Brics: entre las amenazas de Trump y las oportunidades que genera la crisis.

Brics: entre las amenazas de Trump y las oportunidades que genera la crisis.

En la reunión de ministros de Agricultura del grupo Brics en Brasil, el ministro anfitrión, Carlos Fávaro, dijo que la crisis genera oportunidades y planteó un ejemplo concreto.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En febrero de este año, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó al grupo Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) de imponerle aranceles del 100%. El estadounidense sabe el potencial que reúne ese grupo de países, que si hacen un buen manejo de la coyuntura y anteponen lo comercial a lo político ideológicos, son capaces de romper con los equilibrios tan importantes en la geopolítica global.

La amenaza de Trump surgió como respuesta al planteo de los países Brics de crear una nueva moneda que suplante el dólar estadounidense. El presidente estadounidense respondió: “Si juegan el dólar, el mismo día le aplicaremos un arancel del 100%” y “esos países no comerciarán más nosotros, no comerciaremos con ellos”, advirtió en rueda de prensa el 13 de febrero, reiterando mensajes que ya había pronunciado en ese mismo sentido durante la campaña electoral. Pero una cosa es el candidato arengando e invitando a los votantes, y otra es el presidente.

Los países del Brics representan el 55% de la población mundial, aproximadamente; el 45% del PIB mundial; y el 42% de la producción mundial de alimentos. Un rompimiento de relaciones entre esos países y Estados Unidos entorpecerá aún más el mercado global, causando pérdidas importantes para todos.

BRASIL RESPONDIÓ A TRUMP.

Una de las respuestas más firmes a Trump no vino de Rusia o de China, como cabría esperar, sino de Brasil, uno de los países más entusiasmado con la idea de una moneda única.

Luiz Lula da Silva, presidente de Brasil, dijo que “habrá reciprocidad” de ese país si Estados Unidos toma actitudes en su contra.

Brasil es uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos en América Latina, y es el segundo mayor proveedor de acero, del que vendió, en 2024, 4,08 millones de toneladas.

Hay que precisar que el nombre Brics hace referencia a los primeros cinco países en integrar el grupo, pero ahora también se le conoce como Brics+ después de que en 2023 inició un proceso de apertura a su integración, incorporando a Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán, y más tarde Indonesia.

LA CUMBRE DE MINISTROS DE AGRICULTURA.

En medio de ese tire y afloje se realizó en Brasil la reunión de ministros de Agricultura del Brics+. Fue un encuentro preparatorio de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará los días 6 y 7 de julio en Río de Janeiro.

Carlos Fávaro, ministro de Agricultura de Brasil, país anfitrión y presidente temporal, dijo que se debe “pensar” cómo “fortalecer el bloque”.

Aseguró que los países del foro están decididos a “trabajar juntos para derribar barreras arancelarias y sanitarias que muchas veces son injustas”.

Sin embargo, no dejó de ver “nuevas oportunidades” que deben ser tomadas. Un ejemplo es que China decidiera “suspender los permisos de exportación de 400 frigoríficos estadounidenses”.

“Significa que China dejará de comprar mucha carne a Estados Unidos. Entonces Brasil puede atender esa demanda y se presenta como un proveedor seguro”, que además forma parte del Brics, expresó.

Foto de portada: TV Brics.

Lula acompañó el embarque de carne de JBS a China.

Lula acompañó el embarque de carne de JBS a China.

Recientemente China habilitó 38 frigoríficos de Brasil para exportar carne, uno de ellos JBS de Mato Grosso. El presidente brasilero acompañó el primer embarque y dijo estar “orgulloso” por los logros de la empresa.

Brasilia, Brasil | Todo El Campo | “38 nuevos frigoríficos fueron habilitados para exportar carne a China”, anunció el presidente brasilero Luiz Inacio Lula da Silva en su cuenta de X. Agregó: “105 nuevos mercados abiertos desde el inicio de nuestro Gobierno. Abriendo la posibilidad de aumentar en billones nuestras exportaciones”.

Lula valoró la decisión del Gobierno chino como un acto de “reconocimiento” que impulsa la cadena cárnica y toda la economía del país.

