luis Ignacio Lula da Silva presentará en la 28ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 28) las acciones brasileñas de agricultura sostenible, como el programa de recuperación y reconversión de pastos degradados.
Durante una reunión sobre el tema que el mandatario brasileño mantuvo la semana pasada con el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Fávaro, éste informó a Lula sobre la posición de Brasil en la COP28, la cual tendrá lugar a finales de noviembre en Dubai, Emiratos Árabes Unidos; también conversaron sobre el programa de producción sostenible de Brasil que tiene como objetivo recuperar y reconvertir 40 millones de hectáreas de pastizales de baja productividad.
“Brasil puede crecer y aumentar 40 millones de hectáreas con agricultura, ganadería y silvicultura, pero sobre todo con respeto al medio ambiente, sirviendo de ejemplo para el mundo”, aseguró Fávaro.
“Esa es una de las iniciativas que el presidente Lula llevará a la COP28”, agregó.
De acuerdo con el ministro, Lula demostró entusiasmo con la oportunidad de atraer fondos internacionales para el programa de reconversión de pastizales: “(El presidente) aseguró que se dedicará personalmente a ello para impulsar el crecimiento”.
Con datos de Agencia Brasil | Foto de Marilei Aberte, Pixabay.
Jun 27, 2023 | Opinión
El “Plan de acción para el relanzamiento de la alianza estratégica Argentina – Brasil” firmado por los presidentes de ambos países no considera al agro.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Los presidentes de Argentina y Brasil, Alberto Fernández y Luis Lula da Silva, respectivamente, parecen desconocer la realidad de sus países.
Los mandatarios de dos potencias mundiales en la producción agropecuaria mantuvieron este lunes 26 de junio un encuentro en Brasil, en cuyo marco emitieron un comunicado titulado “Plan de acción para el relanzamiento de la alianza estratégica Argentina – Brasil” de 18 páginas, 30 ítems y casi 4.500 palabras que, si uno busca, no encuentra ni una sola vez la palabra “agro”, “agricultura”, “ganadería”, “agropecuaria” ni nada referente a esa importante actividad productiva y económica. Tampoco aparece la expresión “seguridad alimentaria”, “TLC”, ni libre comercio.
Sí se puede leer 50 veces la palabra “Comercio”, pero sólo para mencionar, al argentino “Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto”, nada más.
El texto comienza señalando que el lunes 26 Alberto Fernández visitó Brasil por invitación de Luis Lula da Silva conmemorando los 200 años de las relaciones diplomáticas entre los dos países. En esa oportunidad ambos “acordaron acciones a desarrollar en el marco del compromiso asumido en la Declaración Conjunta del 23 de enero último, del Relanzamiento de la Alianza Estratégica”.
Entre los ítems tratados se encuentran, entre otros: “Infraestructura y transporte”, “Energía y minería”, “Ciencia, tecnología e innovación”; “Cooperación espacial”; “Cooperación nuclear”; “Defensa”; “Seguridad”; “Paz y seguridad”; “Educación”; “Cultura”; “Deporte”; “Turismo”; “Medio ambiente”; “Recursos hídricos”; Derechos humanos”; “Mujeres”; “Igualdad racial”; “Desarrollo social”; y “Desarrollo urbano”.
No hay ni una sola mención a la agropecuaria, en ningún sentido, a pesar de que en 2022 Argentina tuvo un récord de exportaciones agroindustriales de casi US$ 60.000 millones, un 8,5% más que en el 2021.
Respeto a Brasil, en 2022 tuvo un superávit en su balanza comercial de US$ 62.310 millones, lo que fue un nuevo récord anual y un 1,47% superior al saldo positivo de 2021. De acuerdo con los datos del Gobierno de Lula, el año pasado las exportaciones brasileñas subieron 19,3%, totalizando US$ 335.007 millones, marcando un nuevo récord. Las exportaciones del sector industrial saltaron a US$ 181.870 millones de dólares, y las del sector agropecuario fueron por US$ 75.050 millones, 36,1% más que en 2021.
¿Cómo es posible que en la región agropecuaria del mundo, que países como Argentina y Brasil elaboren un “plan de acción” para relanzar una “alianza estratégica Argentina – Brasil” prescindiendo del agro? Difícil de responder, pero real.
Ene 10, 2023 | Ganadería, Mercados, Noticias
En un discurso de apertura de la reunión ministerial, el mandatario señaló la relación que pretende tener con el agronegocio en su administración.
