Con la participación del Dr. Lacalle fue presentado la “Lana celeste a Qatar”.

Con la participación del Dr. Lacalle fue presentado la “Lana celeste a Qatar”.

No hay uruguayo al que le den medio metro y que no se luzca con lo que hace, y nuestros mejores embajadores en el mundo son algunos jugadores de fútbol, dijo el presidente.

En el próximo Mundial de Fútbol que se llevará a cabo en Qatar este año, nuestra selección usará una indumentaria nacional elaborada con lana Merino de alta calidad.

Con la presencia del presidente Luis Lacalle se realizó el viernes 16, en el galón de ventas de la Expo Prado, la presentación “Lana celeste a Qatar”, oportunidad en que el mandatario destacó la importancia que tiene para el mundo la producción de lana uruguaya.

La lana que produce Uruguay es para atender un mercado “muy importante y exclusivo”, dijo.

El proyecto Lana Celeste a Qatar fue creado para promocionar a Uruguay como exportador de productos naturales diferenciados y de alto valor en el importante campeonato deportivo, el de más trascendencia a nivel mundial, que llega a todos los rincones del globo.

El campeonato se realizará en noviembre. Uruguay utilizará prendas confeccionadas con lana ultrafina seleccionada en departamentos del norte.

El presidente celebró la iniciativa y destacó el desarrollo del sector en un mercado “muy importante y exclusivo”. Es una actividad sacrificada que genera mucha mano de obra, subrayó.

Añadió que al igual que el vino los productos de vestimenta “cuentan una historia” y que en la competición de fútbol la indumentaria representará “parte de nuestro ser”.

Además, consideró que los mejores embajadores del país en el mundo son algunos jugadores de este deporte. “Son ejemplo en muchas cosas y, en este caso, van a llevar nuestras prendas”, indicó.

Ignacio Alonso, presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol dijo que para esa institución “va a ser un gran orgullo lucir estos trajes y decirle al mundo que el sector lanero tiene sinergia con nuestro fútbol”.

VIDEO DE AUF TV.

AUF TV

UNA VIEJA ASPIRACIÓN, DESDE MAYO 2008, POR LO MENOS.

Juan Pérez Jones, asesor en producción ovina y lanas Merino, fue muy oportuno en recordar a través de su cuenta de Twitter que desde 2008 se hacía referencia a la lana superfina en vestimenta deportiva.

“Se debe soñar mucho tiempo y ser paciente y trabajar mucho y en equipo para que estos sueños se transformen en realidad”, contestó el Ing. Fabio Montossi.

Con el fin de promover la lana nacional, fue lanzado Lana Celeste a Qatar.

Con el fin de promover la lana nacional, fue lanzado Lana Celeste a Qatar.

Con el fútbol como impulsor, el objetivo es promocionar la lana uruguaya a través de la imagen de la selección de fútbol y que se reconozca como un producto natural, renovable, reciclable, producido de manera sostenible.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos y el presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol, Ignacio Alonso, presentaron este martes 30, en la Asociación Uruguaya de Fútbol, el proyecto Lana Celeste a Qatar, una iniciativa que será una gran oportunidad para promocionar a Uruguay como exportador de productos naturales, diferenciados y de alto valor, dado que los jugadores vestirán durante el mundial de Qatar 2022, trajes confeccionados con lana Merino uruguaya de altísima calidad.

El objetivo es promocionar la lana uruguaya a través de la imagen de la selección de fútbol y que se reconozca como un producto natural, renovable, reciclable, producido de manera sostenible, con procesos y productos certificados, amigables con el medio ambiente y el bienestar de los animales, informó el MGAP.

Durante el lanzamiento se hicieron presentes, el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, el ministro de Ambiente Adrián Peña, el ministro de turismo, Tabaré Viera, el subsecretario del MGAP, Ignacio Buffa y autoridades de Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), la Secretaría Nacional de Deporte, Uruguay XXI y del Consorcio Regional de Innovación de Lanas Ultrafinas del Uruguay (Crilu).

Mattos expresó que el concepto de selección “simboliza lo mejor de la calidad de nuestro país” y eso también vale “en la producción en cuyo proceso se elige lo mejor de nuestro trabajo y nuestra tierra para alcanzar la excelencia en los productos que nos representan”.

El uso de este producto en Qatar -un estado de clima muy cálido- permitirá demostrar que ofrece una óptima aislación térmica frente a otras fibras naturales y sintéticas, por lo cual se puede utilizar tanto en el verano como en el invierno.

