Los datos del CED sobre el gobierno anterior son objetivos, por lo que no debería haber dos o tres opiniones según el opinante.
Montevideo | Todo El Campo | El Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) presentó los principales indicadores económicos y su evolución en el último gobierno de Tabaré Vázquez y el anterior liderado por Luis Lacalle.
Los datos son objetivos, por lo que no debería haber dos o tres opiniones, según el opinante, pero la política y los políticos tienen eso: según quien opine y de qué opine es el mensaje que se da a la población.
Las notas de CED arrojan luz y ayudan a comprender cómo estamos posicionados y desde donde parte el Gobierno actual.
CRECIMIENTO.
A pesar de la pandemia, entre 2020-2025, hubo un aumento del crecimiento promedio. En el último gobierno de Tabaré Vázquez (de 2015 a 2020), ese crecimiento fue del 0,9%; y en el de Luis Lacalle (2020 a 2025), del 1,4%.
FUENTES DE TRABAJO Y SALARIO.
En materia laboral, la evolución fue satisfactoria con 107.000 nuevos puestos de trabajo, y el salario real 3% arriba de 2019, señala el CED: “De esta forma, en 2023-2024, por primera vez desde 2014, la masa salarial creció por ambos componentes y se ubica 9% arriba de 2019”.
INFLACIÓN.
Respecto a la inflación, en 2025 cerró el período cumpliendo 20 meses consecutivos dentro del rango meta del Banco Central del Uruguay, siendo esta la primera vez que ocurre desde que se utiliza el concepto inflación objetivo.
Mientras el gobierno del 2015 al 2020 (Tabaré Vázquez), registró 13 meses con inflación dentro del rango meta; durante el período 2020 a 2025 (Luis Lacalle) fueron 23 los meses.
INGRESO A HOGARES.
El ingreso medio de los hogares, en promedio, superó el nivel prepandemia en 3,8%, y un 4,6% en la mediana.
RIESGO PAÍS.
Otro dato es que en el último quinquenio, Uruguay fue el país con menor riesgo país de la región; menor spread y la mejor calificación de su historia.
Asimismo, el frente fiscal muestra mejoras relevantes en cuanto a su institucionalidad, pero aún persisten desafíos estructurales. La regla fiscal aprobada fue cumplida hasta 2023 e incumplida en 2024.
CONCLUSIÓN.
En resumen, dice CED, el periodo en que gobernó Luis Lacalle liderando la coalición, “estuvo marcado por la creación de empleo, reducción de la inflación y el crecimiento salarial. Estas variables se deterioraron en 2020 (por la pandemis) para luego mejorar significativamente”; y “persisten desafíos en cuanto al crecimiento económico y en lo fiscal”.
Todos tratan que el ambiente político sea bueno, correcto. Que ganadores y perdedores asuman sus roles sin escándalos. Sin embargo, el clima no es del todo normal.
Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | Terminaros las elecciones nacionales y faltan las departamentales.
Todos tratan que el ambiente político sea bueno, correcto. Que ganadores y perdedores asuman sus roles sin escándalos. Sin embargo, el clima no es del todo normal.
¿Por qué? No es común que la administración que pierde tenga una buena nota en su trabajo, tanto que el expresidente Luis Lacalle Pou goza del máximo de popularidad en lo que se refiere a su gestión.
El ganador percibe que la vara está muy alta y empiezan las diferencias: que los números están maquillados, que la forma de medir la pobreza es otra y eso indican otra cosa, o que hay contratos que no se tenían que haber firmado.
Por el otro lado se señala que hay un secretario de Presidencia que habla y que el presidente no lo hace; que Uruguay cambió su posición con relación a Venezuela, o que Brasil (Lula) pretende manar en el barrio.
En definitiva, demasiadas cosas para que el ambiente esté tranquilo y sea de concordia.
Frente a esa realidad es verdad que el presidente Yamandú Orsi habla poco y que el expresidente Lacalle Pou, actualmente líder del Partido Nacional, se fue al carnaval de Rio, y por si fuera poco el Directorio del Partido Nacional, debe elegirse y los candidatos a presidirlo son o Álvaro Delgado o Javier García.
Mienta tanto, en el Partido Colorado, Pedro Bordaberry y Andrés Ojeda miden fuerzas.
¿Cómo va a encaminarse todo esto?, esa es la otra pregunta.
Lo primero será las departamentales, posteriormente nombrarán los cargos que el Frente Amplio otorga a la oposición; y después será nombrado el presidente del Directorio del Partido Nacional.
Por otro lado tendremos a los ministros del Gobierno del Frente Amplio ya instalados en sus despachos y por fin sabremos, si Dios quiere, cuales son las prioridades de esta administración, pero ya sin la retórica de las elecciones, sino las prioridades reales, donde van a apuntar, porque para repartir hay que generar, o de lo contrario pedir prestado.