Brasilia/TodoElCampo-El presidente Luiz Inácio Lula da Silva dijo este viernes que los empresarios del agronegocio que quieran producir de forma sostenible y cumplir con la ley tendrán apoyo del gobierno federal. Hizo la declaración en la apertura de la primera reunión ministerial de su gobierno, en Brasilia (DF), destacando el nombramiento de Carlos Fávaro como ministro de Agricultura.
Lula dijo que el nombramiento de Fávaro, un empresario de agronegocios en Mato Grosso, es una señal de que el gobierno buscará una buena relación con el sector, que en su mayoría apoyó al expresidente Jair Bolsonaro en la campaña presidencial de 2022.
“Los empresarios que producen responsablemente serán tratados muy bien por nosotros en este gobierno. Quienes insistan en seguir irrespetando la ley, invadiendo lo que no se puede invadir, usando pesticidas que no se pueden usar, exigiremos que se cumpla la ley”, dijo Lula.
En su discurso, el presidente definió como empresarios agroindustriales serios, lo que llamó “verdaderos empresarios”, que conocen la responsabilidad de la producción y la alimentación en Brasil. Y que también son conscientes de la necesidad de desarrollar la producción sin la necesidad de “ofender” o ingresar a la Amazonía o cualquier bioma para ser preservado en Brasil.
La reunión de este viernes es la primera del presidente Luiz Inácio Lula da Silva con todo el ministerio, para alinear lineamientos de gestión. En el nuevo gobierno se desmembró el Ministerio de Agricultura, con las recreaciones del Ministerio de Desarrollo Agrario y el Ministerio de Pesca y Acuicultura.
La cartera de Desarrollo Agrario está a cargo del diputado federal Paulo Teixeira (PT-SP) y la de Pesca y Acuicultura está a cargo del también diputado federal André de Paula (PSD-PE).
Nov 21, 2022 | Información, Noticias
Brasil concentra el 60% de la Amazonía y como tal es un área verde fundamental en la lucha contra el cambio climático, de ahí el simbolismo que tendría realizar la cumbre allí.
El presidente electo de Brasil, Luiz Inácio da Silva (Lula), propuso a su país como sede de la conferencia del clima de la ONU en 2025 (COP30) y anunció la creación de un Ministerio de Pueblos Originarios. La propuesta y el anuncio la hizo al arribar a la COP27 que se celebró desde el 6 de noviembre hasta el 18 en Sharm el Sheij, Egipto.
El próximo presidente de Brasil, que asumirá el 1° de enero de 2023, se comprometió a realizar una “fuerte lucha” contra la deforestación. “Vamos a acabar con el proceso de degradación que están viviendo nuestros bosques tropicales”, indicó.
Destacó que el Ministerio de los Pueblos Originarios que instaurará es una medida de justicia, para que los indígenas “no sean tratados como bandidos”.
“Brasil está de vuelta”, somo “un país demasiado grande y no podemos aislarnos como en estos últimos años”, agregó con una carga crítica a presidente actual de Brasil, Jair Bolsonaro, que dejará la presidencia en enero y que ha sido duramente cuestionado por su descuido en las políticas ambientales, cosa que el Gobierno y sus simpatizantes niegan que haya ocurrido.
Los estados sedes propuestos por Lula para COP30 fueron Amazonía o Pará. Brasil concentra el 60% de la Amazonía, es considerado el pulmón del mundo y como tal es un área verde fundamental en la lucha contra el cambio climático, de ahí el simbolismo que tendría realizar la cumbre allí.
Cabe agregar que Brasil y el Gobierno brasileño participó de forma oficial, pero Lula concurrió a la cumbre invitado por Presidencia egipcia de la conferencia del clima de la ONU.
Además de mantener encuentros con otras autoridades, el brasileño tuvo conversaciones con el enviado especial para el clima estadounidense, John Kerry, y el negociador jefe chino, Xhi Zhenhua.
Noruega y Alemania anunciaron que con la victoria de Lula reanudarían el apoyo financiero para preservar la selva virgen amazónica, una ayuda que ya existía antes pero por discrepancias con Bolsonaro la retiraron en 2019.
Oct 31, 2022 | Opinión
Lo verdaderamente importante para Uruguay no es que gane la llamada derecha o izquierda, sino que gane aquel que tenga la misma visión y necesidad integral que nosotros. Y si no es la misma que sea lo más cercana posible.