Las lanas Merino superfinas, de menos de 18 micras para estos trajes, permite producir telas Super 130’s, livianas, de 260 gramos por metro, que se adaptan a las condiciones climáticas de Qatar, de excelente confort sobre la piel, a la vez que acompaña la tendencia de la moda internacional, pero con diseño sustentable.

TRABAJO CONJUNTO.

El Ministerio de Ganadería destacó que el proyecto “Lana Celeste a Qatar es un trabajo conjunto en el que participan el Secretariado Uruguayo de la Lana, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) el Consorcio Regional de Innovación de Lanas Ultrafinas del Uruguay, la industria peinadora uruguaya representada en la Cámara Mercantil, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, la Secretaría de Deportes y la Asociación Uruguaya de Fútbol, con el apoyo de Uruguay XXI que trabaja en la promoción a nivel mundial de la marca sectorial Uruguay Wools.

Foto: SUL.

El valor de la lana tiene un peso importante en el compartimento ovino.

El valor de la lana tiene un peso importante en el compartimento ovino.

Grasso dijo que “la lana pesa mucho, hacer solo corderos y desechar la lana no suma. Con el Merino y su lana hoy me mejora mucho el negocio”.

Salto | Juan Grasso, principal del compartimento Ibirapitá en el departamento de Artigas, recordó que su compartimento fue el primero al norte del río Negro y que en su momento se comenzaron con 1.700 corderos, donde 1.000 eran propios y los restantes ajenos.

Con el emprendimiento en marcha, contó que se ha crecido año a año, donde en 2021 se llegó a los 4.400 corderos y este año, “si se logra la oferta de corderos” espera superar las 5.000 cabezas.

En el inicio se trabajó con el objetivo de producir corderos de razas carniceras, especializadas en la producción de carne, sin embargo la oferta en el norte del país ha sido escasa por lo que “estoy tratando de conseguir razas laneras con las que también llegó bien con las carcasas” dijo el productor.

Grasso dijo que “la lana pesa mucho, hacer solo corderos y desechar la lana no suma. Con el Merino y su lana hoy me mejora mucho el negocio”. Indicó que en la zafra pasada se cosechó 12.000 kilos de lana de 20,5 micras de los corderos y las carcasas salieron en el entorno de los 18 kilos, “entonces la lana primero la pudimos vender y después suma mucho en el negocio”.

La operativa que se lleva adelante en este caso en particular “es ingresar con los corderos con peso de embarque. Para luego de los 40 días poder cargar, pero si quiero los puedo mandar a faena ahora sin el compartimento”. El predio tiene 40 hectáreas dedicadas al compartimento, donde se hacen de a 1.000 corderos por cada período.

Grasso dijo que si bien logran ganar algún kilo adicional, lo principal es que no pierdan kilos durante los cuarenta días del compartimento. El productor indicó que dados los valores actuales, “este año empatamos”, pero remarcó que “los números del ovino son muy buenos”.

Con el fin de aclarar su posicionamiento, dijo “si hoy tengo 1.000 corderos sangrados para entrar al compartimento y después los tengo que esperar 40 días, con algo de ración para corderos de manera que no pierdan kilos; pero podría venderlos hoy a US$ 4,70 y no esperar al 5,30 donde tengo que sacar el costo de la ración y además que voy a cobrar 30 días después del embarque”.

Desde su análisis dijo que en sus números “el negocio da en empate en los precios y además pierdo 70 días que si hiciera cordero común, y además podría pasar fácilmente los 5.000 corderos”. Sin embargo, destacó que “lo más importante es que el sistema siga y que se pueda abrir otros mercados, que nos darán más certeza en el negocio”.

Fuente: Diario Cambio.

En la zafra 2021-2022 se cosecharon 11,5 millones de kilos de lana grifa verde.

En la zafra 2021-2022 se cosecharon 11,5 millones de kilos de lana grifa verde.

Por raza, las lanas merinas sumaron 5.484.739 kilos; Corriedale 2.486.751 kilos; y las lanas Ideal 1.488.887 kilos.

Los publicados por el Sistema Integral del Rubro Ovino (SIRO), indican que durante la zafra 2021-22 se cosecharon a nivel país 11.508.144 kilos de lana acondicionada grifa verde.

El departamento de Salto responde por el 30,66% del total, es decir 3.528.814 kilogramos. Las lanas merinas son la predominantes con un total de 2.197.512 kilos, seguidas por el Ideal con 551.983 kilos y el Corriedale con 399.746 kilogramos, informó el diario Cambio.