Son ejemplares cuyo envío se anunció en 2024 y corresponden a las razas Aberdeen Angus, Hereford y Braford.
Montevideo | Todo El Campo | El 17 de abril de 2024 Todo El Campo* informó que en conmemoración por los 35 años de relaciones diplomáticas entre Uruguay y China, el presidente Luis Lacalle obsequió al presidente chino Xi Jinping dos reproductores de las principales razas del país, uno Aberdeen Angus y otro Hereford.
En aquel momento se anunció que los dos reproductores viajarán a China en los próximos meses, con todo el apoyo logístico necesario, teniendo en cuenta el valor genético de los ejemplares que serán obsequiados.
Los animales no han sido enviados a China aún, y el presidente Luis Lacalle aprovechó la tardecita del jueves 20 para visitar los toros que ahora son tres, porque a los ya anunciados Aberdeen Angus y Hereford se agregó un tercero de la raza Braford, obsequio del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos.
En el siguiente video testimonial participan el ministro Mattos, el presidente delInstituto Nacional de Carnes (INAC), Conrado Ferber; el embajador de China en Uruguay, Huang Yazhong, y las dos criadoras de las cabañas seleccionadas, Sofía Bordaberry y Lucía Zerbino, de las razas Hereford y Angus, respectivamente.
El presidente Lacalle escribió en X: “Presenciamos el primer embarque aéreo de bovinos a China, con reproductores de las razas Aberdeen Angus, Hereford y Braford”.
Al cierre del año puede ser un juego intelectualmente interesante definir en una lista cuáles son los hechos destacados ocurridos en el año, que significaron cambios o marcan una tendencia de hacia dónde va la humanidad.
Montevideo | Todo El Campo | ¿Qué hace que un año sea excepcional?, ¿podremos colocar 2024 en esa categoría? La realidad es que todos los años lo son, unos más que otros, pero cada uno tiene su sello que lo hace único, y aunque 2024 no será increíble, hay hechos que se destacan a pesar de que la mayoría de ellos pasaron desapercibidos para muchos de nosotros.
Claramente 2024 no parece ser de esos años que marcan un hecho destellante en sí mismo como fueron el fin de las guerras mundiales (1918 y 1945) o la llegada del hombre a la Luna (1969), pero cada lector podrá hacer una lista de los 10 o 20 hechos más importantes, que cambiarán la historia y el futuro de la humanidad.
The New York Times publicó una lista de “24 cosas que sucedieron por primera vez en 2024” (*), se trata de “una serie de hitos, acontecimientos y tendencias asombrosas sin precedentes”, dice la nota, aunque el calificativo “asombroso” no aplica en algunos hechos que se mencionan.
Los siguientes son algunos de esos hechos “sin precedentes” y “asombrosos”.
La detección de agua en un asteroide, lo que da esperanzas a los científicos de poder explicar cómo el augua llegó a la Tierra hace miles de millones de años.
Otro, el primer trasplante de un riñón de cerdo modificado genéticamente a un humano, hecho científico ocurrido en el Hospital General de Massachusetts.
Un hecho científico y tecnológico asombroso es el implante de un chip a Noland Arbaugh, un hombre tetrapléjico de 30 años, que le cambió la vida otorgándole el control de una computadora que utiliza únicamente con sus pensamientos. Recorrió el mundo el video de Arbaugh jugando ajedrez en línea sin usar sus manos.
No menos sorprendente es que en Arabia Saudita se realice el primer desfile de moda en traje de baño, particularmente bikinis. Sin lugar a duda, culturalmente es el hecho más relevante en un país donde emplazado en una zona donde el radicalismo religioso predomina. El diario neoyorquino publicó: “Los escotes pronunciados y los pareos con aberturas hasta los muslos siguen siendo una novedad en un país que hasta hace cinco años obligaba a las mujeres a llevar la cabeza cubierta y usar túnicas holgadas. Según la Comisión Saudí de la Moda, se espera que la industria de la moda del país alcance un valor de unos 42.000 millones de dólares en 2028”.
Desde el punto de vista ambiental, Reino Unidos es la primera gran nación industrializada que cierra su última central eléctrica de carbón, confirmando una tendencia irreversible en el mundo, aunque avanza a diferente ritmo según la región del mundo que se observe.
Por primera vez investigadores trazan un mapa de todas las neuronas del complejo cerebro de un animal adulto, que constituyen más de 140.000 neuronas y 50 millones de conexiones. El animal es una mosca de la fruta adulta y alcanzar ese hito permitió comprender cómo el cerebro produce órdenes.
La elección de los “acontecimientos y tendencias asombrosas sin precedentes” -como las define el autor del artículo- son caprichosos y cada uno querrá y podrá agregar otros.
EN LA REGIÓN.