Hébert Dell’Onte | El domingo 30 de octubre se realizó en Brasil la elección entre los candidatos Jair Bolsonaro que iba por la reelección y Luiz Lula da Silva que se postuló a nuevo mandato, resultando ganador éste último por un mínimo margen, mucho más ajustado que el anunciado por las encuestas.
Al momento de escribir esta columna, con el 99% de los votos escrutados Lula da Silva (Partido de los Trabajadores) lleva 60.345.825 votos (50,9%) frente a 58.206.322 (49,1%) de Jair Bolsonaro (Partido Liberal). Votos anulados 5.700.440.
El resultado, con festejos y desánimos para los simpatizantes de uno u otro, nos dejan varias lecciones que los politólogos y analistas deberán considerar, pero hay dos datos obvios y duros que van a condicionar al próximo Gobierno brasileño: el más obvio es que el triunfo de Lula se dio en un país claramente dividido en dos bloques iguales, solo un puñado de votos marcó la diferencia entre el ganador y el perdedor.
Lo segundo, que el nuevo presidente deberá gobernar sin mayorías parlamentarias, con un Bolsonaro que perdió pero se va fortalecido, lo que anuncia ásperos debates parlamentarios y duras negociaciones políticas para que el país logre avanzar.
La división en dos bloques electorales como la composición parlamentaria es sin dudas un tema de preocupación para Lula da Silva. Por eso, en su primer discurso, apeló a la unidad: “No hay dos brasiles. Somos un solo país, un solo pueblo, una gran nación”, expresó, de esa manera el próximo presidente de Brasil comenzó a marcar lo que seguramente intentará que sea la impronta del Gobierno que se viene, la unión en la diferencia por encima de la división, porque sabido es que ésta no conduce a nada, en tanto que la unidad es aceptada como fórmula universal correcta.
El analista político Mario Roda, haciendo referencia a lo ajustado de los resultados y la situación en que queda Brasil luego de las elecciones, comentó que en el primer discurso de Lula “no puede faltar ni sobrar una palabra”, dicho de otro modo, todo debe ser muy medido y cuidado. O sea, diplomacia política puesta en marcha a la hora siguiente de conocerse los resultados.
En Uruguay, Argentina, Venezuela, Cuba y otros países de la región, los partidarios ideológicos de Lula festejaron, y celebraron que los gobiernos de perfil izquierdista, con distintas tonalidades de izquierda (aunque el etiquetado izquierda y derecha es cada vez más ambiguo), se impongan en un continente donde solo hay tres países con posiciones diferentes, Ecuador, Paraguay y Uruguay.
Sin embargo, lo verdaderamente importante para Uruguay no es que gane la llamada derecha o izquierda, sino que gane aquel que tenga la misma visión y necesidad integral que nosotros. Y si no es la misma que sea lo más cercana posible.
No hay que olvidarse que fue una Argentina con Gobierno kirchnerista la que nos cortó los puentes cuando en Uruguay gobernaba el Frente Amplio; y fue el Gobierno de Mauricio Macri el que los desbloqueó cuando aquí seguía gobernado por la izquierda.
Fue el Brasil de Lula el que miró para otro lado, cuando Argentina nos patoteaba; y fue el de Bolsonaro el que se acomodó con una postura propia cuando Argentina nos dijo que si el Mercosur no nos gustaba que tomemos otro barco (“Si somos un lastre, que tomen otro barco”, dijo el presidente Alberto Fernández al presidente Luis Lacalle).
LA HIDROVÍA Y EL MERCOSUR.
Es evidente que las afinidades ideológicas, supuestas o reales, no son señal de nada. Por lo tanto, lo importante para Uruguay es que el presidente electo en Brasil no corte ni frene los avances que hemos hecho con los temas de la hidrovía, tan beneficiosos para la región desde el punto de vista integrador como económico.
Y lo otro es que cumpla con su anuncio sobre el acuerdo del Mercosur con la Unión Europea. En setiembre de este año Lula da Silva dijo que si era electo trabajaría para desbloquear el acuerdo y se impuso un plazo de seis meses.
Sobre esos dos asuntos se refirió el presidente Luis Lacalle al saludar a mandatario electo: “Saludamos al presidente electo de Brasil @LulaOficial. Confiamos en trabajar para un Mercosur moderno y abierto al mundo. Así mismo esperemos continuar y mejorar las muy buenas relaciones bilaterales”.
Las negociaciones para el acuerdo con la UE se completaron en 2019, pero están congeladas. Observemos qué pasa, y esperemos que el resultado final sea lo mejor para nuestro Uruguay.