Artigas suma 2.457.186 kilogramos, el 21,35% del total, siendo el segundo departamento en volumen de lana grifa verde. La cosecha de Merino fue de 1.579.386 kilogramos, en tanto que el Corriedale suma 281.723 kilos y el Ideal 233.095 kilogramos.

En tercer lugar se ubicó Paysandú con el 17,56% y un total de 2.020.390 kilogramos cosechados grifa verde, según los números del SIRO. En el departamento sanducero se cosecharon 1.135.328 kilos de lanas merinas, 255.042 kilos de Corriedale y 206.591 kilos de Ideal.

LANAS POR RAZA.

Según los números aportados por el Sistema, en la pasada zafra las lanas merinas sumaron 5.484.739 kilos, mientras que en el Corriedale se esquiló 2.486.751 kilogramos. En tercer lugar aparecen las lanas Ideal, que suman 1.488.887 kilogramos.

En el comienzo de zafra 2022-2023, con las esquilas preparto, se llevan cosechados hasta el momento 1.967.761 kilogramos de lanas, siendo el Merino responsable por 798.887 kilos y el departamento de Artigas por el 32,89% de lo cosechado hasta el momento.

Crilú suma nuevos productores, el plazo para incorporarse cierra el 19 de agosto.

Crilú suma nuevos productores, el plazo para incorporarse cierra el 19 de agosto.

El Ing. Montossi se refirió a las metas y desafíos nuevos que comienzan a partir de esta segunda edición, con la perspectiva de superar todo lo logrado hasta ahora.

El martes 19 se realizó el lanzamiento de la segunda edición del Consorcio Regional de Innovación de Lana Ultrafina (Crilu) en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Las Brujas, en Canelones.

Participaron del acto Juan Pérez Jones, presiente de Crilu; el presidente de la Sociedad de Criadore de Merino Australiano, Álvaro Fros; el presidente de INIA, José Bonica; y cerró el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos.

Sobre el final y ante una pregunta concreta, Pérez Jones dijo que la posibilidad de incorporarse a Crilu es para todos los productores, sin importar en qué punto del país está; además no es necesario ser criador Merino, la raza no condiciona. Las inscripciones se abrieron el 18 de julio y van hasta el 19 de agosto.

FABIO MONTOSSI: “APARECEN NUEVAS METAS Y DESAFÍOS”

Pasado el evento, el Ing. Agr. Fabio Montossi dijo que se está en un proceso “dinámico” con el cual “aparecen nuevas metas y desafíos”.

Sobre esas metas y desafíos que van surgiendo expresó que “el proceso de afinamiento de la majada nacional no terminó” y que esas lanas “se deben mover a las ventanas de mayor precio”.

A su vez resaltó que las preguntas siempre surgen y por eso “la investigación va a tener que estar presente” y mencionó un “nuevo escalón de valorización de la lana” para “mejorar el proceso productivo en el cual se generan, y ahí van a estar todas las prácticas de bienestar animal, donde hay cuestiones que se deben mejorar”.

Otro tema es lo que tiene que ver con la huella de carbono, algo en lo que “se está avanzando, pero hay que seguir trabajando” aunque ya se poseen datos al respecto.

Una arista que también tiene avances es la “valorización del ambiente donde se produce, incluyendo la biodiversidad, la fauna y micro fauna”.

“Los procesos productivos ligados a la mejora del producto” presentan también sus propios desafíos, agregó.

La capacitación a todo nivel y la trasferencia de tecnología es otra de las partes” que se deben atender. “Crilú se ha trasformado en un espacio de articulación y coordinación entre los distintos organismos que se dedican a la investigación y transferencia, con los propios actores que están haciendo el negocio”.

También incorporar la carne ovina porque “está cantado que si certificamos el predio y la lana podemos certificar la carne, en este caso de Merino que es una forma de valorizar su producción”.

El marketing y la promoción de las lanas es otra área donde trabajar, con crecimiento hacia nuevos espacios con estrategia para avanzar sobre el resto del país.

LA SUMA DE NUEVOS PRODUCTORES.

Finalmente mencionó el sumar más productores, para la cual quedó abierta esa posibilidad luego del evento del martes. Los interesados pueden ingresar a la web www.crilu.org.uy

Montossi destacó como premisa que “no importa de donde venís, sino a dónde vas”. Eso significa que “si hay productores que se quieren sumar a esta orientación y no lo habían hecho antes”, tal vez son productores Merino con otra orientación o con otra raza, “pero quieren ir a la producción de lana y ahora también de carne de alto valor, están invitados a ser parte del proceso”, enfatizó.

Pin It on Pinterest