En lo regional quizá lo más importante sea que la dictadura venezolana realizó elecciones no por deseo o iniciativa propia sino obligada por la presión interna, exponiéndose -a pesar de proscribir y perseguir opositores- a un resultado adverso, cosa que finalmente ocurrió.
Acá en Uruguay (aunque no es “asombroso y sin precedentes”), en un contexto notoriamente diferente al de Venezuela, también se celebraron elecciones, y también ganó la oposición, aunque en un final parejo hasta el último momento.”.
Como fue muy diferente el proceso electoral, de igual forma lo es el postelectoral. Mientras que el dictador Nicolás Maduro se aferra al poder, genera conflictos con países vecinos y recrudece la persecución política, en Uruguay se desarrolla una transición en paz y con todas las garantías para ambas partes.
El 10 de enero de 2025 (fecha en que deberá asumir el presidente electo, Edmundo González) será clave para develar varias incógnitas y ver qué sucederá con el futuro de Venezuela, y cualquiera sea ese futuro, grande es y será la tensión; en tanto que en Uruguay el 1° de marzo ya se sabe que será un día de celebración democrática, para todos los ciudadanos sin importar a quien hayan votado.
Lacalle dijo que para los países de economías más pequeñas del Mercosur “es importantísimo que el mundo se nos abra”, y agregó que “un acuerdo de este tipo no es una solución, es una oportunidad.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | “Nunca, nunca, nunca te rindas”. La frase de Winston Churchill se aplica a quienes han trabajado incansablemente para lograr finalmente este día, el viernes 6 de diciembre el Mercosur y la Unión Europea llegaron al acuerdo de asociación, dando un paso que muestra cómo la perseverancia siempre tiene su recompensa.
Debieron pasar 25 años, y en ese tiempo han habido gobiernos de diferentes colores, cada uno con sus funcionarios y técnicos, que en una larga carrera de postas fueron saltando obstáculos sin tener en claro cuánto faltaba para llegar a la meta.
Aunque es esencialmente comercial y de mercado, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, destacaron la firma como un logro que va más allá de lo comercial.
La firma del acuerdo se realizó en el marco de la Cumbre del Mercosur y se realizó en nuestro país con la presencia de los presidentes de los socios del bloque, Javier Milei (Argentina), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Santiago Peña (Paraguay) y los mencionados Luis Lacalle y Ursula von der Leyen.
“No es solo un intercambio comercial, que lo es, porque para los países de economías más pequeñas del Mercosur es importantísimo que el mundo se nos abra”, dijo Lacalle, y agregó que “un acuerdo de este tipo no es una solución, es una oportunidad, y estará en cada uno de nosotros por la voluntad que le demos para que avance”.
El mandatario llamó a los presidentes y a los países involucrados a seguir avanzando a “pasos pequeños, pero ciertos y en la misma dirección”, porque “ya sabemos lo fácil que es destruir y lo difícil que es construir, y la responsabilidad nuestra como presidentes de nuestros países fue sacar lo que desune, sacar los desacuerdos y pararnos arriba de lo virtuoso que son las uniones y los acuerdos”.
UN ACUERDO QUE TAMBIÉN FAVORECE A EUROPA.
Ursula von der Leyen dijo la Unión Europea y el Mercosur están “fortaleciendo” la alianza que hay entre los países de uno y otro bloque, pero también “estamos enviando un mensaje claro y poderoso al mundo que cada vez es más confrontativo, demostrando que las democracias pueden apoyarse mutuamente. Este acuerdo es una oportunidad económica y también es una necesidad política, somos socios con mentalidades y raíces comunes, con una historia y una cultura entrelazada”.
En el mundo “soplan fuertes vientos hacia el aislamiento y la fragmentación, pero este acuerdo es nuestra respuesta: nos paramos juntos en el escenario mundial como socios”, y “enviamos un mensaje para nuestra gente y nuestros negocios en las regiones”, porque el acuerdo “significa más y buenos trabajos”, apuntó.
Von der Leyen aseguró que “es una ganancia para Europa” que tiene “60.000 empresas exportando al Mercosur, 30.000 de ellas son pequeñas y medianas”. La buena noticia es que todas ellas “se beneficiarán de aranceles reducidos, procesos aduaneros más sencillos y acceso preferencial a algunas materias primas fundamentales”. Todo esto “traerá grandes oportunidades de negocios”.
No olvidó al sector agropecuario europeo que se ha manifestado contrario al acuerdo: “Los escuchamos y estamos actuando al respecto. Este acuerdo incluye salvaguardas robustas para protegerlos” y asegura que “nuestros estándares de alimentos y bebidas no van a cambiar”. “Este acuerdo va a ahorrar 4.000 millones de euros a las empresas europeas a la vez que expanden mercados y abren posibilidades de empleo para ambas partes”. O sea que “este es un buen día para el Mercosur y para Europa, y un momento histórico para nuestro futuro compartido”.