Pero no solo Brasil se beneficia por la exportación, también los chinos por la importación, ya que “van a comer carne de calidad”, agregó al participar del embarque en la plata de JBS en Campo Grande, en el estado de Mato Grosso do Sul, informó CNN Brasil.

Al visitar la planta de JBS Lula valoró el trabajo de los hermanos y empresarios Joesley y Wesley Batista, es “un orgullo” para el país, señaló.

José Batista Sobrinho, padre de los hermanos Batista, también recibió elogios de Lula: “Siempre me siento muy orgulloso cuando alguien logra tener éxito en la vida, sea cual sea su actividad”, comentó.

En 2023 Brasil vendió carne a China por US$ 8.300 millones, se espera que este año con las nuevas habilitaciones, se llegue a unos US$ 10.000 millones.

“NADA SUPERA EL TRABAJO”.

Carlos Fávaro, ministro de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, escribió en X que “Nada supera o trabajo”.

En un post con fotos del presidente de Brasil, Fávaro agregó: “Mucha emoción y cariño de todos los que estuvieron con nosotros en la visita a una de las 38 plantas frigoríficas recientemente habilitadas para exportar carne a China”.

“¿Por qué es importante?, porque genera oportunidades de empleo e ingresos para la población”.

Foto de portada y foto interior de Ricardo Stuckert | X @ricardostuckert

En la Conferencia del Cambio Climático COP28, Lula presentará programa brasileño de recuperación de pastos.

En la Conferencia del Cambio Climático COP28, Lula presentará programa brasileño de recuperación de pastos.

La conferencia se celebrará en Dubai a finales de noviembre. Brasil apunta a recuperar y reconvertir 40 millones de hectáreas de pastizales de baja productividad.

Brasilia, Brasil | Todo El Campo | El presidente brasileño Luis Ignacio Lula da Silva presentará en la 28ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 28) las acciones brasileñas de agricultura sostenible, como el programa de recuperación y reconversión de pastos degradados.

Durante una reunión sobre el tema que el mandatario brasileño mantuvo la semana pasada con el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Fávaro, éste informó a Lula sobre la posición de Brasil en la COP28, la cual tendrá lugar a finales de noviembre en Dubai, Emiratos Árabes Unidos; también conversaron sobre el programa de producción sostenible de Brasil que tiene como objetivo recuperar y reconvertir 40 millones de hectáreas de pastizales de baja productividad.

“Brasil puede crecer y aumentar 40 millones de hectáreas con agricultura, ganadería y silvicultura, pero sobre todo con respeto al medio ambiente, sirviendo de ejemplo para el mundo”, aseguró Fávaro.

“Esa es una de las iniciativas que el presidente Lula llevará a la COP28”, agregó.

De acuerdo con el ministro, Lula demostró entusiasmo con la oportunidad de atraer fondos internacionales para el programa de reconversión de pastizales: “(El presidente) aseguró que se dedicará personalmente a ello para impulsar el crecimiento”.

Con datos de Agencia Brasil | Foto de Marilei Aberte, Pixabay.

Argentina y Brasil, ¿dan la espalda a la agropecuaria?

Argentina y Brasil, ¿dan la espalda a la agropecuaria?

El “Plan de acción para el relanzamiento de la alianza estratégica Argentina – Brasil” firmado por los presidentes de ambos países no considera al agro.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Los presidentes de Argentina y Brasil, Alberto Fernández y Luis Lula da Silva, respectivamente, parecen desconocer la realidad de sus países.

Los mandatarios de dos potencias mundiales en la producción agropecuaria mantuvieron este lunes 26 de junio un encuentro en Brasil, en cuyo marco emitieron un comunicado titulado “Plan de acción para el relanzamiento de la alianza estratégica Argentina – Brasil” de 18 páginas, 30 ítems y casi 4.500 palabras que, si uno busca, no encuentra ni una sola vez la palabra “agro”, “agricultura”, “ganadería”, “agropecuaria” ni nada referente a esa importante actividad productiva y económica. Tampoco aparece la expresión “seguridad alimentaria”, “TLC”, ni libre comercio.

Sí se puede leer 50 veces la palabra “Comercio”, pero sólo para mencionar, al argentino “Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto”, nada más.

El texto comienza señalando que el lunes 26 Alberto Fernández visitó Brasil por invitación de Luis Lula da Silva conmemorando los 200 años de las relaciones diplomáticas entre los dos países. En esa oportunidad ambos “acordaron acciones a desarrollar en el marco del compromiso asumido en la Declaración Conjunta del 23 de enero último, del Relanzamiento de la Alianza Estratégica”.

Entre los ítems tratados se encuentran, entre otros: “Infraestructura y transporte”, “Energía y minería”, “Ciencia, tecnología e innovación”; “Cooperación espacial”; “Cooperación nuclear”; “Defensa”; “Seguridad”; “Paz y seguridad”; “Educación”; “Cultura”; “Deporte”; “Turismo”; “Medio ambiente”; “Recursos hídricos”; Derechos humanos”; “Mujeres”; “Igualdad racial”; “Desarrollo social”; y “Desarrollo urbano”.

No hay ni una sola mención a la agropecuaria, en ningún sentido, a pesar de que en 2022 Argentina tuvo un récord de exportaciones agroindustriales de casi US$ 60.000 millones, un 8,5% más que en el 2021.

Respeto a Brasil, en 2022 tuvo un superávit en su balanza comercial de US$ 62.310 millones, lo que fue un nuevo récord anual y un 1,47% superior al saldo positivo de 2021. De acuerdo con los datos del Gobierno de Lula, el año pasado las exportaciones brasileñas subieron 19,3%, totalizando US$ 335.007 millones, marcando un nuevo récord. Las exportaciones del sector industrial saltaron a US$ 181.870 millones de dólares, y las del sector agropecuario fueron por US$ 75.050 millones, 36,1% más que en 2021.

¿Cómo es posible que en la región agropecuaria del mundo, que países como Argentina y Brasil elaboren un “plan de acción” para relanzar una “alianza estratégica Argentina – Brasil” prescindiendo del agro? Difícil de responder, pero real.

Agro sera responsable del crecimiento, será respetado y bien tratado por el gobierno, dice Lula

Agro sera responsable del crecimiento, será respetado y bien tratado por el gobierno, dice Lula

En un discurso de apertura de la reunión ministerial, el mandatario señaló la relación que pretende tener con el agronegocio en su administración.

Brasilia/TodoElCampo-El presidente Luiz Inácio Lula da Silva dijo este viernes  que los empresarios del agronegocio que quieran producir de forma sostenible y cumplir con la ley tendrán apoyo del gobierno federal. Hizo la declaración en la apertura de la primera reunión ministerial de su gobierno, en Brasilia (DF), destacando el nombramiento de Carlos Fávaro como ministro de Agricultura.

Lula dijo que el nombramiento de Fávaro, un empresario de agronegocios en Mato Grosso, es una señal de que el gobierno buscará una buena relación con el sector, que en su mayoría apoyó al expresidente Jair Bolsonaro en la campaña presidencial de 2022.

“Los empresarios que producen responsablemente serán tratados muy bien por nosotros en este gobierno. Quienes insistan en seguir irrespetando la ley, invadiendo lo que no se puede invadir, usando pesticidas que no se pueden usar, exigiremos que se cumpla la ley”, dijo Lula.

En su discurso, el presidente definió como empresarios agroindustriales serios, lo que llamó “verdaderos empresarios”, que conocen la responsabilidad de la producción y la alimentación en Brasil. Y que también son conscientes de la necesidad de desarrollar la producción sin la necesidad de “ofender” o ingresar a la Amazonía o cualquier bioma para ser preservado en Brasil.

La reunión de este viernes es la primera del presidente Luiz Inácio Lula da Silva con todo el ministerio, para alinear lineamientos de gestión. En el nuevo gobierno se desmembró el Ministerio de Agricultura, con las recreaciones del Ministerio de Desarrollo Agrario y el Ministerio de Pesca y Acuicultura.

La cartera de Desarrollo Agrario está a cargo del diputado federal Paulo Teixeira (PT-SP) y la de Pesca y Acuicultura está a cargo del también diputado federal André de Paula (PSD-PE).


Pin It on Pinterest